Ir al contenido principalIr al cierre de página
Sentirse solo rodeado de gente © Getty Images

Pilar Conde, psicóloga: "El problema no es estar solo, es sentirse solo aunque estés acompañado"

La soledad emocional no entiende de éxitos ni compañía y una experta explica cómo identificarla y qué hacer para salir de esa desconexión interna


14 de julio de 2025 - 18:00 CEST

El tenista Alexander Zverev lo confesó sin rodeos tras caer eliminado en Wimbledon 2025: “Me siento solo ahí fuera a veces. Lo paso mal mentalmente. Intento encontrar maneras de salir de este agujero… pero no puedo. En general, me siento solo en la vida”.

Sus palabras destaparon algo más que un mal momento deportivo: visibilizaron un malestar invisible que muchas personas arrastran en silencio. Aunque rodeadas de gente, planes o incluso éxito, no se sienten conectadas con nadie. Es la llamada soledad emocional.

Alexander Zverev© Getty Images

¿Qué es la soledad emocional?

A diferencia de estar solo físicamente, la soledad emocional no se ve, pero se siente. “Se trata de una desconexión interna, de no tener con quién compartir lo que sentimos realmente”, explica Pilar Conde, psicóloga y directora técnica de Clínicas Origen.

“Estar físicamente acompañado no garantiza sentirse emocionalmente conectado. Para eso, necesitamos vínculos genuinos y recíprocos con personas que nos acepten, comprendan y nos muestren afecto”.

Esta forma de soledad puede coexistir con una agenda repleta de reuniones, redes sociales llenas de planes y una carrera profesional aparentemente exitosa.

¿Por qué sentimos esto si todo parece ir bien?

“El éxito profesional suele ir acompañado de sacrificios personales”, se pasa tiempo fuera, rodeado de gente, pero son relaciones profesionales, con intereses económicos. Es más difícil generar vínculos genuinos como los que pueden surgir en la familia o en la amistad”, afirma la especialista.

La psicóloga advierte que, a menudo, cuando por fin se alcanzan los objetivos, es cuando aparece el vacío: “Tomamos conciencia de lo poco satisfactorio a nivel emocional que es la consecución de dicho éxito”.

Cuatro señales de que podrías estar viviendo soledad emocional

Según Pilar Conde, hay indicadores muy claros que pueden ayudarnos a identificar si estamos emocionalmente desconectados:

  • Sentimiento de vacío constante, aunque no sepas explicar por qué.
  • No tener a quién acudir para desahogarte emocionalmente.
  • Sentirte incomprendido por quienes te rodean.
  • Percibir que te escuchan, pero sin un interés real.
soledad© Adobe Stock

¿Por qué es tan importante que personas como Zverev lo digan?

“Cuando una figura pública expresa este tipo de emociones, ayuda a visibilizar el problema”, afirma la experta, porque hace que otras personas en situaciones similares se sientan comprendidas y validadas. También ayuda a romper estigmas sobre la salud mental.

¿Es más común de lo que creemos entre personas exitosas?

Sí. De hecho, es frecuente en deportistas, artistas, empresarios y otros perfiles que requieren una gran inversión de tiempo, viajes y renuncias.

“El éxito dificulta mantener vínculos previos y conectar de manera estable con quienes realmente nos importan”, explica Pilar Conde.

Ella pone como ejemplo a quienes, como el actor Mark Wahlberg o la influencer Georgina Rodríguez, se rodean de personas de su entorno más íntimo para mantenerse emocionalmente conectados.

¿Cómo se construyen vínculos emocionales genuinos?

La clave no es tener más relaciones, sino mejores:

  • Escucha activa: interés sincero por lo que la otra persona siente.
  • Tiempo compartido, aunque sea breve, pero de calidad.
  • Afecto y gratitud: expresar lo que valoras del otro.
  • Interés recíproco, más allá de logros o estatus.

“Más allá del éxito que uno tenga, hay que interesarse por la vida emocional de los demás, no solo por sus logros”, subraya Conde.

Pedir ayuda no es de débiles

Uno de los grandes bloqueos para superar esta situación es el miedo a pedir ayuda psicológica. La experta es clara: “Reconocer que necesitamos ayuda no nos hace débiles, sino honestos y valientes con uno mismo”.

Mitos como “tengo que resolverlo solo” o “no estoy tan mal” solo perpetúan el malestar y retrasan el bienestar.

Mujer mira por la venta del coche © Getty Images

Pequeños gestos para reconectar hoy mismo

Pilar Conde propone algunas acciones cotidianas que ayudan a recuperar la conexión emocional:

  • Habla y escucha con atención real.
  • Expresa afecto (verbal y no verbal).
  • Cuida tus emociones y tus prioridades.
  • Reconoce y valora lo que los demás hacen por ti.

La soledad emocional no se cura con compañía, sino con conexión

La historia de Zverev no es un caso aislado. Cantantes como Adele, Billie Eilish o deportistas como Simone Biles han contado públicamente cómo, pese al éxito, se han sentido solos.

La soledad emocional no distingue edad, estatus o fama. Por eso, hablar de ella es el primer paso para superarla. Y pedir ayuda puede ser el primero —y más valiente— acto de conexión contigo mismo.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.