Ir al contenido principalIr al pie de página
Es Tendencia

Primer viaje de Estado a China del 11 al 13 de noviembre

Julio Ceballos, consultor especializado en China, nos da las claves del viaje de los Reyes: “Para una mujer con la posición de la reina Letizia se premia la contención”


"La Casa Real, como principal activo diplomático de España, suma continuidad, moderación y credibilidad", advierte el experto en mercado chino sobre la agenda que tienen Felipe VI y la reina Letizia entre Chengdú y Pekín


El uso de tiaras por parte de reinas europeas en China ha quedado en desuso en las últimas décadas, aunque el protocolo bilateral siempre puede dictar lo contrario, no es lo esperado
Sira AcostaPeriodista senior de Realeza y Guionista
Actualizado 10 de noviembre de 2025 - 18:44 CET

Felipe VI y la reina Letizia están a punto de comenzar su primer viaje de Estado a la República Popular China, donde mantendrán una intensa agenda económica y cultural entre Chengdú -la capital de Sichuan- y Pekín, la monumental capital china del 11 al 13 de noviembre. Será durante su segundo día en China cuando serán recibidos oficialmente por el presidente, Xi Jinping, y la primera dama, Peng Liyuan, en una ceremonia de bienvenida que nada tiene que ver con las de los palacios europeos. Julio Ceballos,  consultor de negocio en China y autor de los bestseller Observar el arroz crecer y El calibrador de estrellas, nos da las claves sobre el protocolo y el ceremonial chino, nos analiza cómo se valora allí la figura de Felipe VI y que se espera de una mujer con la posición de la reina Letizia. Es más, el experto en mercado chino, nos alerta de que sobriedad, solemnidad y disciplina son claves allí, de lo que se extraen algunas conclusiones sobre el uso de tiaras, joyas, bandas y otro tipo de condecoraciones.

La visita de Estado China responde a la invitación que brindaron a los Reyes, el presidente Xi Jinping y su mujer, Peng Liyuan, durante su viaje de noviembre de 2018 a España, donde fueron recibidos en el Palacio Real de Madrid© Getty Images
La visita de Estado China responde a la invitación que brindaron a los Reyes, el presidente Xi Jinping y su mujer, Peng Liyuan, durante su viaje de noviembre de 2018 a España, donde fueron recibidos en el Palacio Real de Madrid

La Casa Real, como principal activo diplomático de España, suma continuidad, moderación y credibilidad

Julio Ceballos

¿Cómo es visto en China la figura de un monarca europeo como Felipe VI?

 China valora mucho la estabilidad en la interlocución al más alto nivel con sus socios internacionales. Como jefe de Estado legítimo y estable que representa continuidad nacional más allá de ciclos políticos, la visita de Felipe VI demuestra que España, como miembro de la UE, no busca alinearse con bloques geopolíticos y que podemos ser un nodo útil y estratégico en un nuevo orden mundial multipolar. En el marco chino, eso suma mucho: valoran la previsibilidad, el respeto al protocolo y la institucionalidad por encima del carisma personal. En 2018, el trato fue plenamente de "entre jefes de Estado" con toda la liturgia correspondiente. Mi lectura: España aporta credibilidad sin estridencias; si el Rey verbaliza mensajes consistentes con la línea UE–España, aumentará su eficacia simbólica y práctica.

Media Image© Getty Images
Media Image© Getty Images

¿Cómo crees que será recibida la reina Letizia en China? ¿Cómo es la imagen pública de una mujer en su posición?

Se valorará la elegancia sobria, moderna y funcional, sin estridencias. En China, para una mujer en esa posición se premia la contención, la precisión del protocolo y el respeto al anfitrión (guiños cromáticos, tejidos, motivos culturales discretos). En este sentido, "menos es más", tanto en joyería como en maquillaje, poniendo el foco en corrección impecable y agenda de contenido (salud, educación, cultura). El paralelismo con la primera dama Peng Liyuan -figura de elevada proyección cultural y enorme carisma social en China- también empuja a ese equilibrio de sobriedad y excelencia artística. 

Media Image© Getty Images
Dos imágenes de la reina Letizia y la primera dama china en el Teatro Real de Madrid durante el primer día de visita de Estado del mandatario chino a España en noviembre de 2018© Getty Images
Dos imágenes de la reina Letizia y la primera dama china en el Teatro Real de Madrid durante el primer día de visita de Estado del mandatario chino a España en noviembre de 2018

¿Qué diferencias destacarías entre el ceremonial chino y el europeo en visitas de Estado?

En China, la acogida oficial suele tener lugar en la Plaza Tiananmén o los exteriores del Gran Palacio del Pueblo, con alfombra roja y una guardia de honor de las Fuerzas Armadas. Todo está cuidadosamente coreografía, con tiempos y posiciones milimétricamente calculadas. El banquete oficial también se celebra en el Gran Palacio del Pueblo, y se distingue por discursos muy medidos, un repertorio musical previamente planificado y códigos de vestimenta más contenidos que los que suelen observarse en los palacios europeos. En cuanto a la imagen, mientras que en Europa se ven tiaras, bandas y condecoraciones en las cenas de gala, en Pekín el estándar reciente es sobriedad elegante.

