Ir al contenido principalIr al cierre de página
Mujer reflexionando © Getty Images

Naikan: el método japonés avalado por la ciencia que mejora la ansiedad, la autoestima y te da claridad mental

A través de un sencillo ejercicio de autoobservación y tres preguntas clave, esta técnica te permite reinterpretar tus relaciones y calmar el ruido mental


23 de julio de 2025 - 14:00 CEST

Vivimos con prisa, y en ese ritmo frenético solemos pasar por alto algo fundamental: nosotros mismos. En Japón, existe una técnica milenaria que propone justo lo contrario: parar, mirar hacia adentro y reevaluar la vida desde una nueva óptica. Se llama Naikan, que significa literalmente "mirar dentro".

Paisaje de Japón © Getty Images

Fue desarrollada en los años 40 por Ishin Yoshimoto, un budista japonés, y hoy se practica en todo el mundo como método de autorreflexión y crecimiento personal. No necesitas ser espiritual ni tener experiencia previa en meditación: solo disposición a observarte con honestidad.

¿En qué consiste el Naikan?

Naikan no es terapia tradicional ni una técnica emocional intensa. Es un proceso estructurado de introspección que gira en torno a tres preguntas sencillas, pero transformadoras:

  1. ¿Qué he recibido de esta persona?
  2. ¿Qué le he dado?
  3. ¿Qué dificultades o problemas le he causado?

Estas preguntas, aplicadas a relaciones clave de nuestra vida (padres, pareja, amigos, compañeros...), ofrecen una nueva perspectiva sobre nuestra historia personal. Nos ayudan a identificar patrones, soltar reproches, despertar gratitud y asumir responsabilidades.

Con base científica

Aunque sus raíces son espirituales, el Naikan ha sido objeto de estudio en contextos clínicos. Investigaciones recientes, como las realizadas por la Universidad de Tottori (Japón) o el trabajo de Greg Krech (Instituto ToDo, EE.UU.), muestran sus beneficios en personas con ansiedad, depresión, baja autoestima, crisis vitales e incluso adicciones o población reclusa.

El autor del libro Naikan: Gratitude, Grace and the Japanese Art of Self-Reflection, Greg Krech, asegura que esta práctica nos permite “ampliar la visión de la realidad, como si cambiáramos de un objetivo zoom a un gran angular”.

¿Por qué funciona?

Porque pone el foco donde casi nunca lo ponemos: en lo que recibimos, lo que aportamos y el impacto que causamos. No se trata de reprochar ni de culpar, sino de mirar con perspectiva, honestidad y compasión. El objetivo no es el juicio, sino la claridad.

persona anotando en una libreta© Getty Images

Cómo empezar

Puedes practicar el Naikan en casa, en silencio, con papel y boli. Elige una relación significativa (tu madre, tu pareja, tu jefe) y dedica al menos 20 minutos a responder las tres preguntas. Al principio cuesta, pero con el tiempo, surgen revelaciones inesperadas.

También existen retiros intensivos en Japón, Europa y EE.UU., donde el método se aplica durante varios días en silencio, sin contacto con el exterior. Pero no es necesario llegar tan lejos: bastan unos minutos al día para empezar a transformar la relación contigo mismo y con el mundo.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.