Elena Roger descubrió, hace bien poco, que su bisabuelo era español -“vi, en un papel, que era de Oliva (Valencia)”-, así que este nuevo paso por España se antoja muy especial para ella. Su regreso a la tierra de sus antepasados después de diez años sin actuar aquí.
La cantante argentina se subirá primero al escenario del Teatre Talía de Valencia -este lunes, 27 de octubre, el mismo día de su cumpleaños, una “doble emoción”-, dos días más tarde al del Teatro EDP Gran Vía de Madrid y el próximo 3 de noviembre al del Teatre Apolo de Barcelona.
“Estoy muy contenta”, asegura. Ella, que se ha puesto en la piel de ‘Evita’ (Perón), Édith Piaf… también nos mostrará, en esta ocasión, su verdadero ‘yo’. “Voy a cantar algunos de esos temas que escuché y que siempre me gustaron… Es un recorrido, una manera de conocernos, de que te conozcan un poco más”. “Es algo que disfruto mucho, me gusta muchísimo conversar con el público”.
La artista llega a la capital con una gran sonrisa, dispuesta a contarnos algunos detalles de sus conciertos -no todos, puesto que guarda más de una sorpresa-, en una cita en la residencia de la embajada de Argentina en Madrid.
"Yo sentí, cuando terminé el secundario, que tenía que elegir una carrera, una profesión. Y como ya venía, hacía rato, entrenándome, cantando, bailando… Entonces me surgió como la idea de que tenía que ir por ahí mi vida, ¿no? A mí me gustaba mucho. Me apasionaba la música"
Allí, antes de comenzar, coge el micrófono para cantar algunos temas como Non, je ne regrette rien, del gorrión de París, con esa voz que conquistó desde Nueva York (Broadway) a Londres.
Ha trabajado con los más grandes -el compositor y productor musical Andrew Lloyd Webber- y artistas como Ricky Martin, con quien protagonizó el musical de Evita en Londres, “primero dije: ay, no, un popstar… qué voy a hacer, va a ser un delirio… Pero la verdad es que me encontré un ser muy especial, un trabajador, una persona que hacía ocho funciones por semana, no se quejaba de nada, súper talentoso… y súper buena persona. Fue un disfrute”.
Elena, ¿cómo estás?
Estoy muy contenta de estar acá. Y bueno, la ciudad, el lugar, la gente, el teatro… Va a ser hermoso. Estoy muy contenta de poder venir a cantar, de hacer un vínculo con España.
Hacía más de una década que no venías… Me imagino que estarás emocionada, sobre todo, teniendo ese concierto en Valencia
Mi bisabuelo era de Oliva. Partieron del puerto de Valencia hacia Buenos Aires y estoy tratando de enlazar todas las generaciones, todos mis ancestros, porque tengo sangre italiana, galesa, valenciana…
¿Cuándo descubriste que lo que querías era cantar y actuar?
Yo sentí, cuando terminé el secundario, que tenía que elegir una carrera, una profesión. Y como ya venía, hacía rato, entrenándome, cantando, bailando… Entonces me surgió como la idea de que tenía que ir por ahí mi vida, ¿no? A mí me gustaba mucho. Me apasionaba la música.
¿Y qué te dijeron tus padres cuando se lo comentaste?
Bueno, mi padre no me dijo nada, pero él, en su trabajo, dice que los compañeros le dijeron cosas y que él se asustó un poco. Pensó que quizá iba a tener problemas económicos, pero siempre me apoyaron.
Después de ver cómo triunfaste, me imagino que estarían orgullosos
Desgraciadamente partieron, hace dos años, muy poquito, pero vieron mi crecimiento y me vieron hacer cosas muy importantes… Pero sí, siempre muy orgullosos de lo que ellos mismos habían hecho porque son los padres quienes también nos ayudan a ser quienes somos.
Bueno, de Argentina a Londres y Broadway. ¿Cómo se dio ese salto?
Bueno, ese paso fue porque estaban buscando una actriz para hacer de Evita y una compañera, amiga mía de muchos años, estaba trabajando en la compañía de Andrew Lloyd Webber y me vio en un espectáculo y me pidió que le mandara el vídeo para mostrarlo y me consiguió una audición. Y ahí empezó todo. Después, bueno, lo demás, como que fue parte de ese crecimiento, que fue muy fructífero y terminé haciéndolo en Broadway. Y también vine acá a hacer Piaf… E hice más carrera en Inglaterra.
¿Te dio un poco de vértigo la primera vez que dejaste Argentina?
