Ir al contenido principalIr al cierre de página
Es Tendencia

Loreto Sesma lanza su primera novela, 'Bloody Mary:' “Si llega al cine, quiero que la dirija Almodóvar”


Con su primera novela, la escritora se adentrarse en el territorio de la narrativa más íntima y visceral: la historia de una mujer que, tras una década de matrimonio, se enfrenta a sus heridas, a la culpa y al deseo


Loreto Sesma HO+© Javier Alonso
Belén JuanRedactora ¡HOLA!
23 de septiembre de 2025 - 16:57 CEST

Acostumbrada a romper el molde con cada verso, Loreto Sesma vuelve a hacerlo, esta vez en clave de novela. Bloody Mary no es solo su debut en la narrativa: es un cóctel literario con sabor a rabia, deseo y cicatrices. Mujeres que rugen, heridas que no cicatrizan y una prosa afilada. ¡HOLA! habla con la autora zaragozana sobre este nuevo reto, el vértigo de escribir ficción y por qué no hay nada más valiente que mirarse de frente… incluso cuando duele…

Loreto Sesma HO+© Javier Alonso

-Loreto, primera novela, primeras impresiones.

-Ha sido como saltar desde un trampolín sin saber si la piscina estaba llena. De momento el feedback que estoy recibiendo es muy bueno. ¡Estoy feliz! La gente me dice que está súper enganchada a la historia y a los personajes, así que imagínate. Escribir Bloody Mary me colocó en un lugar incómodo y precioso a la vez. Venía del terreno de la poesía, y siempre tengo ciertas dudas, porque soy mi peor enemiga, pero estoy muy satisfecha con la novela y el resultado. 

-¿Cuándo nació la idea de Bloody Mary y cómo fue el primer momento en el que sentiste que tenía que ser novela?

- Bloody Mary ha sido escrito durante estos cuatro años en los que no me he atrevido a publicar ningún otro libro. Todo empezó con la imagen de un pintalabios en la guantera. ¿Y si encontrase un pintalabios, un objeto básico, lo cambiaría todo? Se lo conté a Mónica, una de mis editoras y por sus palabras, supe que tenía que seguir por ahí.

"Bloody Mary ha sido escrito durante estos cuatro años en los que no me he atrevido a publicar ningún otro libro. Todo empezó con la imagen de un pintalabios en la guantera"

-La protagonista, Penélope, atraviesa una crisis tras una década de matrimonio. 

- Está escrita desde un lugar muy personal. No he vivido su historia, pero todos podemos haber vivido sus emociones. La angustia de estar atrapada, la necesidad de quemarlo todo para poder empezar de nuevo, esa pulsión de vida y deseo. El personaje me ha ido acompañando a lo largo de estos años, mientras escribía la novela.

-En la sinopsis se habla de “una realidad prohibida para ella”. ¿A qué tipo de realidades te refieres, y qué te interesaba explorar con ese “prohibido”? 

-El “prohibido” es lo que muchas veces no nos atrevemos ni a desear. Hablo del deseo femenino en toda su complejidad: sexual, intelectual, vital. De las zonas de sombra. Del placer que se nos niega o que sentimos que no merecemos. Quería explorar qué pasa cuando una mujer se permite mirar hacia ese lugar. Y nunca debemos de olvidar esto: nosotras tenemos que ser las primeras que debemos de pensar por nosotras mismas. 

Media Image© @/l.sesma

-Has dicho que querías una novela con la poética de Bergman, la crudeza de Haneke, colores de Tarantino y cierta “neurosis Almodóvar”. ¿Cómo has conjugado todas esas influencias? 

-Cada influencia ha ido entrando como un eco en mi vida. En casa vemos mucho cine, leemos y el arte siempre está presente de alguna manera. 

-¿Qué papel juegan la culpa, la herida y el placer como hilos conductores en la trama? ¿Cuál te resultó más difícil de escribir? 

-La culpa es el gran monstruo que se arrastra por toda la novela. La herida es lo que hace avanzar al personaje. Y el placer… es lo que la salva. 

-¿Cuáles fueron los mayores retos que encontraste con esta novela?

- Mantener la tensión narrativa sin perder la poética. Es una novela, pero mis influencias poéticas están ahí, no desaparecen.

loreto sesma222

-¿En qué medida la novela habla también de la infancia, de los traumas que uno arrastra, y cómo esos ecos moldean nuestras relaciones adultas?

- La infancia es la semilla. Al final, todos arrastramos algo de todo esto, en mayor o menor medida, por supuesto. 

-¿Cómo manejaste la sensualidad en el texto?Parece que querías que fuese real, sin censura, pero también poética. 

-Quería que fuese más allá del cuerpo, sin caer en clichés. Que el deseo no estuviese maquillado. Es más emocional.

-¿Qué aprendiste como escritora y como persona durante este proceso de “transformación” de Penélope? ¿Y qué de ese aprendizaje esperas que el lector también pueda capturar? 

-Aprendí que no todo tiene que cerrarse para sanar. Que hay belleza en lo inacabado, en lo que aún duele.Y que la contradicción es bonita y necesaria.

"Aprendí que no todo tiene que cerrarse para sanar. Que hay belleza en lo inacabado, en lo que aún duele"

-¿Por qué eliges el título Bloody Mary? ¿Cuál es la simbología que hay detrás de ese nombre?

- Es mi cóctel favorito, y para mí es esa mezcla entre lo dulce y el paisaje de sabores, algo que simboliza a todos los personajes… Tuve claro desde el primer momento que quería este título. Y es una metáfora. Bloody Mary es todo eso: lo que se bebe para olvidar, lo que se invoca cuando no puedes más, lo que arde y te transforma.

-¿Cómo esperas que reaccione tu lector ideal ante esta novela? ¿Qué sensaciones o reflexiones te gustaría que le dejara? 

-Quiero que le incomode un poco. Que le remueva.  Es necesario que nunca dejemos de indagar, de conocernos. Que le haga cuestionarse cosas. Y también que le abrace. Que sienta que no está solo/a en esa contradicción, en ese caos. Que entienda que la transformación duele, pero es necesaria.

-¿Te ves escribiendo más novelas después de esta? ¿Hay ya ideas rondando para una segunda novela? 

-Sí. Ya hay una historia que me está susurrando (risas). Ojalá haya una segunda parte con Bloody Mary, con Penélope…

Loreto Sesma en el concierto de Maluma© Santalucía

-¿Qué música escuchaste mientras escribías o qué banda sonora imaginarías para Bloody Mary?

-It's a Heartache , de Bonnie Tyler.

-Finalmente: si Bloody Mary fuera adaptada al cine o a serie, ¿qué director/a te gustaría para dirigirla, y quién interpretarías para Penélope?

-Director lo tengo claro, Pedro Almodóvar. Y la actriz para interpretar a Penélope, me lo preguntó Guillermo el otro día, porque es una conversación que ha surgido en casa, y no te sé decir… tendría que ser una actriz que me siente con ella a tomar un café y diga: “esta tía y yo tenemos muchas cosas en común”. 

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.