Los péptidos son tendencia. Cada 0,23 segundos hay alguien alrededor del mundo tecleando el término en algún buscador. Tanto es así que en 2024 se convirtieron en el quinto ingrediente cosmético que más interés generó: solo por detrás del ácido hialurónico, la niacinamida, el bakuchiol y la centella asiática. Hemos asumido que son un indispensable para el cuidado de la piel. Ahora la novedad está en los PAMs, un tipo concreto de péptido. Se suman a los otros cuatro que ya conocíamos y vienen pisando fuerte. Lo mucho que ayudan a mejorar la apariencia de las pieles más sensibles va a hacer que sean tremendamente populares.
¿Qué son los péptidos y para qué sirven?
Como quizá ya sepas, los péptidos "son trocitos de proteína presentes de forma natural en nuestro organismo y esenciales para muchas funciones celulares, como la producción de colágeno y elastina y la regeneración de la piel". Así lo explica la farmacéutica Gema Herrerías, experta en dermocosmética, fundadora de la firma GH y directora de la farmacia A5 en Sevilla. Dice que, además, tienen poder antiinflamatorio.
Según la doctora Cristina Euguren, dermatóloga y vocal de la vicepresidencia de Dermatología Privada de la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV), "actúan como mensajeros y, en cosmética, ayudan a restaurar el equilibrio y la juventud de la piel desde dentro". Como te decíamos, hay varios tipos de péptidos que ya se llevan usando mucho tiempo. Así nos explica la doctora sus funciones.
- Los de señalización: les dicen a nuestras células que tienen que producir más colágeno y elastina para que nuestra piel se mantenga elástica y firme y, además, ayudan a reducir la aparición de arrugas, mejorar el tono y la salud de la piel.
- Los inhibidores de neurotransmisores: relajan la musculatura y suavizan la expresión.
- Los transportadores: además de desempeñar funciones parecidas a las de los péptidos de señalización, también promueven la cicatrización de heridas, reducen la inflamación y protegen contra el daño de los radicales libres.
- Los inhibidores de enzimas: bloquean enzimas destructivas, que degradan el colágeno y la elastina con la edad o por agresiones externas como la radiación UV. Su función es proteger la matriz extracelular y evitar la pérdida de firmeza.
Ahora un quinto tipo, los péptidos antimicrobianos o PAMs, promete revolucionar el universo de la belleza. Tanto Gema Herrerías como la doctora Cristina Euguren aseguran que, cuando su uso se asiente, los PAMs supondrán un antes y un después: atenta, porque pronto serán tendencia.
Los PAMs van a ser tendencia
Según la doctora Euguren, "son moléculas naturales, que forman parte del sistema inmunitario innato de la piel". Nos cuenta que actúan como una primera línea de defensa frente a bacterias, virus y hongos, ayudando a mantener el equilibrio del microbioma cutáneo y a prevenir infecciones".
Según la experta, en cosmética y medicina estética están empezando a incorporarse en fórmulas por su capacidad no solo de proteger frente a microorganismos dañinos, sino también de modular la inflamación, favorecer la cicatrización y reforzar la función barrera de la piel. Gema Herrerías, nos cuenta hay péptidos antimicrobianos, como las defensinas, que además de combatir patógenos, promueven la regeneración epidérmica.
Por eso, no nos extraña el pronóstico de la doctora Euguren, que dice que "en los próximos meses veremos como los PAMs se integran en productos dirigidos a pieles sensibles, con tendencia acnéica o que han sido sometidas a procedimientos médicos, ya que contribuyen a una recuperación más rápida y a una piel más resiliente", garantiza la dermatóloga. Asegura que "su potencial reside en que combinan acción protectora, calmante y reparadora en un solo ingrediente". En definitiva, tienen un poder espectacular, así que no va a sorprendernos que se conviertan en el próximo ingrediente cosmético estrella.