Cuántas veces has estado pegado al teléfono esperando una llamada importante y cuando por fin suena, era spam o publicidad. Las operadoras son conscientes de lo molesto que es este problema para sus clientes, y por ello muchas de ellas han buscado una solución: las llamadas visibles.
Este método identifica llamadas procedentes de números catalogados como spam o comunicaciones comerciales. Lo hace mediante una funcionalidad de la red que facilita información sobre la empresa que realiza la llamada y que permite evitar llamadas inoportunas o fraudulentas.
Esta funcionalidad se basa en la tecnología VoLTE (voz sobre LTE), pudiendo llegar a etiquetar la llamada como “posible llamada no deseada”, “empresa comercial”, o incluso “posible fraude”. Gracias a este método el usuario antes de contestar tiene contexto de la llamada y puede decidir si contestar o no.
¿Qué operadoras han implementado la llamada visible?
Varias operadoras del grupo MásOrange, que incluye Orange, MásMóvil, Yoigo, Jazztel, Pepephone, entre otras, han activado esta función de forma gratuita.
- En MásMóvil, la función “llamada visible” está disponible para clientes con terminal compatible con VoLTE. La activación es automática, no requiere que el usuario instale nada ni configure nada, y no tiene coste adicional.
- En Yoigo, sucede algo similar, con un móvil con VoLTE, aparece automáticamente la etiqueta de la llamada si el origen es comercial, fraudulento o desconocido. La desactivación es posible a través de atención al cliente, también sin coste.
- En el caso de Orange, la operadora también ha habilitado la funcionalidad de forma gratuita, y el usuario puede desactivarla si lo desea mediante una llamada o incluso por WhatsApp.
- Jazztel también ofrece esta “llamada visible” en sus líneas VoLTE, con las mismas condiciones, automática, gratuita y opcional.
En otras palabras, no se trata de una app de terceros que dependas de instalar, sino de una solución a nivel de red, lo que hace que sea más fiable y más difícil de eludir para los emisores de spam.
Nueva Ley de Servicios de Atención a la Clientela
Gracias a esta nueva ley, aprobada en el congreso el 13 de noviembre de 2025, entre otras medidas, las empresas tendrán que identificar sus llamadas comerciales con un prefijo telefónico asignado, mientras que las que de atención al cliente contarán con uno distinto.
De este modo, las teleoperadoras podrán identificar aquellas llamadas que sean spam para bloquearlas, evitando así las llamadas comerciales “no consentidas”.
Además, para evitar fraudes y presión hacia el consumidor, todo contrato cerrado en una llamada no autorizada, se declarará nulo. Con esto, también se busca que las empresas traten de evitar hacer estas llamadas, ya que de todos modos los contratos serán anulados.
Otros métodos para frenar el 'spam'
Además de la “llamada visible” y la nueva ley, hay otras herramientas con las que los usuarios pueden protegerse:
- Listas de exclusión publicitaria: La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) gestiona mecanismos como la Lista Robinson, que permite a los usuarios indicar que no quieren recibir comunicaciones comerciales por teléfono, correo, SMS, etc.
- Denuncias y sanciones: La AEPD ya ha empezado a multar a empresas que incumplen. Por ejemplo, una compañía fue sancionada con 5.000 € por llamar a un usuario inscrito en la Lista Robinson.
- Cambios en la numeración de llamada: se prohíbe que las empresas comerciales usen números móviles (prefijos 6 y 7) para hacer llamadas comerciales. Ahora deben usar líneas fijas, geográficas o números especiales como los que empiezan por 800 o 900.
Limitaciones y críticas
Pese a los avances, no todo el mundo considera que el problema esté completamente resuelto.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advierte que, aunque la nueva ley supone un paso adelante, no pone fin al spam telefónico por completo. Según la OCU, siguen faltando mecanismos eficaces para identificar de verdad a todos los responsables de las llamadas y que se pueda actuar contra ellos.
Aun con la identificación mediante prefijos, hay empresas que podrían intentar sortear los controles, o simplemente ignorarlos, si no se refuerzan las sanciones o el cumplimiento técnico.
¿Qué puedes hacer como usuario?
- Activa o comprueba que ya esté activo el modo “llamada visible” si tu operadora lo ofrece (como MásMóvil, Yoigo, Orange, Jazztel…).
- Regístrate en la Lista Robinson para asegurarte de que las empresas legítimas sepan que no deseas recibir llamadas comerciales.
- Si recibes llamadas no consentidas, denúncialas ante la AEPD. Cada llamada fraudulenta que se reporte ayuda a fortalecer el sistema.
- Si tu móvil lo permite, usa apps o filtrado nativo (muchos teléfonos ya tienen ajuste para bloquear llamadas identificadas como spam).
- Exige que las empresas te digan el origen de tus datos. Si te llaman, tienes derecho a saber cómo han conseguido tu número.




