Ir al contenido principalIr al pie de página

Cecilia Bizzotto, socióloga y sexóloga: “Las nuevas masculinidades rompen con siglos de estereotipos que limitan a los hombres”


La experta explica cómo los hombres pueden liberarse de los estereotipos, expresar emociones y construir relaciones basadas en la igualdad y el respeto


Corresponsabilidad© Getty Images
Ana ToroPeriodista y Locutora
23 de octubre de 2025 - 11:52 CEST

El debate sobre las nuevas masculinidades está más presente que nunca, y la campaña Por huevos, impulsada por el Gobierno de España y protagonizada por Paco León, invita a los hombres a pensar qué significa realmente “tenerlos”. A través del humor y la reflexión, la iniciativa propone dar un nuevo sentido a esta expresión, vinculándola no con la fuerza o la dureza, sino con la valentía de actuar desde el respeto, la empatía y la igualdad.

La campaña pone el acento en la importancia de que sean los propios hombres quienes rompan con los estereotipos machistas del pasado y se impliquen activamente en la construcción de una sociedad más justa. Porque hoy, tener valor no es imponer, sino cuidar; no es callar, sino expresar; no es dominar, sino compartir.

Hemos hablado con Cecilia Bizzotto, socióloga y sexóloga de JOYclub España, para profundizar en cómo se están redefiniendo las masculinidades, por qué persisten ciertos estigmas y cómo influye la educación y la cultura.

¿Qué entendemos por 'nuevas masculinidades' y cómo están transformando la forma de relacionarnos?

Las nuevas masculinidades son protagonizadas por los hombres, surgen desde los feminismos y son una respuesta al modelo de masculinidad tradicional y normativa. Los hombres que las encarnan cuestionan todos esos estereotipos masculinos que les resultan profundamente limitantes, perjudiciales individual y socialmente, tales como: la idea de ser un hombre proveedor, fuerte, dominante, poco expresivo emocionalmente, desligado de las tareas de cuidados… 

Estas masculinidades proponen deconstruir todos esos estereotipos para construir un nuevo modelo de masculinidad, hombres que buscan ser conscientes, empáticos y corresponsables en lo afectivo, sexual y doméstico.

¿Por qué siguen vigentes tantos estigmas en torno a lo que significa 'ser hombre'?

Porque realmente es algo que hace muy pocos años estamos poniendo en cuestión. El feminismo, la lucha por la igualdad entre géneros, surgió como “algo de mujeres”. Durante todos estos años y aún hoy, no ha habido conciencia de que el feminismo, es decir, la igualdad de género, es algo que beneficia a todas las personas. 

La cultura patriarcal y machista ha puesto en lo alto de la pirámide social a un modelo concreto de masculinidad, dejando fuera a los hombres. Estos estigmas los seguimos teniendo superintegrados aún hoy: “los hombres no lloran” o “el hombre es que tiene que estar siempre disponible y activo sexualmente…”

¿Cómo influye la educación en casa, en la escuela y en la cultura popular a la hora de cambiar estas percepciones?

El entorno social es absolutamente relevante en la construcción de la identidad de todos los niños y niñas. En casa, por ejemplo, no es lo mismo ver a una madre que trabaja fuera del hogar y además se encarga de todos los cuidados domésticos, que a un padre que cuida, que expresa emociones y se responsabiliza de las tareas domésticas. Asimismo, en la escuela es fundamental que haya programas de coeducación, talleres de igualdad y espacios de reflexión permiten cuestionar roles tradicionales y abrir diálogos sobre emociones, consentimiento y diversidad.

Además, la cultura popular reafirma cualquier modelo de género que tengamos: los referentes masculinos que muestran sensibilidad, ternura o vulnerabilidad ayudan a normalizar una masculinidad más diversa. La música, el cine y las redes sociales son poderosos en este cambio.

DALE AL PLAY

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.