Ir al contenido principalIr al cierre de página
Es Tendencia
Pals en la Costa Brava, Baix Empordà© funkyfrogstock - stock.adobe.com

La escapada perfecta desde Barcelona

El rincón de la Costa Brava perfecto para el verano: lleno de pueblos medievales y alejado de la masificación turística

Descansar, respirar profundo y alejarte de las rutas más transitadas. Si así quieres pasar tus vacaciones, este es el destino de interior que buscas.


Por: Lorena G. Díaz
7 de agosto de 2025 - 13:56 CEST

Durante todo el año, pero sobre todo en verano, la Costa Brava atrae atención y multitudes. Pero en su interior, en la llanura rural conocida como el Empordà, la vida transcurre más lenta y apacible, mientras las playas toman el relevo. Más allá de los antiguos vestigios romanos de Empúries, el paisaje del norte puede parecer, a primera vista, desolado y azotado por el viento que irrumpe desde la bahía de Roses, o tal vez por la implacable tramontana que baja de los Pirineos. Sin embargo, el Baix Empordà revela una cara muy distinta. 

Paseos con Viu Empordà© Viu Empordà

En esta región catalana, encantadores pueblos medievales se encaraman sobre altos rocosos, mientras bosques de pinos piñoneros y alcornoques dibujan verdes siluetas entre campos meticulosamente cultivados. El Baix Empordà se presenta así como un rincón acogedor y apartado, una postal viva de pastos verdes, manzanos, iglesias centenarias, castillos de piedra clara y un inconfundible aroma a terruño. Aquí todo es posible.

Paseos con Viu Empordà© Viu Empordà

DESCUBRIR EL EMPORDÀ

La columna vertebral de la región, inevitablemente, es la carretera recta y siempre transitada que une Girona con Palamós, Sant Feliu de Guíxols y el mar. Y a pesar de que todos ellos merecen una parada, la nuestra está en el pueblo estrella: Pals. Desde lo alto de sus murallas puede contemplarse toda la región. Las vistas, generosas, indican lo que está por llegar, un road trip genuino repleto de encanto. En Pals, precisamente, hay mucho. 

Llaut por la Costa Brava, experiencia de Viu Empordà© Viu Empordà
Llaüt por la Costa Brava
Vinos D.O. de Viu Empordà© Viu Empordà
Experiencia Vinos D.O.

Para empezar, su iglesia parroquial, que parece románica por fuera, pero se vuelve gótica pura al entrar. Las calles empedradas, los jardines, las plazas con niños jugando a la pelota o las terrazas por donde corre el vermut es por donde nosotros también queremos estar. El asfalto en Pals solo está destinado al parking donde, por cierto, hay que aparcar obligatoriamente antes de entrar en el tradicional empedrado del pueblo. Peratallada, otra maravilla situada a pocos kilómetros, es un pequeño pueblo amurallado, también precioso, aunque, como suele suceder en estos rincones-museo, carece de una rutina convencional desde donde ver la vida, y sus habitantes, pasar. Hoteles, restaurantes y tiendas de souvenirs (con mucho encanto, eso sí) se han impuesto al día a día de estos lugares que hoy viven prácticamente del turismo.

Cerca de Sant Martí d’Empúries, Playa la Nova en Roses© nito - stock.adobe.com
Playa la Nova en Roses

Desde Peratallada, el camino serpentea hasta llegar a Palau-Sator, un rincón tranquilo y poco alterado por el turismo –apenas cuatro restaurantes le bastan para conservar su aire apacible–. Pero si se toma el desvío hacia la izquierda, el viajero se encuentra con una auténtica joya del Baix Empordà: Ullastret. En esta colina, hace más de 2.600 años, las tribus íberas levantaron una imponente ciudad amurallada, con torres que vigilaban la llanura con autoridad. A día de hoy, los restos de aquel asentamiento sorprenden por su perfección: calles trazadas con precisión, viviendas, mercados, y un museo en lo alto del cerro que alberga esculturas, herramientas y objetos cotidianos que revelan el ingenio y la sofisticación de una cultura tan antigua como fascinante. La civilización tiene raíces antiguas en el bajo Empordà, donde los griegos y los romanos también dejaron su huella. Ullastret, el pueblo medieval bajo el campamento ibérico, tiene una plaza elevada en su centro por donde caminar a través de siglos de historia. Y es que en el Empordà, hasta el pueblo más pequeño y desconocido, como Sant Iscle, supone un magnífico viaje en el tiempo que recorrer a pie, en bicicleta y, si es necesario, en coche, ya que ir de un sitio a otro es fácil y está magníficamente señalizado.

