Ir al contenido principalIr al cierre de página
Es Tendencia

Hace historia, junto al Rey, en la tierra de los faraones

El poder de la reina Letizia: "Está demostrando que las cosas se pueden hacer de otra manera"


Analizamos su nueva etapa: nuevo equipo, rodeada de mujeres, mensajes con impacto y mayor influencia


La reina Letizia con abanico© GTRES
24 de septiembre de 2025 - 6:06 CEST

La reina Letizia vive la mejor etapa desde que llegó a palacio. Cumplió 53 años el 15 de septiembre, le ha dado un giro a casi todo y está demostrando que las cosas se pueden hacer de otra manera. También en Egipto. Es reinar a su estilo y en sintonía con el Rey. Seguir su propio camino pisando calle y realidad, trabajando duro. No fue fácil ganarse a los españoles, pero, contra todo pronóstico, ahora puede presumir de ser un valor firme de la Monarquía, de tener mucho peso dentro de la Corona y un gran respaldo de los españoles que no deja de subir. Y además con la entrega de los jóvenes (y ellos son futuro), a los que entiende bien (sus hijas ayudan en esto) y que sienten que de verdad los representa.

¿Qué ha cambiado, en qué se nota y por qué gusta más? Ahora mandan las emociones, la autenticidad y naturalidad y, además, de manera creíble, sin imposturas. Y eso gusta muchísimo. La Reina que quiere ser perfecta es más extravertida y cercana. Abraza, se emociona, llora, pronuncia discursos rompedores, se salta las reglas, se atreve con todo. En una palabra, domina el oficio. 

La han atacado de manera feroz, pero si se cayó, volvió a levantarse y siguió adelante… Nunca se dio por vencida y empieza a recoger los frutos. Más allá del estilo, importa lo que dice y cómo lo dice —son mensajes con un gran impacto— y su influencia es cada vez mayor (en todo). Es el poder de la Reina. Su revolución. O la renovación. Con sus hijas mayores de edad, doña Letizia está en una nueva etapa y, además, rodeada de mujeres. Nunca hubo tantas en puestos importantes de Palacio. Las últimas en entrar han sido Marta Carazo, como jefa de su secretaría, y Rosa Lerchundi como directora de Comunicación de la casa.

La reina Letizia sujetándose el pelo© EFE
Un primer plano de la Reina, con pendientes estrella de Singularu, firma valenciana afectada por la DANA, y gafas de sol negras de Hugo Boss

Maestra de la moda

La Reina no necesita ni tiaras ni vestidos de gala para ganar titulares. La prueba, los que se le han dedicado en la prensa europea, empezando por España. El viaje a Egipto es una muestra de cómo brillar en el país de los faraones lanzando mensajes.  El armario vuelve a hablar. No hay que gastar mucho para vestir bien, no pasa nada por repetir look (austeridad y sostenibilidad) o no hay que competir con un escenario tan impactante. Hay que vestirse a juego —blanco y beis— con el entorno para conseguir el mejor efecto visual y que el foco esté en una agenda tan importante. 

Aun así, la Reina volvió a aupar la marca España y a poner en valor a los artesanos y la moda egipcios. Para su visita a la Ciudad de los Muertos, llevó una prenda de Dina Shaker. Le presentó una selección en palacio y eligió una chaqueta inspirada en los atuendos de las mujeres que visitaron las pirámides de Luxor y Asuán, símbolo de elegancia aventurera. La Reina lo mima todo al detalle y este viaje no iba de "modelazos", joyas valiosas o moños pulidos. De ahí su maleta llena de ropa blanca. El color preferido de la mujer del Antiguo Egipto, símbolo de lo espiritual y sagrado. Luz y pureza en sintonía con la tradición, apropiado para aguantar bajo el sol y creando un impacto de unidad visual.

