Ir al contenido principalIr al cierre de página
Es Tendencia
Tallulah Willis posando© Getty Images

Tallulah Willis, sobre su proceso de recuperación de la anorexia: "No me valoraba a mí misma ni valoraba mi salud, pero soy una de las afortunadas que ha logrado salir adelante"

La hija de Bruce Willis y Demi Moore ha compartido un post en sus redes sociales donde muestra fotografías de los efectos de este trastorno


1 de julio de 2025 - 13:30 CEST

 Cada vez son más los rostros conocidos que no dudan en compartir sus problemas de salud con sus seguidores para tratar de darles visibilidad, algo especialmente importante en el caso de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), como es el caso de la anorexia o de la bulimia. La última ha sido Tallulah Willis. La hija del actor Bruce Willis ha compartido recientemente un post muy sincero en sus redes sociales sobre su salud que ha motivado el aplauso de sus fans. Con sus palabras, la joven de 31 años detallaba cuáles son algunas de las consecuencias de afrontar un trastorno alimentario, acompañadas por imágenes suyas durante el proceso de recuperación.

"Quiero hablar sobre la etapa en la que se me caía el pelo debido a mi anorexia severa", comenzaba la joven, que muestra su escaso cabello durante una de las fases más complejas de tratamiento de la enfermedad. Su pelo se volvió “quebradizo y frágil”, tan fino que necesitaba usar muchas pinzas para mantenerlo en su sitio. 

Tallulah Willis mostrando imágenes de su recuperación de su anorexia en sus redes sociales© @buuski

Apunta que necesitó, incluso, una silla de ruedas para caminar. “Los músculos de mis piernas se habían atrofiado mucho. Todavía estoy trabajando para recuperar los músculos diezmados durante todos estos años", apunta. Insiste, además, en que comparte las instantáneas como una herramienta de enseñanza útil para quien las vea.

La hija de Bruce Willis compartió en su momento que padecía este trastorno y ahora ha querido visibilizar también su proceso de recuperación

Un proceso de recuperación muy duro

En las imágenes, se puede ver también cómo con el paso del tiempo ha recuperado la vitalidad de su melena, como se puede ver en instantáneas más recientes, de esta primavera. "No sabía lo reconfortante que podía ser un moño grande, o lo sexy que se siente que el cabello se mueva un poco al caminar. No me valoraba a mí misma ni valoraba mi salud, pero soy una de las afortunadas que ha logrado salir adelante", comenta la hija de los actores Demi Moore y Bruce Willis -que afronta una dura enfermedad, la demencia frontotemporal-. 

Compartir estas imágenes es un gesto valiente, como el que ya tuvo cuando decidió hacer público su trastorno. Por eso, le parecía también justo hacer pública su recuperación. "Hice público mi trastorno, y ahora siento que también debo hacer pública mi recuperación. Quiero sanar, abrazar y reconfortar a cada mente ocupada que aún sigue sufriendo. Seguid adelante. Les quiero a todos", concluía en su post.

Tallulah Willis mostrando imágenes de su recuperación de su anorexia en sus redes sociales© @buuski

Un problema que afecta a pacientes jóvenes

De lo que no cabe duda es de que estamos ante un problema de salud que preocupa y mucho a los expertos. “Hemos detectado un auge de pacientes jóvenes que sufren esta enfermedad. Esto puede estar asociado a varios factores, como los ideales actuales de belleza y la presión social, desafíos en la regulación emocional, y una posible vinculación con un modelo adictivo”, alegan los expertos de la unidad de TCA de la Clínica López Ibor.

Anorexia y bulimia, los TCA más habituales

Cuando pensamos en los TCA más visibles se nos vienen sobre todo dos a la cabeza: la anorexia nerviosa, que surge cuando se restringe el consumo de alimentos, comiendo muy poco y, como consecuencia, se llega a la pérdida de un 25% del peso corporal, y la bulimia nerviosa, que se produce cuando la persona, a través de conductas purgativas, trata de eliminar lo ingerido tras un atracón. “En la anorexia nerviosa, se observa frecuentemente un perfeccionismo extremo y dificultades en la regulación emocional. En la bulimia nerviosa, los episodios de atracones y purgas están vinculados con la regulación emocional y la búsqueda de alivio o gratificación inmediata”, explican desde la Clínica sobre los perfiles de los pacientes.