Degustación entre olivos de Viu Empordà© Viu Empordà
Degustación entre olivos

La Bisbal no es particularmente bonita, pero, como capital catalana de la cerámica, vende decenas de miles de sus emblemáticos cuencos y tazas verdes a los turistas en la orilla gerundense del río. Y, aunque solo sea por sus cotizadas vajillas, merece la pena un alto en el camino. La ruta continúa por tres paradas imprescindibles del Baix Empordà: Monells, Corçà y, por supuesto, Púbol, donde se alza el Castillo Gala Dalí. Esta última parada es mucho más que una postal pintoresca: es una puerta abierta al universo íntimo de Salvador Dalí y su musa Gala.

La cerámica artesanal de Caterina Roma, Púbol, Baix Empordà© Viu Empordà
La cerámica artesanal de Caterina Roma en Púbol

El genio surrealista convirtió este castillo en su refugio en los años 70, y desde 1996 el recinto está abierto al público, permitiendo adentrarse en una faceta más personal y poética de su legado. Gala, por cierto, descansa allí, en un rincón que él mismo diseñó para ella.

Pero Púbol no vive solo del pasado ni del arte consagrado, también late con fuerza gracias al talento contemporáneo. En Ca l’Humà, una joya arquitectónica de origen medieval adosada al castillo, la ceramista Caterina Roma ha instalado su estudio y taller. Este espacio, que respira historia y creatividad, es hoy un referente internacional del arte cerámico. A través de iniciativas como VIU Empordà (viuemporda.com), un proyecto de alojamiento muy vinculado a la tierra, donde la historia, la arquitectura y las experiencias inolvidables se mezclan para dar vida a un diálogo entre turista y destino como ningún otro.

Paseo Silvestre con Captura Olfativa de Viu Empordà© Viu Empordà
Paseo silvestre con captura olfativa
Vuelo en avioneta de Viu Empordà© Viu Empordà
Vuelo en avioneta

MUY PRÁCTICO

DÓNDE DORMIR

No solo se trata del destino, es dónde te alojas, cómo y con quién lo vives. Pablo Rovira, apasionado y gran conocedor del Empordà y de la Costa Brava, fundó en 2020 Viu Empordà convencido de que se podía vivir este destino de una forma más genuina y radicalmente singular.

Casa Terra de Viu Empordà© Viu Empordà
Casa Terra
Can Pardalet de Viu Empordà© Viu Empordà
Can Pardalet

La magnífica selección de Viu Empordà comprende 20 exclusivas propiedades principalmente en la región del Baix Empordà, concretamente en pueblos como Ullastret, Rupià, Pals o Begur, entre otros. Pero no solo es el alojamiento, aquí lo que prima es el (re)descubrimiento de una región rica en cultura, paisaje y gastronomía de la mano de expertos locales como artesanos, artistas, creativos, bodegueros, historiadores, chefs, aventureros o botánicos que te guían a través de una serie de experiencias que convierten la vivencia en única. Desde cenas entre viñedos a rutas por espacios naturales protegidos junto a un perfumista, talleres en estudios de artesanos o rutas en bicicleta eléctrica entre pueblos y paisajes que permanecen en la retina.

DÓNDE COMER

El viaje no estaría completo sin rendir homenaje a su rica tradición culinaria. Entre restaurantes con historia y bodegas con carácter, la ruta gastronómica puede tener un final perfecto en la ciudad de Girona. Todo comienza con nombres legendarios como El Motel (Avda. Salvador Dalí i Domènech, 170 ) Duran (Lasauca, 5), en Figueres, verdaderos pilares de la cocina catalana. Luego, el itinerario nos lleva hasta Compartir, (Riera de Sant Vicenç, s/n ) en Cadaqués, donde la creatividad se sirve en platos para disfrutar entre amigos. En Pals, Es Portal (Crta. de Pals a Torroella de Montgrí, 17) apuesta por una cocina de proximidad que captura la esencia del Empordà. Y, por supuesto, es imposible no mencionar la huella indeleble de los hermanos Roca, cuyo legado ha situado a Girona en lo más alto de la gastronomía.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.