Ir al contenido principalIr al cierre de página
Getty Images© Getty Images

Los expertos vaticinan el resultado de Melody en la gran final de esta noche en Eurovisión


17 de mayo de 2025 - 12:20 CEST

Ya se han descubierto las cartas de todos los participantes. De los 37. Pero la suerte no está aún echada. Al menos, para 26, no. Entre ellos, España. Ayer, fue el turno de los jurados. Melody hizo sus cambios. Los bailarines ya no salen de entre sus volantes, ella pisa con garbo como la Morena de Julio Romero de Torres... ¿Cambios que veremos hoy Gran Final? Solo la Diva lo sabe. Que ni siquiera el realizador, acuérdate de Ruth Lorenzo y su pie de micro... La audiencia tuvo -tuvimos- la oportunidad de disfrutarla el martes , cuando asistimos a la primera de las dos semifinales de Eurovisión. O lo que es lo mismo, las dos antesalas y/o cribas para llegar a la gran noche de hoy sábado. Y aunque Melody jugaba sin tener nada que perder (como representante de uno de los Big Five), ella ya puso toda la carne sobre el asador. Sin un traspiés. Y lo que es más, sin ninguna nota fuera de sitio ni un solo milímetro siquiera. Y sí, el martes nos dejó un muy buen sabor de boca.

especial eurovisión

Otros, en cambio, no corrieron la misma suerte. Red Sebastian, que llevaba la etiqueta de winner alert para Bélgica y concursaba la misma noche que la sevillana se quedaba fuera y desbarataba las predicciones de las casas de apuestas. Y lo mismo ocurría con Australia —y Go Jo— e Irlanda —con Emmy—, que aún cuando fans y expertos vaticinaban un top 5 para cualquiera de las dos propuestas, ninguna de las dos lograban superar en votos a candidaturas que habían pasado, muy por el contrario, más que desapercibidas. Véase Lituania, con Katarsis. O Letonia, con Tautumeitaas. A toro pasado es muy fácil sacar conclusiones. Que el hombre de rojo pagó el pato del efecto Ucrania mientras que el de los batidos de las antípodas y la chica de la perrita Laika sucumbieron al efecto mediterráneo oriéntal, o sea, Israel (pese a los abucheos...) y Grecia. 

Media Image

Sea como fuere, con muy pocas variaciones —¿quién sabe si por fin veremos un helicóptero entre batas de cola y micrófonos de Svarowsky?—, lo que vimos esta semana se repetirá en pocas horas. Entonces ¿qué podemos esperar de nuevo? ¿habrá un nuevo tablero táctico? Por un lado, podemos augurar una reorganización y/o reequilibrio del sistema de fuerzas (mientras que el bloque eslavo está muy deteriorado y el mediterráneo se ha mantenido aún con su división habitual, el nórdico permanece intacto: 8 de 8. Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, Suecia, Noruega, Dinamarca e Islandia están y habrá como siempre votaciones endogámicas. Aunque eso sí, con un cisma claro entre suecos y finlandeses) Y por otro, un error o un paso en falso en los contrincantes, sin hablar, claro, de un efecto sorpresa. Un “dark horse” que despierte a los telespectadores precisamente por la falta de ruido… Hablamos de una Francia con Louane, que podría ser una campanada segura, o de Italia con Lucio Corsi, que los transalpinos son maestros en estas cosas. De hecho, la interpretación del ex modelo de Gucci, que se cose su propia ropa y utiliza patatas fritas como hombreras, ha conseguido que su interpretación de Volevo essere un duro haya sido la más viralizada de las dos jornadas y la que atesore más likes que cualquiera en las redes del festival.

Primer ensayo de Melody en Eurovisión 2025 sobre el escenario del St. Jakobshalle de Basilea© Corinne Cumming/EBU
Primer ensayo de Melody en Eurovisión 2025 sobre el escenario del St. Jakobshalle de Basilea

En este orden de cosas, ¿cómo lo tiene de crudo o de allanado el camino la gran diva entre las divas de España y gran parte del extranjero? Melody, más allá de su calidad inigualable, no se ha dejado nada por hacer. Su capacidad de trabajo es avasalladora y su humor y simpatía traspasan fronteras e idiomas. Tiene frente a ella voces potentes como la de Sissal por Dinamarca, Klaudia por Grecia o Yuval Raphael por Israel. Puestas en escena potentes y explosivas como la de Justyna Stereczkowska por Polonia y Erika Vikaman por Finlandia… Y caballos de batalla demasiado evidentes y cansados como Tommy Cash y su Espresso Macchiato y Kaj con Barba Bada Bastu… ¿Intentamos calibrar posibilidades? Mejor que lo hagan nuestros expertos. Están en Basilea a pie de escenario. Quién mejor que ellos para enseñarnos cuáles son nuestras fortalezas y apuntarnos las debilidades de los favoritos a batir.

