La anorexia y la bulimia se disparan

Los casos se han duplicado en los últimos 30 años

Por hola.com

En los últimos 30 años, los casos de anorexia nerviosa se han duplicado, mientras que los de bulimia nerviosa se han quintuplicado. En España, los afectados por estos trastornos ya superan los 250.000 y, lo que es más preocupante aún, cada vez afectan a personas más jóvenes, en su mayoría mujeres. Los datos son preocupantes y los expertos se ponen manos a la obra para intentar frenar una tendencia tan marcada en nuestra sociedad. Así, coinciden en que las causas que llevan a muchos jóvenes a padecer anorexia o bulimia son el miedo absurdo a estar gordo y la necesidad de buscar la delgadez a través de conductas perjudiciales para la salud. Estos trastornos se han convertido en un grave y preocupante problema de salud que los especialistas han llegado a calificar de epidemia.

Así se recoge en el libro Trastornos de la conducta alimentaria, del profesor Alfonso Chinchilla, jefe de sección del Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal y profesor asociado de la Universidad de Alcalá de Henares. "Se trata de un tema controvertido por múltiples razones: hay una alarma social en torno a estas patologías, son temas complejos y aún no se conocen a ciencia cierta las causas (biológicas, psicológicas, ambientales...)", explica.

Los expertos no han dudado en hacer saltar la voz de alarma, sobre todo cuando se prevé que una de cada 150 chicas de entre 12 y 18 años sufra anorexia, mientras que del 1 al 13% sufrirán bulimia. Pero no sólo se abordan en el libro estos trastornos, sino que también se hace referencia a la obesidad, pues en el mundo hay ya cerca de 1.000 millones de obesos y en nuestro país el porcentaje se sitúa en torno al 10-15%. ¿Por qué? Hay que buscar las causas en los malos hábitos alimentarios.

En el caso de la obesidad, su diagnóstico es mucho más sencillo, pero la cosa se complica cuando hablamos de anorexia o bulimia. "Son patologías muy difíciles y muy duras de tratar, y tardan mucho en llegar a los médicos psiquiatras, con lo que las consecuencias derivadas de dichos trastornos pueden estar muy avanzadas en el momento en que visitamos a estas pacientes", apunta el profesor Chinchilla. El objetivo es mejorar su diagnóstico precoz -fundamental para abordar el problema con garantías de curación-, su tratamiento -suelen ser largos, de varios años, pero su eficacia se sitúa en torno al 60%- y la calidad asistencial, haciendo hincapié en la necesidad de un seguimiento continuo e intenso durante los seis primeros meses.