Llamé a mi mamá y le dije: ‘Mamá, voy a tener que venir un año a vivir acá’. Y ella me dijo, bueno, no te preocupes, pero siempre me apoyaron.
¿Hay algún teatro o concierto que recuerdes de forma especial?
De los que he hecho… Sí, bueno, la primera vez que canté en el Colón, justamente con un concierto de piano solo, para mí, fue muy especial, porque en un momento yo quise estudiar en la escuela de Colón y… bueno, no pude porque no, no me no me aceptaron. Para mí eso fue una gran frustración. Después la vida, de alguna de alguna manera, me hizo cantar en el teatro. Yo quería cantar.
"Hacer de Evita (Perón) fue una gran responsabilidad. Sobre todo, porque yo era argentina y sentía que tenía que transmitir lo que era mi país, que estaba representando a Argentina"
Y has dado voz a personajes como Evita, ¿sentiste responsabilidad al cantar este tema?
Una gran responsabilidad. Sobre todo, porque yo era argentina y sentía que tenía que transmitir lo que era mi país, entonces, sentía que estaba representando a Argentina. Y sí, fue una gran responsabilidad muy, muy grande, muy grande. Pero fue hermoso y lo haría mil veces. Volvería a transitar eso.
Y también Édith Piaf, otra de las grandes cantantes que vienen
Eso fue una preparación súper difícil porque tuve que estudiar francés, mejorar mi inglés y ver cómo ella era bastante particular. Fue súper enriquecedor ese trabajo, hermoso hacerlo y muy lindo. Edith Piaf es increíble. Una increíble cantante, además. Bueno, yo era cantante entonces, así que empatizaba con un montón de cosas de las que leía en las biografías… Fue una de las mujeres que nos abrieron el camino a las que estamos ahora acá.
Todos los titulares dicen que eres la voz de Argentina. ¿Cómo te sientes cuando los lees?
Bueno, es una labor de presentarme. Yo nunca lo haría de esa manera porque, bueno, soy más humilde, no sé… Sí, vengo de Argentina, pero no significa que sea la mejor voz de Argentina. Pero, bueno, me encanta que mis productores así quieran decirme. Y me gusta, digo: ‘Ay, qué bueno, qué loco, qué bueno me da orgullo’.
"Actuar con Joan Manuel Serrat es una de las cosas más increíbles que pasan en la vida y me la llevo para toda la eternidad"
¿Todavía sientes algo de mariposas, como decimos en España, antes de salir a actuar?
Sí, siempre. Estoy con nervios y espero que todo salga bien. Siempre me pasa. Siempre. Ésa es una de las cosas que creo que se disfruta del actuar.
¿Tienes alguna ‘manía’ inconfesable antes de salir a actuar?
No. Siempre pido protección. Pido y agradezco por poder hacer, dedicarme a lo que me dedico, y también pido conexión con el universo para poder transmitir.
Has trabajado con Ricky Martin, pero, también, con Joan Manuel Serrat
Es una de las cosas más increíbles que pasan en la vida y me la llevo para toda la vida y la eternidad. Esos ojos… y cantar mirándolo a los ojos. Y, bueno, es hermoso, él tiene una conexión increíble con la conciencia, con Dios… Es increíble lo que te conecta y transmite. Y sí, me sentí también súper privilegiada poder cantar con él tantas veces. Lo adoro, Lo adoro. Siempre ha sido muy, muy bueno conmigo. Siempre ha sido muy amable, muy cariñoso. Sí, realmente lo llevo en mi corazón.
¿Hay algún otro cantante o artista que admires y con el que te gustaría hacer algo?
Todos los artistas son admirables porque esta profesión es algo que necesita de muchísimo coraje y muchísima dedicación. Y con cualquiera creo que sería bueno. Es hermoso poder compartir con los colegas escenario.
Tienes dos hijos… ¿Hay alguno que ya apunte maneras?
Mi hija va a trabajar ahora en Billy Elliot, en la producción de Argentina. Tiene 12 años. ¡Estoy re contenta!
¿Le has dado algún consejo?
La dejo que haga su camino… Me tiene a mí viéndome ser el ejemplo, es todo. No quiero decirle mucho.
¿Cuál es el proyecto que te encantaría hacer y todavía no has tenido?
Bueno, estamos ahí viendo a ver si hacemos Sunset Boulevard en Buenos Aires. Nos gustaría mucho. Es una gran obra. Bueno, sí, es una de mis metas.
ar