El viaje de Estado de los Reyes a la República Árabe de Egipto (del 16 al 19 de septiembre) abrió un nuevo capítulo en la inquebrantable amistad entre los dos países© Casa de S.M. El Rey
El viaje de Estado de los Reyes a la República Árabe de Egipto (del 16 al 19 de septiembre) abrió un nuevo capítulo en la inquebrantable amistad entre los dos países. Aquí, los Reyes en Luxor, inaugurando la iluminación del templo de Hatshepsut, en la orilla del Nilo, que se conocía como “el Sublime de los Sublimes”

No habíamos visto a los Reyes disfrutando tanto de un viaje de Estado. Nunca habían estado en Egipto, un país "fascinante", y se quedaron maravillados con los tesoros del mundo antiguo. Felipe VI, sin soltar el teléfono, queriendo fotografiarlo todo para que no se le olvidara nada —sus hijas les pedirían detalles— y pensando, quizá, ya en un viaje con ellas. 

Y doña Letizia a su lado, acompañándolo con gestos de sorpresa y complicidad mientras descubrían rincones y se hacían selfis ante los muros iluminados. Como dijo su majestad recordando las palabras del historiador y diplomático Eduard Toda: "Es la tierra donde se meció la cuna de todas las razas, donde existen los fundamentos de toda ciencia y todo arte. Sus monumentos son mudos testigos del esfuerzo humano durante 70 siglos".

La visita de Estado de cuatro días arrancó el 16 de septiembre y fue un viaje al pasado, a la cuna de una de las civilizaciones más extraordinarias; al presente, en un momento trágico en la región, días antes de que se cumplan dos años de los atentados de Hamas contra Israel (7 de octubre) que desataron la respuesta de Tel-Aviv contra Gaza, y también al futuro de España y Egipto, con los Reyes liderando la agenda para estrechar vínculos históricos, políticos, económicos, culturales, científicos, de cooperación y humanos. Y para poner en escena el potencial, los retos y las oportunidades comerciales para España.

Felipe VI quiso fotografiarlo todo durante su visita al templo funerario de la faraona (construido hacia el año 1470 a.C.) y propició, además, una de las mejores imágenes del viaje: el selfi que se hizo sonriente y abrazado a la Reina

Cuando viajan, los Reyes no hacen turismo ni visitan lugares emblemáticos, pero en Egipto se ha dado una circunstancia extraordinaria. Mientras ponían en valor el trabajo de arqueólogos, empresarios, ingenieros y técnicos españoles, han podido vivir una experiencia completamente diferente haciendo realidad un deseo: acercarse al corazón de este país fascinante que no conocían y les hacía "especial ilusión en lo personal". El pasado febrero, se lo dijo el Rey al Presidente egipcio Al Sisi, cuando las relaciones de los dos países se elevaron en Madrid a la categoría de "asociación estratégica".

Los Reyes en Luxor, inaugurando la iluminación del templo de Hatshepsut, en la orilla del Nilo, que se conocía como "el Sublime de los Sublimes"© Casa de S.M. El Rey
Aquí, haciéndose un selfi. La Reina lleva un traje pantalón blanco de Mango, bolso de Magrit, alpargatas doradas de Picón y pendientes de la joyera mallorquina Isabel Guarch

La maleta blanca

Nada más aterrizar en El Cairo mantuvieron un encuentro en el hotel St. Regis, a orillas del Nilo, con una representación de la colectividad española residente. Allí, tomando la palabra, dijo Felipe VI que "España y Egipto compartimos un anhelo de convivencia pacífica, diálogo y reconciliación en Oriente Próximo". Y, marcando un momento muy importante en su discurso, calificó de "crisis humanitaria insoportable" la situación de Gaza, lamentando el "sufrimiento indecible" de "cientos de miles de inocentes" y la "total devastación" de la franja.

