Ir al contenido principalIr al cierre de página
Es Tendencia

Cristina Pedroche habla sin filtros sobre su caída de pelo en el posparto: "Esta vez no me lo tomo tan mal"


La doctora Pedrosa, experta en tricología, explica qué factores podrían potenciar la caída y retrasar el fin del llamado "efluvio telógeno" después de dar a luz


La caída capilar de Cristina Pedroche después de la maternidad
Elisa García FayaRedactora de Belleza y Estar Bien
10 de septiembre de 2025 - 18:00 CEST

Isai Pedroche tiene dos mesecitos y es ahora cuando su mamá vuelve con fuerza a crear contenido para las redes sociales. La presentadora Cristina Pedroche se ha tomado un descanso: un tiempo de desconexión para centrarse en la crianza de su segundo hijo. Sin embargo, esta última semana ya nos ha contado cómo exprime su tiempo como "bimamá" y ha revelado algunos de los tratamientos de belleza que se está haciendo para volver a tener una piel bonita

Por lo que, en cambio, no parece estar tan preocupada como sí lo estuvo en su primer posparto, es por la caída capilar. La también empresaria ha dicho que aunque "el efluvio telógeno ha vuelto", no se lo está "tomando tan mal" como cuando dio a luz a Laia (que ahora tiene dos añitos). A pesar de esto, asegura que todas las recomendaciones son bienvenidas y queremos darle la nuestra de la mano de los expertos. También a ti, que si lo estás leyendo quizá también estés pasando por esto. 

Cristina Pedroche caida capilar© cristipedroche
Cristina Pedroche 17.07.2025 Isai Pedroche© cristipedroche

¿Por qué se cae el pelo en el posparto?

Para comprender cómo solucionarlo, es necesario entender primero por qué el pelo se cae en el posparto. ¡Con lo maravillosa que luce la melena durante los meses de embarazo! Pues bien, los cambios hormonales que ocurren en esta etapa de la vida de la mujer afectan de manera significativa a la salud capilar. Tal y como explica, Ana Pedrosa, doctora de Insparya especializada en tricología, "durante el embarazo, los niveles más elevados de estrógeno contribuyen a prolongar la fase de crecimiento del cabello, lo que resulta en una melena más densa y voluminosa. Sin embargo, después del parto, la reducción abrupta de estas hormonas suele provocar una caída capilar acentuada, fenómeno conocido como efluvio telógeno posparto".

Cristina Pedroche© cristipedroche

Según la experta, "este proceso de pérdida simultánea de cabellos, sumado a una disminución, a menudo notable, de la densidad capilar, genera ansiedad y preocupación en muchas mujeres". Y aunque asegura que generalmente se trata de una fase transitoria, dice que no solo se ve influida por los cambios hormonales, sino también por la falta de sueño, una dieta inadecuada y el estrés físico y emocional. Estos, con factores que están un poquito más en nuestra mano. "Es fundamental controlar estos factores desencadenantes para minimizar la caída excesiva del cabello y acelerar su recuperación", sostiene la experta.

Cristina Pedroche© cristipedroche

Medidas para minimizar la caída

Algunos de los consejos de la doctora Pedrosa para que el pelo no se caiga de forma excesiva pasan por:

  • Mantener una dieta equilibrada rica en nutrientes esenciales para el crecimiento capilar, como hierro, biotina, zinc y proteínas.
  • Evitar dietas restrictivas que puedan agravar déficits nutricionales y debilitar el cabello en crecimiento.
  • Reducir los niveles de estrés a través del descanso, el fortalecimiento personal y momentos de autocuidado.
  • Utilizar productos capilares adecuados, evitando agresiones químicas y manipulaciones excesivas.
  • Realizar un seguimiento dermatológico regular para garantizar un plan de cuidados capilares personalizado.
Cristina Pedroche© cristipedroche

Una de las mejores soluciones actualmente 

El doctor Antonio Leone, de Hospital Capilar, experto en Armonización Facial y Cirugía Capilar, con una sólida formación en medicina estética de vanguardia, es partidario de recurrir a la bioestimulación capilar con plasma autólogo. Explica que la Agencia Española del Medicamento lo considera un fármaco y está regulado por el BOE. "Se obtiene mediante una sencilla extracción de sangre, la cual se somete a un proceso de centrifugación para separar las células del plasma y conseguir una liberación de los factores de crecimiento", expone. 

Entre los beneficios de este tratamiento, el doctor destaca el hecho de que favorece la estimulación de tejidos dañados, por lo que se utiliza como complemento a otros tratamientos capilares para facilitar el crecimiento del cabello y, en casos de efluvio telógeno, caída estacional o posparto, se consigue una recuperación más rápida del pelo. Ahora bien, advierte que "es muy importante que la recomendación se realice por un especialista en tricología que pueda valorar el beneficio real de la bioestimulación y si precisa sumar otros tratamientos". 

Cristina Pedroche© Getty Images

Es importante recordar, como señala la doctora Pedrosa, que "cada paciente es única y, en lo que respecta a la salud capilar, todo ocurre en el folículo piloso, la parte del cabello no visible a simple vista pero responsable de su apariencia y vitalidad". Por eso, evaluar y cuidar adecuadamente la salud capilar es clave para prevenir consecuencias negativas derivadas de una caída excesiva y desatendida.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.