Ir al contenido principalIr al pie de página
Es Tendencia

Ha inaugurado el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE)

Felipe VI acepta el desafío: cumple el sueño de Vargas Llosa y recuerda a la reina Letizia


El pronunciado en Arequipa es uno de los discursos más bonitos del año ya que no se limita a lo institucional y muestra mucho más


Image© GTRES
Sira AcostaRedactora senior de Realeza y Guionista
16 de octubre de 2025 - 10:17 CEST

La memoria de Mario Vargas Llosa ha acompañado cada paso de Felipe VI en Arequipa desde que su avión tocó suelo en la "ciudad blanca", un lugar conocido en el mundo entero por ser la ciudad natal de Mario Vargas Llosa, orgullosamente arequipeño y cuyos libros se han traducido en más de 40 idiomas. Fue el deseo del Premio Nobel que esta cita, que solo se celebra cada tres años, tuviera lugar en su ciudad, sin embargo, al fallecer el pasado abril, no ha llegado a verlo. El rey se ha encargado de cumplir es sueño y así lo ha expresado en el emocionante discurso inaugural del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), en el que también ha recordado su viaje con la reina Letizia. 

Media Image© GTRES

No era un discurso fácil: Felipe VI se dirigía a quienes mejor dominan la lengua y las letras -académicos, escritores, lingüistas, e historiadores- en un homenaje cargado de emoción. Las palabras del jefe del Estado han revelado, al menos en parte, sus gustos literarios y una sensibilidad hacia la literatura en español, que, a priori, siempre asociamos más con la reina Letizia, periodista, lectora voraz que utiliza su posición para que el hábito de la lectura sea transversal e intergeneracional. 

Felipe VI en Arequipa no se ha limitado a lo institucional y ha mostrado mucho más

El jefe del Estado ha reflexionado sobre "el paraíso perdido" y también sobre la "finalidad de la vida", conceptos profundamente literarios, mostrando que para él la lengua, más que una herramienta, es un vehículo de pensamiento y emoción. El de Arequipa es uno de los discursos más bonitos del año, ya que no se limita a lo institucional, muestra mucho más. 

Media Image© GTRES
Media Image© GTRES

"La idea de paraíso perdido, enraizada en la infancia -a veces, como en el caso de Vargas Llosa, no tanto por experiencia propia como por vía del anecdotario familiar- es común a muchos grandes escritores en nuestra lengua. Es la Sevilla de Machado, de cuyo nacimiento celebramos este año el 150 aniversario, o el Moguer de Juan Ramón Jiménez, o el literario Macondo de García Márquez. Por eso sí, como decía Azorín, vivir es ver volver; volver a Arequipa tiene mucho de celebración del oficio de vivir y de escribir", ha dicho Felipe VI haciendo un repaso por aquellos lugares, tan reales como literarios. 

Media Image© GTRES

"En Arequipa estuvimos la reina Letizia y yo, entonces como príncipes, durante una visita oficial al Perú, y los recuerdos indelebles de aquella ocasión reverdecen hoy con fuerza al reunirnos en torno a este patrimonio inmaterial que compartimos y tanto nos une: la lengua. La lengua como parte nuclear de un todo de la Hispanidad que perdura en el tiempo y que bien puede reforzar nuestras capacidades futuras ante la creciente complejidad del mundo", ha dicho Felipe VI en un acto que sin duda alguna la reina Letizia, que también practicó el oficio de escribir, habría disfrutado, pero la agenda de la reina este jueves tenía que estar en Roma para cumplir con su compromiso con la FAO. 

Rey Felipe en Arequipa© GTRES

Para terminar,  el soberano reflexionó sobre unas palabras de Vargas Llosa, con el que coincidió a lo largo de su vida en infinidad de ocasiones y cuya muerte sintió en una carta que escribió a sus hijos. "Dijo una vez Mario Vargas Llosa, la vida es maravillosa porque tiene un fin. Se trata de una frase hermosa en su polisemia: fin nos habla de conclusión de un ciclo vital, de lo precioso e irreversible de cada instante, y fin es, también, finalidad: el objetivo al que debemos orientar nuestras acciones para que tengan sentido, para que contribuyan a mejorar el mundo en que vivimos. Ese es mi deseo para los aquí presentes, y seguro que sería el de Vargas Llosa, si la vida le hubiera alcanzado para vernos reunidos en su ciudad natal: que sigamos haciendo de nuestra lengua un instrumento de progreso, de entendimiento, de prosperidad compartida. Que a ese fin sepamos y queramos orientar nuestros esfuerzos". 

Media Image© GTRES

Hay que recordar que este congreso de Arequipa tiene por lema Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial. En él se resumen los tres ejes de este foro que busca reflexionar sobre la situación, problemas y retos de la lengua española. Los CILE se realizan en forma trienal desde 1997 y son organizados por el Instituto Cervantes, la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) junto con el país anfitrión.


© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.