"Es espectacular, impresionante, y lleva el sello de España… Ni siquiera en la época antigua de Egipto podrían verlo así", dijo el Rey tras inaugurar la iluminación nocturna del templo de Hatshepsut, realizada por empresas españolas

Felipe VI fotografiando el monumento funerario de piedra, que sigue desafiando al tiempo© Casa de S.M. El Rey
Felipe VI fotografiando el monumento funerario de piedra, que sigue desafiando al tiempo

Horas después, los Reyes abrían la segunda jornada en El Cairo con una ofrenda floral en el Memorial a los Mártires de las Fuerzas Armadas, dejando las primeras imágenes impactantes. Doña Letizia abría su maleta "blanca", después de una primera aparición en negro —una manera de reforzar las palabras del Rey—, y hacía una aparición estelar con un vestido lady en guipur y organza. Tras esta primera parada, serían recibidos con máximos honores por el Presidente de la República Árabe de Egipto, Abdelfatah Al-Sisi, y su esposa, Entissar Amer Al-Sisi, en el palacio de Al-Ittihadiya. 

Del pasado al presente: El Rey calificó de "crisis humanitaria insoportable" la situación de Gaza, lamentando el "sufrimiento indecible" de "cientos de miles de inocentes"

Y a continuación, tras el encuentro bilateral con Al-Sisi y la reunión de la Reina con la primera dama, hubo intercambio de condecoraciones y se celebró un almuerzo en el que Felipe VI volvió a hablar del "brutal e inaceptable sufrimiento de cientos de miles de personas, que nuestros países no se cansan de denunciar", en Palestina, en especial en la Franja de Gaza.

Los Reyes posando en el interior de la tumba KV17, de Seti I, labrada con jeroglíficos que cuentan historias de dioses y faraones. Las nuevas tecnologías led permiten sacar el 99 por ciento del color y se pueden ver mejor que en el Antiguo Egipto© Casa de S.M. El Rey
Felipe VI y doña Letizia en el Valle de los Reyes (Luxor). Aquí, posando en el interior de la tumba KV17, de Seti I, labrada con jeroglíficos que cuentan historias de dioses y faraones. Las nuevas tecnologías led permiten sacar el 99 por ciento del color y se pueden ver mejor que en el Antiguo Egipto.

También reconoció "el papel mediador" de Egipto para lograr un acuerdo "de alto el fuego, liberación de rehenes y restablecimiento pleno de la ayuda humanitaria". Asimismo, recordó que España apoya iniciativas "como el plan que impulsáis para la reconstrucción de Gaza" y defendió la creación de un "Estado palestino viable" que "conviva en paz y seguridad con Israel". "Así que sigamos ahondando en esa larga historia que une a nuestros países y pueblos y se refuerza con este viaje: un nuevo capítulo en la inquebrantable amistad entre Egipto y España".

Los Reyes, abrazados, visitando las tumbas de Ramsés V y Ramsés VI© Casa de S.M. El Rey
Los Reyes, abrazados, visitando las tumbas de Ramsés V y Ramsés VI

En el Valle de los Reyes, visitaron la tumba KV9, de los faraones Ramsés V y Ramsés VI, justo detrás de la de Tutankamón, así como la KV17, del faraón Seti

Cena con vistas 

No hubo banquete de gala en palacio ni tiaras, pero los Reyes concluyeron el día con una sorpresa mejor junto al Presidente y la primera dama: una cena fuera de agenda frente a las famosas pirámides, en los jardines del hotel Mena House, que ofrece unas vistas nocturnas espectaculares. "Como nota personal, os confieso que ansiamos, de manera especial, ver la luz del atardecer en las pirámides de Guiza", había señalado el Rey en el palacio presidencial. 

Y dicho y hecho. Horas después hacían realidad su deseo."Las pirámides de Guiza nos maravillaron a la Reina y a mí", comentaba Felipe VI a la prensa, finalizando casi ya el viaje de Estado: "Fue una visita muy rápida, pero ver eso de noche y totalmente vacío impresiona mucho". No solo era "entrar" en la historia, también saber que la iluminación monumental y los perímetros de seguridad son "marca España".  

