Ir al contenido principalIr al cierre de página
bar clandestino© Getty Images

Tendencias viajeras

'Speakeasy', 'coffee rave' o fiestas en lavanderías: La moda clandestina que invade las principales ciudades del mundo

Las principales capitales del mundo están viendo crecer establecimientos donde se encuentran cafeterías, bares y fiestas secretas o inusuales. Estos son los motivos este nuevo 'boom turístico' y los nombres más famosos del momento


10 de mayo de 2025 - 12:00 CEST

Parece una mercería, una tienda de zapatos, o incluso una farmacia; pero es puro trampantojo, pues se trata, en realidad, de una coctelería, un bar, o un restaurante secreto cuya fachada nada tiene que ver con el servicio que ofrece. Es un speakeasy. 

Puede que ya hayas escuchado hablar sobre ello, que te hayas topado con su publicidad en TikTok o Instagram; o que la palabra no te suene por nada más que por definir aquellos establecimientos clandestinos que alcanzaron gran fama en la década de los años 20 y 30 en Estados Unidos y Canadá por vender de manera ilegal bebidas alcohólicas en un momento en el que primaba la Ley Seca. 

Sin embargo, este 2025 los speakeasies se han reinventado hasta convertirse en los nuevos places to be de las principales capitales. 

red frog speakeasy© @redfrogspeakeasy

¿Cómo es un 'spekeasy'?

Lejos de la ilegalidad con la que nacieron antaño, los speakeasies actuales cuentan con todos los permisos que debe tener un establecimiento al uso, pero la experiencia es completamente diferente. 

Su marketing no es siempre el mismo: para acceder a ellos, algunos envían la localización por redes sociales, otros cuentan con lista de espera, muchos piden contraseña para entrar (suelen publicarla en algún post de redes sociales, o circula por el boca a boca), y, otros tantos, simplemente te piden que te deslices a través de su fachada inicial, te adentres en el establecimiento falso (o real) que albergan, y llegues a una puerta donde se encuentra el bar. 

Una vez dentro, y en la mayoría de los casos, el ambiente suele ser relajado e íntimo. Suelen primar las luces cálidas, y un entorno oscuro con mesas largas o pequeñas rodeadas de sofás donde la gente se reúne para disfrutar de una experiencia diferente, alejada de cualquier otra habitual. 

Y, es que un speakeasy destaca, precisamente, por ese aire de exclusividad que otorga estar en él. Por eso, la experiencia dentro va más allá: a menudo, cuentan con una carta exquisita de coctelería de alta gamaes decir, priman las propuestas de cócteles de autor, con ingredientes únicos, técnicas innovadoras y presentaciones creativas que los hace elevar, todavía más, la visita. 

bobbys free barcelona© @bobbysfree

Algunos spekeasies españoles que puedes conocer

Seguro que si has pasado por Madrid o vives allí has oído hablar alguna vez de Medias Puri (Plaza Tirso de Molina, 1) , la discoteca clandestina que, paradójicamente, es una de las más famosas de la ciudad. Su nombre despista, pero dentro de ella se esconde todo un universo festivo que dura hasta altas horas de la madrugada. 

Sin embargo, la capital española es conocida por su gran oferta de ocio, y por eso, ya han sido muchos los empresarios que han escogido la ciudad para abrir sus spekeasies. Destacan varios: Jack's Library (Calle Santo Tomé 6), Fluid (Calle del Marqués Viudo de Pontejos, 9), Bad Company 1920 (Calle Miguel Moya, 8), o Satán (encuéntralo en el número 18 de la calle Libreros, no tiene ni siquiera rótulo fuera).

Por su parte, la mayor rival de Madrid, Barcelona, también suma unos cuantos en sus calles. Aunque el más afamado es, sin lugar a dudas, Paradiso (Rera Palau 4), otros, como el que parece una barbería, Bobby's Free (Calle Pau Claris 85),  o Tuxedo Social Club (Calle Doctor Dou, 7)  son de esos que exigen visita. 

Pero no solo las ciudades más grandes han adoptado esta tendencia, sino que su éxito está siendo tan grande que otras, como Zaragoza con Calling Room (ubicación secreta hasta hacer la reserva), Sevilla con Aníbal Club (Calle Francos, 42), o el norteño Santander con Little Bobby (Calle del Sol, 20) están ejerciendo la labor de expandir la tendencia.