Se valorará la elegancia sobria, moderna y funcional, sin estridencias

Julio Ceballos
Julio Ceballos nos explica que en China para una mujer con el papel de la reina Letizia se premia mucho el respeto mostrado con guiños cromáticos, tejidos o motivos culturales discretos. Algo que ya vimos en el estilismo de la reina Letizia, con motivos orientales, en el 2018 durante su encuentro con Peng Liyuan.© Getty Images
Julio Ceballos nos explica que en China para una mujer con el papel de la reina Letizia se premia mucho el respeto mostrado con guiños cromáticos, tejidos o motivos culturales discretos. Algo que ya vimos en el estilismo de la reina Letizia, con motivos orientales, en el 2018 durante su encuentro con Peng Liyuan.

En Europa, las tiaras son símbolos de poder y tradición en actos de gala: ¿Cómo se interpreta en China el uso de tiaras, condecoraciones o bandas por parte de los monarcas europeos? ¿Veremos a la reina Letizia con tiara? ¿Te atreves a hacer una apuesta?

En China, las condecoraciones y bandas se interpretan como respeto institucional y rango; no como ostentación, si el conjunto es sobrio. En lo que al uso de tiara respecta, en décadas recientes, la tendencia con dignatarios europeos ha sido menos joyería y códigos más sobrios; no es habitual ver tiaras en China hoy. Con todo, no puede descartarse del todo en una cena de Estado si el protocolo bilateral así lo fija. Apuesto a que la imagen de gala será contenida.

Los reyes Felipe y Letizia con el presidente de China, Xi Jinping, en el Palacio Real de Madrid  con la primera dama Peng Liyuan© GTRES
Los reyes Felipe y Letizia con el presidente de China, Xi Jinping, y la primera dama, Peng Liyuan, en el Palacio Real de Madrid en el 2018

A hilo de lo anterior, la realeza europea se apoya en una iconografía e imagen pública muy distinta a la China. ¿Cómo se interpreta en esta diferencia visual y simbólica? ¿Puede influir en la percepción diplomática de los monarcas europeos?

China cultiva una estética de austeridad institucional, mientras Europa emplea una iconografía histórica de gala. En Pekín, el exceso visual puede leerse como fuera de contexto, por tener reminiscencias coloniales que en China penalizan mucho. Por eso la clave es armonizar: decoro de alto nivel, sin barroquismo. El impacto diplomático positivo llega cuando la forma no eclipsa el fondo (mensajes, acuerdos, cultura compartida). 

Imagen del imponente Salón del Trono del Palacio Real de Madrid donde tuvo lugar parte del ceremonial que don Felipe y doña Letizia desplegaron en el 2018 para el mandatario chino y su mujer© WireImage
Imagen del imponente Salón del Trono del Palacio Real de Madrid donde tuvo lugar parte del ceremonial que don Felipe y doña Letizia desplegaron en el 2018 para el mandatario chino y su mujer
Los reyes Felipe y Letizia con el presidente de China, Xi Jinping, en el Palacio Real de Madrid  con la primera dama Peng Liyuan© GTRES
En su primer viaje de Estado al gigante asiático desde que don Felipe fue proclamado

Los Reyes asistirán a una cena de gala en el Gran Palacio del Pueblo, seguido de una zarzuela (género musical escénico surgido en España) organizada por el Teatro Real, que se estrena en Pekín y contará con invitados, la mitad españoles y la otra mitad chinos. ¿Qué lectura haces de este evento en concreto del programa?

Es un gesto de diplomacia cultural quirúrgico: proyecta patrimonio propio (una zarzuela) ante 400 invitados mixtos, lo que refuerza entendimiento mutuo y da visibilidad a nuestra industria cultural. Para China, es una señal de respeto y apuesta por el largo plazo en la relación. Para España, es una oportunidad de tejer redes con decisores chinos en un entorno favorable.

No es habitual ver tiaras en China hoy, no puede descartarse, pero apuesto por una gala contenida

Julio Ceballos
El uso de tiaras por parte de reinas europeas en China ha quedado en desuso en las últimas décadas, aunque el protocolo bilateral siempre puede dictar lo contrario, no es lo esperado© Getty Images
El uso de tiaras por parte de reinas europeas en China ha quedado en desuso en las últimas décadas, aunque el protocolo bilateral siempre puede fijar lo contrario, no es lo esperado viendo la contención de las galas anteriores en Pekín

¿Qué detalles culturales se deben tener en cuenta en este caso? ¿Qué errores son los más frecuentes en actos oficiales en China y cómo evitarlos?