Media Image© rtve

JOSÉ GARCÍA. EUROVISION SPAIN

Media Image© Jose García

Horas antes de la final, preveo un puesto 12. Entre el 12 y el 16, más o menos, para la candidatura española. Para Melody sería una posición, digamos, que no sorprendente y todo lo que sea mejorar ese resultado sería muy positivo para las propuesta española y si ya se cuela en un top diez sería un fantástico resultado. Analizando ya no solo la propuesta española, sino el resto de candidaturas que participan en la final y sobre todo teniendo en cuenta a las grandes favoritas, ojalá las peores previsiones no terminen cumpliéndose... Y que haya, sin embargo, resultados impredecibles. Ocurrió en la primera semifinal con varios países en los que se contaba con su clasificación o con su eliminación y, al final, ocurrió todo lo contrario. Así que ojalá que con Melody las previsiones se rompan y consiga colarse en ese merecidísimo top 10. Lo merece porque la propuesta de la delegación española, la propuesta de Melody,  es muy compacta. Muy trabajada. De alguna manera, demuestra o pone en valor lo que es Melody como artista. Esa experiencia, esas tablas y ese portento de voz que tiene.  En cuanto a los favoritos... El gran favorito es Suecia. Creo que es la candidatura que puede aunar más votos de todo tipo de público y, al mismo tiempo, convence a los jurados. Después, otras candidaturas que se están comportando como grandes favoritas y que tienen opciones son Francia que, según van transcurriendo los ensayos, va ganando adeptos; Austria, que es otro de los grandes favoritos y, de alguna manera, el gran rival de Suecia; Finlandia, que podría ser la sorpresa; y Países Bajos.  

TONY SAN JOSÉ, OGAE

Media Image© Tony San José

¡Llegó el GRAN día que llevamos esperando todo el año: el momentazo de vivir el espectáculo de espectáculos: Eurovisión. Deseando ver a nuestra Melody ocupando una posición en la parte izquierda de la tabla. Se lo merece por todo lo que ella y su equipo junto a RTVE han trabajado desde que ganó el Benidorm Fest. Convencidísimo de que recordaremos una actuación de España con una ejecución perfecta. El micrófono de cristal, con el permiso de Melody, se lo llevará Suecia con una propuesta que no deja indiferente a nadie aunque  Austria, Finlandia o Francia pueden dar la sorpresa y alcanzar el primer puesto. Esta edición, como todas las anteriores, será única e irrepetible.

ISIDRO, MAYOR, AEV

Media Image© Isidro Mayor

Llegado el fin de una intensa semana toca analizar las posibilidades de España en el festival y, bajo mi punto de vista, con pocas posibilidades de quedar en un buen puesto… que no es lo mismo que hacer un buen papel y tener éxito. Si hablamos de la canción que más me gusta y me encantaría que ganara sería Polonia. Me parece que aporta algo positivo al certamen con una artista completísima cuya larga trayectoria empezó abriendo el festival de 1995. ¿Podría haber sorpresas con el ganador? Eso es lo bueno de Eurovisión: las casas de apuestas dicen que la victoria estará entre Suecia, Austria, Francia… Acertar entre 26 candidaturas es muy difícil pero veo una posible ganadora en Finlandia.