Por qué los bares y fiestas clandestinas están de moda© @anibalclub

Las 'Coffee Raves', la otra tendencia que triunfa entre jóvenes

Más allá de estos bares clandestinos, cuya oferta varía según el que visites, hay otra idea que está teniendo gran eco. Seguro que el algoritmo de Instagram la ha situado en tu feed en los últimos meses: las fiestas y los eventos diurnos organizados en lugares como cafeterías de especialidad o lavanderías, que no parecen ser el lugar natural para una fiesta, pero cautivan también por ese factor sorpresa que generan antes de acudir. 

En Portugal, lo ha hecho espacio de brunchs Dear Breakfast llevando a los artistas Moullinex y MXGPU a animar al público en su cafetería de Lisboa; la panadería Le Pain Quotidien poniendo al otro lado de la barra a un dj en Bélgica, el experto en croissants, Manolo Bakes, al mando de las melodías de Miqui Brightside en Madrid; y hasta una lavandería que contó con Josh Baker para ofrecer uno de sus sets en Miami. 

De hecho, hasta existen perfiles de Instagram (@bakerysession) que se dedican solamente a promocionar esta nueva tipología de fiestas, e incluso compañías como AM JAM que actúan de calendario para consultar cuáles se celebrarán en Oporto.

Pero, ¿qué gracia tienen estos eventos? Pues como sucede con los speakeasy, hay un factor de exclusividad que juega un papel importante. Ser de las personas que se han enterado de que una de estas fiestas iba a celebrarse y, más aún, de los que ha conseguido entrar, es parte de su éxito. 

Pero en este caso, la tendencia va incluso más allá, pues si bien las discotecas de día están empezando a ganar adeptos, esta moda responde al interés de la generación Z por reducir el consumo de alcohol y, en su lugar, optar por bebidas que mantengan su energía, como el café, ideal para mantener el ritmo en la pista de baile. 

Si bien en los bares clandestinos es cierto que el consumo de alcohol se reduce (los precios suelen ser elevados, y la idea no es estar ebrio, sino saborear las propuestas de la carta con conciencia), estas fiestas en lugares inusuales transforman las cafeterías en vibrantes espacios donde la música y el café, o bebidas con poco alcohol, se combinan para crear una atmósfera distinta.

fiesta dj cafeteria© @alkmim_

Experiencias fuera de lo común: ¿un 'boom turístico'?

Así, con esta propuesta y midiendo el éxito que tienen estas dos ideas, queda claro que la sorpresa y lo inesperado se han convertido en uno de los grandes motores de la diversión. 

La gente está buscando algo fuera de lo común, algo que rompa con la rutina de bares y discotecas tradicionales, y la idea de entrar en un negocio aparentemente normal y ser transportado a un ambiente totalmente diferente, lleno de sorpresas y emociones, tiene un gran atractivo.

Aunque muchos predicen que esta tendencia será efímera, se considera una táctica para atraer a un público joven que ya no se siente tan interesado por las discotecas tradicionales

Su mérito se resume así: para los residentes, se convierten en una forma de descubrir una nueva faceta de la ciudad que no se muestra a simple vista. La tendencia también atrae a los viajeros que buscan experiencias fuera de lo común, algo que va más allá de las rutas turísticas tradicionales. 

En lugar de visitar los bares típicos, los turistas ahora buscan esos 'secretos' que solo los locales conocen, pues se trata de una manera diferente de explorar la ciudad desde una perspectiva completamente nueva y más auténtica. 

fiesta cafeteria© @dearbreakfast

Además, y aunque de manera totalmente contradictoria a esa búsqueda del 'factor sorpresa', las redes sociales juegan un papel fundamental en la popularidad de estos eventos. 

Los espacios de moda, los bares secretos o las fiestas inusuales son compartidos rápidamente por los asistentes, lo que genera una sensación de exclusividad y FOMO (fear of missing out, o miedo a quedarse fuera). 

Es así: estas experiencias, además de ser únicas, se convierten en contenido deseado para ser compartido en plataformas como Instagram, donde las imágenes de un bar escondido o un evento inédito pueden volverse virales.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.