Tallulah Willis mostrando imágenes de su recuperación de su anorexia en sus redes sociales© @buuski

Principales causas de los TCA

Detrás de estos trastornos relacionados con la alimentación, confluyen un buen número de causas. “Influyen múltiples factores y variables que pueden precipitar su aparición, como factores ambientales, entornos familiares, predisposición genética, estresores, aprendizajes a lo largo de la vida en especial en el periodo de la adolescencia, rasgos de personalidad, baja autoestima, contextos hiperexigentes, etc. Por lo que se denomina que es un trastorno de etiología multicausal”, indican desde la Clínica López Ibor.

“La obsesión por seguir una alimentación perfecta puede generar estrés y ansiedad significativos y esto claramente afecta de forma negativa a la calidad de vida, desde restricciones en los eventos sociales hasta aislamiento y soledad”, nos explica por su parte María Sánchez, eHealth Manager de Cigna Healthcare, quien añade que en los casos más extremos, "la obsesión por la alimentación puede evolucionar hacia un Trastorno de la Conducta Alimentaria".

Es importante estar atento a posibles señales de alarma que indicen la presencia de un TCA como la anorexia para tratar de ayudar a tiempo al paciente

¿Cómo detectar un Trastorno de la Conducta Alimentaria?

En este tipo de trastornos, es fundamental la detección temprana, para tratar de poner remedio de forma precoz cuando el problema está comenzando. “A los familiares de un paciente con TCA les sugerimos buscar asesoramiento profesional, educarse sobre los TCA, proporcionar apoyo emocional, evitar juicios y críticas, y participar en terapias familiares o de grupo. También, estar atentos a posibles señales de alarma es importante para ayudar a tiempo”, aconsejan los especialistas de la unidad de TCA de la Clínica López Ibor.

¿Qué señales nos pueden indicar que estamos ante un problema?

  • Preocupación excesiva por la comida.
  • Restricciones alimentarias, como reducir la calidad de los alimentos que se ingieren y, posteriormente, la cantidad.
  • Maneras diferentes de ingerir los alimentos: comer más rápido, aplastar los alimentos, cortarlos en pequeñas porciones y separarlos según los grupos alimentarios, comer a escondidas o solos, etc.
  • Evitar comidas en familia.
  • Notar la desaparición de alimentos en el hogar.
  • Encontrar comida escondida en diferentes lugares inusuales, como por ejemplo armarios, cajones, bolsos, ropa o debajo de la cama.
  • Acudir al baño tras finalizar las comidas de forma rápida.
  • Fluctuaciones llamativas del peso, uso de laxantes o diuréticos o amenorrea.
  • Alteraciones del comportamiento o del estado anímico.
  • Aparición de mentiras y conductas manipuladoras.
  • Aislamiento social.

Consecuencias físicas de un TCA

Tal y como hemos podido ver en el caso de Talulah, los TCA tienen consecuencias también a nivel físico. Entre las más habituales se encuentran las siguientes:

  • Desnutrición severa: afecta todos los órganos y sistemas del cuerpo.
  • Amenorrea: puede producirse una pérdida del ciclo menstrual en mujeres, a veces irreversible.
  • Osteoporosis: es posible que se produzca una pérdida de densidad ósea, incluso en personas jóvenes.
  • Problemas cardiovasculares: arritmias, presión baja, riesgo de paro cardíaco.
  • Daño renal y hepático: por la falta de nutrientes y a consecuencia de la deshidratación.
  • Caída del cabello, piel seca, uñas frágiles: se encuentran entre los signos más visibles del deterioro nutricional. 

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.