JOSÉ RODARI, ESC PLUS/EUROVISION SOUND

Media Image© Jose Rodari

Estamos ante una de las finales más abiertas de los últimos años. Hay varias propuestas con opciones reales de llevarse el micrófono de cristal, y cada una destaca por motivos muy distintos. Suecia llega con una propuesta muy potente y distinta a lo habitual: el grupo cómico KAJ ha conseguido una actuación pegadiza, accesible y con un toque de humor muy inteligente, jugando con los tópicos suecos de una manera que resulta memorable desde el primer visionado. Austria presenta una candidatura técnicamente impecable. JJ, su joven representante, deslumbra tanto a nivel vocal como escénico. Su número está milimetrado, y eso le da una solidez que puede ser clave a la hora de convencer tanto a jurados como al televoto. Finlandia es puro espectáculo. Erika Vikman, muy querida por el eurofandom, se adueña del escenario con una actuación que recuerda a la Super Bowl: poderosa, provocadora y muy bien ejecutada. Es, personalmente, mi favorita este año. Además, tanto Finlandia como Austria cuentan con participación española: Sergio Jaén ha colaborado en el desarrollo creativo de ambas propuestas, dejando también huella del talento nacional en esta edición. Francia, con Louane, apuesta por la emoción. Su balada dedicada a su madre tiene un estribillo muy pegadizo y una puesta en escena tan original como íntima, que puede conectar fácilmente con el espectador europeo. En cuanto a menciones especiales, destacaría:– Albania, con una intérprete magnética que atrapa desde el primer segundo.– Grecia, que para mí es la gran sorpresa de este año, con una balada potente, elegante y muy bien defendida.– Noruega, que sorprende con un artista carismático (mitad noruego, mitad fuengiroleño).– Países Bajos, cuyo “C’est la vie” se queda en la cabeza desde la primera escucha. Y Estonia, con Tommy Cash en su versión más irreverente... ¿Y sobre Melody? Sus principales armas siguen siendo su carisma, su experiencia en el escenario y una potencia vocal envidiable. Desde el Benidorm Fest hasta ahora ha habido una evolución clara: su propuesta es mucho más sólida, visualmente más trabajada, y sigue creciendo incluso en estos últimos ensayos. Tras el “jury rehearsal” se han podido ver ajustes de iluminación y realización que la hacen brillar aún más  .¿Su previsión? Podría quedar entre los puestos 12 y 14, aunque si consigue conectar con el público europeo como lo ha hecho en España, no sería descabellado pensar en un top 10.

PEDRO PALOMO, VIVA EUROVISION

Media Image© Pedro Palomo

Melody tiene opciones de ganar, sin duda alguna, porque destaca sobre muchas otras canciones de la competición. Las apuestas y sondeos no dicen eso, pero son algo orientativo y, muchas veces, basadas en victorias pasadas y no en la propia canción a valorar ese año. Nadie tiene la fórmula mágica  para ganar el festival. Vamos a presenciar una final en la que voy a echar de menos, personalmente, propuestas como:  Bélgica, Irlanda y Australia. Cada una de ellas, por despertar sentimientos y sensaciones distintas.  Después de ver las puestas en escena al completo del Big Five y Suiza “país anfitrión” junto con los otros 20 finalistas, atisbo a ver  una final con propuestas desenfadadas que destacan más que otras. Como Suecia por divertida y pegadiza; como Austria, que es muy potente y sentimental con esa gran voz y un final que puede sorprender mucho a jurado y público; como Francia, para mí, la balada más bonita e íntima de este año.... Creo que la pantalla partida de la gran final podría tener "ganadoras":  Finlandia, España, Malta y Francia... Empoderamiento femenino al máximo, aunque cada una, con su sello de identidad. Personalmente, me decantaría por una gran diva del pop que nos haga disfrutar todo el año con su hit. O por Francia, que llevan años con fuerza y por fin ha dado con una fórmula muy acorde con su esencia. Sin Olvidar a España, con una propuesta muy digna para una victoria. Ojalá Melody gane o quede en un buen puesto. Se lo merece como nadie por trabajadora, por todo ese pack que lleva a Basilea con “Esa Diva” lo merece. No obstante, independientemente del puesto en el que quede Melody, nos podemos sentir muy orgullosos de su representación. Lo importante del Festival de Eurovisión es disfrutar de la música y todo lo que nos transmite. Así que viva la música y viva eurovision.

El especial de Eurovisión que ¡HOLA! ha sacado para tíEn ¡HOLA! nos hemos propuesto contar como nunca el fenómeno Eurovisión: el espectáculo musical más emblemático del continente. Con la colaboración de RTVE, lanzamos un fan book coleccionista que repasa siete décadas de historia, looks icónicos, canciones inolvidables y momentos que nos han hecho vibrar generación tras generación.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.