La resonancia magnética (RM) se ha consolidado como una de las pruebas más precisas y seguras en el mundo de la medicina, ya que ofrece imágenes detalladas sin necesidad de radiación ionizante. Sin embargo, a pesar de sus indudables ventajas, existen precauciones que todo paciente debe tener en cuenta antes de someterse a este tipo de estudio.
Recientemente, un trágico incidente ocurrido en Nueva York ha puesto de manifiesto la gravedad de no seguir las recomendaciones de seguridad al acceder a una sala de resonancia magnética. Un hombre de 61 años falleció tras ser arrastrado por una máquina de resonancia magnética cuando accedió a la sala con un collar metálico de 9 kilos. El imán de la máquina, que genera un campo magnético extremadamente potente, atrapó el pesado objeto y causó graves heridas internas que le costaron la vida. Este accidente, que fue calificado como "un accidente médico" por el Departamento de Policía del Condado de Nassau, refuerza la necesidad de ser absolutamente cautos con los objetos metálicos cuando se realiza una resonancia.
Para desmitificar algunas de las dudas más comunes y conocer las pautas a seguir, hemos hablado con dos expertos en radiología: Josep Munuera, radiólogo del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en Barcelona, y Ernest Belmonte, radiólogo en el Hospital Clínic de Barcelona, quienes nos comparten su experiencia y consejos sobre cómo prepararse adecuadamente para este tipo de prueba.
Cómo prepararse para la prueba sin estrés
El primer consejo que dan los radiólogos es simple pero muy importante: informarse bien antes de la prueba. "Asegurarse de entender en qué consiste el procedimiento, qué parte del cuerpo se estudiará, y cuánto durará la prueba puede hacer que el paciente se sienta más tranquilo", explican los expertos. De esta manera, las preocupaciones disminuyen, y la experiencia es mucho más cómoda.
Una de las recomendaciones clave, sobre todo si es la primera vez que te haces una resonancia, es hablar con el personal médico sobre cualquier duda. Los técnicos y radiólogos están ahí para ayudarte y aclarar cualquier pregunta.
Esto no solo mejora la experiencia, sino que también evita problemas de última hora, como olvidarte de quitarte un objeto metálico o no estar al tanto de un requerimiento especial como el ayuno.
La clave está en informarse bien. Conocer el proceso te ayudará a sentirte más relajado y preparado, lo que puede hacer una gran diferencia en cómo te enfrentas a la prueba.
Alimentación, medicación y descanso: lo que debes tener en cuenta
Antes de la resonancia, puedes continuar con tu vida normal, salvo en casos muy específicos. Lo más importante es que sigas tomando la medicación habitual, a menos que te indique lo contrario el médico.
En cuanto al reposo previo, este es fundamental, ya que si llegas descansado y relajado, la prueba será mucho más llevadera y evitarás esa sensación de ansiedad o claustrofobia que algunas personas experimentan.
En general, la mayoría de las resonancias no requieren ayuno. Sin embargo, en estudios que impliquen la zona abdominal, es posible que se te indique hacerlo. Recuerda seguir las instrucciones específicas de tu centro médico.
Medidas de seguridad en la sala de resonancia
La resonancia magnética es un examen basado en un gran imán de alta potencia. Este imán, que genera un campo magnético miles de veces más fuerte que el de la Tierra, atrae cualquier material metálico, lo que puede resultar peligroso.
Por eso, es crucial que te quites todo objeto antes de entrar a la sala. Desde joyas hasta monedas en los bolsillos, todo debe ser retirado.
"El riesgo es que los objetos metálicos no fijos, como una moneda, pueden convertirse en proyectiles, lo que genera un accidente", añaden los expertos.
El equipo técnico te revisará antes de entrar, asegurándose de que no lleves nada metálico contigo. Es importante ser muy cuidadoso con objetos metálicos, incluso en ropa o tatuajes. A veces, hasta hay elementos dentro de las prendas o en los cosméticos, como el maquillaje, que podrían pasar desapercibidos.
Recuerda que siempre es mejor ser completamente honesto con el personal médico. Incluso si no tienes certeza sobre la compatibilidad de un implante o condición, es mejor preguntarlo antes de la prueba.
Otro aspecto importante es el ruido generado, que puede superar los 90 decibelios. Por ello, siempre es recomendable usar tapones o cascos para proteger los oídos del paciente, así como de cualquier acompañante que esté en la sala.
Y en caso de tener fiebre o febrícula, es necesario que el personal a cargo lo sepa, ya que otro de los riesgos es el calentamiento producido por las ondas de radiofrecuencia, que puede aumentar la temperatura del cuerpo.
¿Cómo afectan los implantes a la prueba?
Uno de los temas más frecuentes en las consultas médicas es cómo afectan los implantes metálicos a la resonancia magnética. Muchos pacientes llevan implantes, como prótesis articulares o marcapasos, y la buena noticia es que la mayoría de estos son compatibles con la resonancia.
Tal y como indican Munuera y Belmonte, en el pasado, algunos implantes no eran compatibles, pero la tecnología ha avanzado mucho. Hoy en día se clasifican en tres categorías: compatibles, no compatibles y condicionales.
Los implantes compatibles no presentan ningún riesgo, mientras que los implantes no compatibles deben evitarse, ya que podrían generar interferencias o incluso desplazarse debido al campo magnético.
Para los implantes condicionales, se pueden realizar ajustes tanto en la máquina de resonancia como en el propio dispositivo médico para asegurarse de que el procedimiento se realice de forma segura. Por ello es muy importante que los pacientes informen sobre el tipo de implante que llevan, ya sea un marcapasos, una válvula cardíaca o una prótesis.
Además, en algunos casos, se pueden realizar pruebas adicionales, como radiografías, para obtener información precisa sobre los implantes antes de la resonancia. En cualquier caso, lo esencial es que todo el equipo médico tenga esta información para ajustar el estudio y evitar riesgos.
¿Qué pasa si tienes alguna condición médica especial?
Antes de entrar a la sala de resonancia, se suele realizar un cuestionario de seguridad para conocer las condiciones del paciente. Este cuestionario incluye preguntas sobre posibles implantes metálicos, tatuajes, peso y altura, y otros detalles de salud, como la presencia de fiebre o infecciones, que tal y como hemos visto, pueden influir en la realización de la prueba.
En el caso de que un paciente no pueda someterse a una resonancia magnética debido a un implante incompatible o cualquier otra razón médica, existen alternativas como la tomografía computada (TC), la ecografía o estudios con medicina nuclear. Aunque estas técnicas no siempre ofrecen la misma precisión en el diagnóstico, pueden ser igualmente útiles en función de la indicación médica.
La importancia de la comunicación: no dejes nada en el aire
La recomendación principal de los radiólogos es clara: comunicar siempre cualquier duda o preocupación al personal.
En definitiva, la comunicación con el equipo médico es crucial. No hay preguntas tontas cuando se trata de tu salud, y aclarar cualquier duda contribuirá a que te sientas tranquilo y seguro durante todo el proceso. ¡La prevención y la información son clave para tu bienestar!