Ir al contenido principalIr al cierre de página
Es Tendencia
Palacio de la Granja, Segovia© PaoloD - stock.adobe.com

SEGOVIA

Donde veraneaban los reyes: palacios, jardines y bosques en la Sierra de Guadarrama

Dos palacios y las ruinas de otro salpican la ladera segoviana de esta sierra que es parque nacional, donde los soberanos españoles estaban tan frescos en verano. Hacemos una escapada, cercana a Madrid, para conocerlos.


24 de julio de 2025 - 7:30 CEST

Los Trastámara lo tenían claro: en verano, donde mejor se estaba era en la ladera norte del Guadarrama, a orillas del Eresma, remoloneando bajo el dosel arbóreo del pinar de Valsaín. Era lo más parecido que había al aire acondicionado en la Castilla medieval. 

Pinar de Valsaín en La Boca del Asno.© Andrés Campos
Pinar de Valsaín en La Boca del Asno.
Río Valsaín, La Granja, Riofrío© AdobeStock
Río Eresma a su paso por los montes de Valsaín

Enrique III construyó en Valsaín un pabellón de caza, la Casa del Bosque; Felipe II lo convirtió en un palacio y el fuego, en 1682, lo redujo a las melancólicas ruinas que hoy se ven junto a la plaza de toros, usadas para alojar casetas de peñas y apilar leña. ¡Y pensar que aquí rugían los leones de Enrique IV y nació una hija del Rey Prudente! 

Puente de los Canales en Valsaín.© Andrés Campos
Puente de los Canales en Valsaín.© Andrés Campos

Para compensar esta tristeza, ahí mismo, al pie de las ruinas, se adentra alegre en el campo la senda de las Pesquerías Reales, el camino que hizo acondicionar Carlos III a orillas del Eresma para pescar sin llenarse de barro hasta la peluca. Paseando río arriba, veremos pozas de baño obligado y puentes históricos magníficos, como el de los Canales. Hasta la Boca del Asno, son cinco kilómetros: un par de horas de felicidad estival.

Interior del palacio de La Granja.© GettyImages
Interior del palacio de La Granja.

A los Borbones les salió en La Granja un Versalles ‘chiquitín’.

Palacio y jardines de La Granja de San Ildefonso.© AdobeStock
Palacio y jardines de La Granja de San Ildefonso.

Ardió el palacio de Valsaín y a los reyes, por lo que fuera, les dio pereza reconstruirlo e hicieron otro, el de La Granja (patrimonionacional.es), cuatro kilómetros más abajo. Se ve que los Borbones venían de Francia, porque les salió un Versalles ‘chiquitín’. Aún así, es enorme, con 25.000 metros cuadrados de superficie, 146 hectáreas de jardines geométricos y 26 fuentes monumentales. “Tres minutos me diviertes y tres millones me cuestas”: famosamente le reprochó Felipe V a la fuente de los Baños de Diana, casi igual que hoy nos quejamos de lo caro que es mantener la piscina de nuestra urbanización. Otra felicidad estival es verla correr de noche en julio y agosto, todos los sábados.

NO TE PIERDAS

EL OTRO ACUEDUCTO SEGOVIANO

Muchos creen que el puente de los Canales es romano, porque es un acueducto y es segoviano. En realidad, es de Carlos I y se hizo para llevar agua a la Casa del Bosque desde la otra ladera del valle de Valsaín, atravesando el Eresma por un canal de madera elevado sobre 27 pilastras de granito.

DÓNDE COMER

Sala del restaurante Las Brasas de Valsaín.
Sala de Las Brasas de Valsaín.

Los judiones de La Granja de Casa Zaca (casazaca.com) están tan ricos, que mucha gente se lleva un tarro. En Las Brasas de Valsaín (lasbrasasvalsain.es), hay cocido en barro, asados en horno de leña y carnes a la brasa.

DÓNDE DORMIR

Spa del parador de La Granja.
Spa del parador de La Granja.

El parador de La Granja (parador.es) ocupa el espléndido edificio que Carlos III hizo para los infantes Gabriel y Antonio. Tiene piscina y spa. La Querencia de Valsaín (laquerenciadevalsain.es) es una casa rural con siete habitaciones, dos apartamentos y jardín con barbacoa, de la que nadie habla mal. Se puede alquilar entera.

CRISTALES DIGNOS DE UN PALACIO

Inflador de la Real Fábrica de Cristales en La Granja© Andrés Campos

Para proveer de copas y lámparas al palacio de La Granja se creó, en 1727, la Real Fábrica de Cristales (realfabricadecristales.es), donde aún se hacen igual que entonces: el maestro soplando la ampolla incandescente con la caña, rojo como un demonio. Ojo a las vidrieras Maumejean del museo: son joyas de cristal.

ENCENDIDO DE LAS FUENTES EN 2025

Jardines del Palacio Real de La Granja, donde ya podemos disfrutar esta temporada del encendido de las fuentes.© ptiptja - stock.adobe.com

Esta temporada funcionarán los miércoles a las 17.30 y los domingos a las 12.00. En el mes de julio habrá encendido nocturno de la fuente de Baños de Diana, los sábados a las 22.00 y tres espectáculos extraordinarios: el 30 de mayo (San Fernando), el 25 de julio (Santiago Apóstol) y el 25 de agosto (San Luis). Tiene un coste de 5 €, excepto el 25 de agosto, que será gratuito.

En el encinar del palacio de Riofrío se pueden observar ciervos y gamos.

Gamo en el bosque del palacio de Riofrío.© Andrés Campos
Gamo en el bosque del palacio de Riofrío.

Cruzando el Eresma represado en el embalse del Pontón Alto y el edénico soto de Revenga, nos acercamos al palacio de Riofrío, que construyó Isabel de Farnesio a quince kilómetros de La Granja para no tropezarse allí con su hijastro Fernando VI. El palacio es muy mono, rosa y de estilo italiano–ella lo era–, pero lo mejor es su encinar de 640 hectáreas, que se puede atravesar en coche admirando los muchos ciervos y gamos que pacen casi al alcance de la mano. En 2013 hubo que sacar 900 porque ya no cabían.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.