Ir al contenido principalIr al cierre de página

La advertencia de Mario Anero, Director de Siniestros de Allianz: lo que sí y lo que no cubre tu seguro en un temporal


El experto detalla los límites de viento y lluvia que activan la cobertura, los casos en los que interviene el Consorcio y los errores más comunes al contratar una póliza


Mario Anero, Director de Siniestros de Allianz
29 de septiembre de 2025 - 18:00 CEST

Con el temporal causando estragos en el este del país, la gran pregunta de miles de afectados es la misma: ¿me lo pagará el seguro? Aunque creas que tu hogar está protegido, la respuesta no siempre es un sí. Existen límites ocultos de viento y lluvia que muchos desconocen y errores frecuentes en la póliza que pueden dejarte sin cobertura justo cuando más la necesitas. Para aclarar todas las dudas, hablamos con Mario Anero, director de Siniestros de Allianz, que explica qué cubre de verdad un seguro de hogar, en qué casos entra en juego el Consorcio y qué revisar cada año para evitar sorpresas.

Dana Valencia© stock.adobe

¿Qué daños por fenómenos meteorológicos extremos suelen estar incluidos en un seguro de hogar estándar y cuáles suelen quedar fuera sin que el asegurado lo sepa?

 Las pólizas multirriesgo de hogar suelen incluir daños provocados por rayos, nieve, incendios forestales, granizo, viento y lluvia, aunque con matices. 

En el caso del viento, la cobertura suele activarse a partir de rachas mínimas de entre 75 y 85 km/h —dependiendo de la póliza— y hasta los 120 km/h. Para la lluvia, el límite habitual son 40 litros por metro cuadrado en una hora.

Mario Anero, director de Siniestros de Allianz

Estos mínimos existen porque se considera que, por debajo de esos registros, una vivienda en buen estado de mantenimiento no debería sufrir daños.

¿En qué casos entra en juego el Consorcio (inundaciones, terremotos, tornados) y qué condiciones debe cumplir el asegurado para que cubra los daños?

El Consorcio se hace cargo de daños ocasionados por inundaciones, erupciones volcánicas, vientos superiores a 120 km/h, terremotos, maremotos, tempestades ciclónicas atípicas, huracanes, tornados e incluso actos de terrorismo. Eso sí, es imprescindible que el asegurado tenga una póliza en vigor contratada al menos siete días antes de que ocurra el siniestro.

¿Existen límites concretos (litros por metro cuadrado de lluvia, velocidad del viento, etc.) a partir de los cuales la compañía puede negarse a pagar una indemnización?

Sí, tanto para viento como para lluvia. Como decíamos, lo habitual es que se cubran a partir de rachas de 75-85 km/h y de 40 litros/m² en una hora, hasta llegar a los umbrales máximos contemplados en la póliza. Son referencias técnicas para diferenciar lo que se entiende como un evento meteorológico extraordinario de lo que debería soportar un inmueble bien conservado.

Lluvias en Málaga © stock.adobe

¿Cuáles son los fallos más comunes al revisar o contratar una póliza de hogar que hacen que, llegado el siniestro, el cliente se encuentre sin cobertura?

Uno de los más habituales es no actualizar correctamente los capitales asegurados, tanto de la edificación como del mobiliario, objetos personales o bienes de especial valor.

Si el aseguramiento es parcial, en caso de siniestro la indemnización también será proporcional, lo que puede dejar al cliente con una cobertura insuficiente justo cuando más la necesita.

Mario Anero, director de Siniestros de Allianz
Temporal en Valencia© stock.adobe

¿Qué coberturas adicionales conviene contratar hoy en día ante la creciente frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos?

Las pólizas multirriesgo actuales ya incluyen los principales fenómenos meteorológicos conocidos hasta hoy. Lo que sí resulta crucial es combinar esa cobertura con un buen mantenimiento preventivo de la vivienda: fachadas, puertas, ventanas, terrazas y cubiertas, además de instalaciones tanto privativas como comunitarias, especialmente las tuberías de agua y desagüe.

¿Cada cuánto tiempo recomiendas revisar la póliza y qué puntos clave de la letra pequeña deberían comprobarse para evitar sorpresas?

Lo ideal es revisarla cada año para comprobar que los capitales asegurados se han actualizado correctamente. Y, en todo caso, siempre que se realice una inversión significativa en la vivienda o en el mobiliario. Contar con el asesoramiento de un mediador profesional sigue siendo la mejor garantía para evitar sorpresas y tener la tranquilidad de que realmente estamos protegidos.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.