Ir al contenido principalIr al cierre de página
Moderna villa en la ladera con piscina y patio© SUTRININGSIH - stock.adobe.com

Viajar por menos dinero y cuidando el planeta: así es el auge del intercambio de casas en España

Una tendencia que crece con fuerza, permitiendo a los viajeros disfrutar de unas vacaciones más auténticas, económicas y responsables.


10 de agosto de 2025 - 12:00 CEST

El verano de 2025 está marcando un cambio en la forma en que los españoles viajan. Y es que cada vez más personas se están sumando a una tendencia que, aunque lleva años existiendo, este año ha alcanzado cifras récord: el intercambio de casas.

Con más de 20.000 intercambios previstos para este verano en España a través de la plataforma HomeExchange, este modelo ha demostrado ser una opción viable y atractiva para quienes buscan una alternativa a los tradicionales alquileres vacacionales o a la opción hotelera. Al igual que la mencionada, son múltiples las webs en las que podemos encontrar este servicio, como Intervac o HomeLink, que pese a llevar mucho tiempo en activo, están incrementando sus usuarios en los últimos años.

¿Por qué está ganando terreno al alojamiento tradicional?

El auge del intercambio de casas responde, en gran medida, a varios factores. En primer lugar, el aumento de los precios en los alojamientos turísticos tradicionales está llevando a muchos a explorar nuevas opciones. 

Intercambiar casas, por ejemplo, elimina el gasto en alojamiento, lo que permite ahorrar una parte significativa del presupuesto del viaje. "El coste de los alojamientos ha subido mucho en los últimos años, y el intercambio de casas ofrece una forma de viajar mucho más asequible", señala Pilar Manrique, portavoz de HomeExchange en España.

Pero el ahorro económico no es lo único que atrae a los viajeros. Cada vez más personas se sienten atraídas por la posibilidad de viajar de una manera más responsable y sostenible. "El intercambio de casas no solo reduce los costes, sino que también disminuye la huella ecológica del viaje. Es una forma de viajar que se ajusta a los valores de quienes buscan un turismo más humano y menos masificado", explica Manrique. De hecho, se calcula que el intercambio de casas genera un 49% menos de emisiones de carbono que hospedarse en un hotel o complejo turístico.

Un turismo más colaborativo y responsable

A diferencia del turismo convencional, el intercambio de casas promueve una experiencia más colaborativa. No solo se trata de alojarse en una casa, sino de compartir el espacio con alguien que, al igual que tú, busca vivir una experiencia auténtica.

Además, muchos usuarios de esta plataformas no solo intercambian su casa, sino también otros objetos, como bicicletas o coches, y comparten recomendaciones locales que permiten descubrir destinos fuera de los circuitos turísticos más masificados.

"Las familias suelen compartir mucho más que su casa. Ofrecen sus mejores consejos sobre qué hacer en la zona, dónde comer, qué lugares visitar", comenta Pilar. Esta cercanía y confianza que se genera en el proceso permite que los viajeros se sientan más conectados con el destino y con sus habitantes, proporcionando una experiencia mucho más humana y cercana.

Este modelo también busca alinearse con los valores de sostenibilidad que cada vez son más importantes para los viajeros. Al alojarse en casas de residentes locales, los turistas apoyan directamente a la economía de la zona y se alejan de los grandes resorts que pueden generar un mayor impacto ambiental.

¿Quiénes son los usuarios que intercambian su casa?

La comunidad de HomeExchange es diversa. Si bien hay un porcentaje significativo de familias (44%), también existen parejas, solteros y jubilados que recurren al intercambio de casas.

Los padres con niños pequeños representan el 14% de los usuarios, mientras que las familias con adolescentes suman un 30%. La variedad de perfiles asegura que siempre haya opciones para todos los gustos y necesidades.

En cuanto a la nacionalidad, España cuenta ahora con más de 36.000 miembros activos, lo que demuestra la creciente confianza en este modelo. Aunque el número de miembros internacionales sigue siendo alto, los españoles están adoptando cada vez más esta forma de viajar.

A lo largo de 2024, más de 23.000 viviendas en nuestro país se ofrecieron a través de esta plataforma de intercambio (un crecimiento de un 35%), y este verano se prevé que las cifras se mantengan altas. Las comunidades autónomas más activas en este tipo de intercambios son Cataluña, Andalucía, País Vasco y Comunidad Valenciana, pero la tendencia está extendiéndose a todo el país. Los miembros españoles también están viajando fuera, optando por destinos como Francia, Reino Unido, Alemania y Canadá, y descubriendo un tipo de turismo más local y menos masificado.

Pasos a seguir para intercambiar tu casa

Si estás interesado en probar esta alternativa para tus próximas vacaciones, los pasos para comenzar son sencillos. Primero, regístrate en la plataforma de HomeExchange y crea un perfil detallado de tu casa, incluyendo fotos y características. Después, completa el proceso de verificación de identidad y domicilio, que es obligatorio para garantizar la seguridad del intercambio. Una vez validado tu perfil, tienes que abonar una suscripción anual de 175€, que te permitirá realizar intercambios ilimitados durante todo el año.

Con tu cuenta activa, podrás explorar hogares en los destinos que más te interesen y contactar directamente con los propietarios para ofrecerles un intercambio. Los intercambios pueden ser recíprocos (simultáneos o en diferentes fechas) o mediante un sistema de puntos llamados GuestPoints, que ofrece más flexibilidad.

Es fundamental que la comunicación entre las familias sea clara y respetuosa. Debes acordar las expectativas y reglas de la casa, como horarios o cuidados especiales que puedan necesitar los hogares. Además, en el caso de HomeExchange, se ofrecen recursos para facilitar el proceso: desde foros y grupos de Facebook hasta encuentros en línea, donde puedes resolver dudas y conocer las experiencias de otros miembros de la comunidad.

¿Los intercambios son seguros?

El modelo de intercambio de casas se basa en la confianza mutua entre particulares, sin embargo, la plataforma ha implementado varios mecanismos para garantizar una experiencia segura y tranquila, como es el caso de la verificación de identidad y domicilio. Esto asegura que las viviendas y las personas que se involucran en los intercambios sean genuinas.

Además, es posible consultar el sistema de valoraciones internas, que permite calificar a las personas con las que han intercambiado. Y para más tranquilidad de los usuarios, también se dispone de una garantía de cancelación y de daños accidentales, lo que cubre posibles imprevistos durante el intercambio.

El futuro del turismo responsable

Si algo está claro es que el futuro apunta a un turismo más consciente y accesible. A medida que crecen las preocupaciones por el impacto ambiental y la necesidad de experiencias más auténticas y menos masivas, este modelo colaborativo se perfila como una alternativa que busca transformar la forma en que viajamos y descubrimos el mundo. 

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.