Las claves son: una puntualidad estricta, mensajes concisos y sin improvisación; respetar el orden de precedencias y las secuencias cartografiadas por el anfitrión (saludos, brindis, foto); los regalos tienen que tener significado cultural y sin equívocos simbólicos; y hay que evitar comparaciones ideológicas, chistes de doble lectura o "eurocentrismo" en los discursos. Los errores más típicos son: improvisar la agenda o los mensajes; contradecir en público lo pactado en privado; o la gestualidad excesiva. También el llevar expectativas comerciales irreales o "vender humo"; en China se premia la seriedad y la constancia. En resumen, el éxito está en la planificación, la coherencia y la humildad estratégica; nada de gestos vacíos. 

Media Image© Getty Images
El encuentro del 2018 comenzó con una cena privada en el Palacio de la Zarzuela la noche previa a la ceremonia oficial de bienvenida en el Palacio Real de Madrid© Getty Images
El encuentro del 2018 comenzó con una cena privada en el Palacio de la Zarzuela la noche previa a la ceremonia oficial de bienvenida en el Palacio Real de Madrid

¿Cómo crees que influye este viaje en la proyección internacional de la Casa Real española?

No es un viaje cualquiera porque China no es un país cualquiera: es un coloso demográfico, con una historia milenaria, de dimensiones continentales y una superpotencia llamada a liderar el siglo XXI. Si el viaje viene acompañado de contenidos tangibles (acuerdos, visibilidad cultural, mensajes UE-consistentes), la Casa Real española reforzará su papel como principal activo diplomático de España: suma continuidad, moderación y credibilidad en un momento de enorme volatilidad internacional.

Palacio Real de Madrid el 28 de noviembre de 2018 en el recibimiento al Presidente de China© Getty Images
Dos imágenes del Palacio Real de Madrid el 28 de noviembre de 2018 en el recibimiento al Presidente de China© Getty Images
Dos imágenes del Palacio Real de Madrid el 28 de noviembre de 2018 en el recibimiento al Presidente de China

¿Cómo se percibe en China la relación con España y qué papel juegan los Reyes en esa imagen?

China ve a España como interlocutor confiable y útil: sin ánimo de "liderar" el bloque europeo, pero capaz de abrir puertas culturales, educativas y económicas, manteniendo continuidad en la interlocución. Nuestros Reyes actúan como garantes simbólicos de esa continuidad y elevan el perfil de la agenda económica-cultural. Esta narrativa —"España puente entre Europa, América Latina y China"— funciona y los chinos la valoran mucho, si viene acompañada de ejecución.

Los Reyes actúan como garantes de esa continuidad y elevan el perfil de la agenda económica-cultural

Julio Ceballos
Palacio Real de Madrid el 28 de noviembre de 2018© Getty Images
Palacio Real de Madrid el 28 de noviembre de 2018

¿Qué lectura haces de este viaje y cómo han evolucionado las relaciones desde el último encuentro entre los reyes Felipe y Letizia con el presidente de China, Xi Jinping, y la primera dama china, Peng Liyuan?

El viaje se enmarca en la línea de buenas relaciones al más alto nivel que el Reino de España mantiene con la República Popular China, desde el establecimiento de relaciones diplomáticas, hace ya más de 50 años. Como primer viaje de don Felipe y doña Letizia a China con agenda económica y cultural explícita, este viaje forma parte de toda una apuesta de Estado para consolidar la relación política y abrir puertas económicas en un momento de tensiones comerciales globales. 

Desde la visita del presidente de China y la primera dama en el 2018, el marco ha cambiado: más competencia tecnológica, más control de cadenas de valor y una UE que habla de "socio, competidor y rival sistémico", pero que necesita gestionar la interdependencia. El enfoque español reciente es de neutralidad activa: reforzar lazos sin romper alineamientos europeos, y usar nuestra buena relación bilateral para objetivos concretos (acceso de exportaciones y grandes proyectos). Esta idea de "puente útil y predecible" encaja con un pragmatismo estratégico en el que primen la continuidad, la constancia y evitar bandazos ideológicos para que "nos tomen en serio". 

Julio Ceballos, consultor de negocio en China y autor de los bestseller "Observar el arroz crecer" y "El calibrador de estrellas"© Julio Ceballos

Julio Ceballos (Reinosa, 1979) es abogado-economista, especialista en internacionalización, estrategia de negocio y desarrollo de mercado. Su carrera se ha desarrollado en varios países (Alemania, Austria, Finlandia, Reino Unido, etc.) y, desde 2006, trabaja en China dirigiendo el negocio de marcas líderes y asesorando a empresas occidentales en su implantación en el mercado asiático. Es autor de los bestseller Observar el arroz crecer (Ed. Ariel) y El calibrador de estrellas (Grupo Planeta), columnista de opinión y colabora con medios de comunicación analizando la actualidad de China. Asimismo, ofrece conferencias sobre la geopolítica de China e imparte cursos y talleres sobre cómo hacer negocios en Asia, además de apoyar los planes estratégicos de organismos privados e institucionales.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.