La Reina con abanico bajo el tórrido sol y explorando, junto al Rey, dos de las 14 misiones arqueológicas dirigidas por arqueólogos españoles: la de Tutmosis III, que dirige Miriam Seco, y la de Djehuty, que lidera José Manuel Galán. La Reina llevaba un conjunto de Carolina Herrera© GTRES
La Reina con abanico bajo el tórrido sol

Un proyecto de ISDEFE, llevado a cabo a lo largo de quince años con la ayuda de otras empresas españolas, que les ha hecho sentirse especialmente orgullosos. En las imágenes se ve a doña Letizia con un vestido largo azul, de la firma británica Joseph —el Rey, con la corbata a juego—, ante la pirámide de Keops, que fue construida hace unos 4.500 años y es la única de las siete maravillas del mundo antiguo que se mantiene en pie. Ya lo dice un proverbio árabe: "El hombre teme al tiempo, y el tiempo a las pirámides", custodiadas por la Gran Esfinge, que representa la vida después de la muerte. 

La reina explorando, junto al Rey, dos de las 14 misiones arqueológicas dirigidas por arqueólogos españoles: la de Tutmosis III, que dirige Miriam Seco, y la de Djehuty, que lidera José Manuel Galán. Llevaba un conjunto de Carolina Herrera.© GTRES
La reina explorando, junto al Rey, dos de las 14 misiones arqueológicas dirigidas por arqueólogos españoles: la de Tutmosis III, que dirige Miriam Seco, y la de Djehuty, que lidera José Manuel Galán. Llevaba un conjunto de Carolina Herrera.

La ciudad de los muertos 

A primera hora de la mañana del jueves, el Rey presidió la inauguración del Foro Empresarial España-Egipto en El Cairo, "una magnífica oportunidad para seguir impulsando y mejorando nuestra cooperación económica y comercial". "Podemos avanzar —dijo— juntos en ámbitos clave como la transición energética, la movilidad sostenible, la digitalización del tejido industrial o la formación profesional". 

Lecciones de estilo y muchos mensajes: doña Letizia, la "Reina blanca", no necesitó tiara ni vestidos de gala para brillar en el país de los faraones

La reina en la Ciudad de los Muertos (El Cairo), donde visitó el centro cultural de la Fundación Sultán y conoció una iniciativa de Cooperación Española. Llevaba pantalón blanco y chaqueta de lino tipo sahariana de la diseñadora egipcia Dinas Haker. Como complementos, zapatos de Sézane y pendientes de Mishka, un taller solidario local que impulsa el empleo de las mujeres© GTRES
La reina en la Ciudad de los Muertos (El Cairo), donde visitó el centro cultural de la Fundación Sultán y conoció una iniciativa de Cooperación Española. Llevaba pantalón blanco y chaqueta de lino tipo sahariana de la diseñadora egipcia Dinas Haker. Como complementos, zapatos de Sézane y pendientes de Mishka, un taller solidario local que impulsa el empleo de las mujeres

El Rey reafirmaba a España como socio confiable y la Reina seguía un programa paralelo visitando la Fundación Sultán en la Ciudad de los Muertos, donde los egipcios ricos buscaron ser enterrados (casi como reyes) y viven ahora cientos de personas en situación vulnerabilidad. En esta histórica necrópolis, doña Letizia conoció una iniciativa de Cooperación Española que persigue reducir la desigualdad que sufren especialmente mujeres y niños y "hacen una labor estupenda", como diría. 

También asistió a un taller de cuero y orfebrería e inauguró la exposición fotográfica Maq’ Ad Sultán Qaitbey, de Mohamed Mahdy y la española Laura Silleras. "En la Ciudad de los Muertos, la vida y la muerte coexisten lado a lado. Los niños juegan entre las tumbas, las familias celebran bodas y el duelo encuentra su lugar en los funerales". 

España ilumina el Templo de Hatshepsut

Concluida la agenda en El Cairo, los Reyes pusieron rumbo a Luxor, ciudad edificada sobre las ruinas de Tebas, para vivir otro momento único. Primero, en el templo de Hatshepsut (siglo XV a.C.), hija, nieta y mujer de faraones, que acabó proclamándose una de ellos —lideró uno de reinados más formidables, hace 35 siglos— y vestía como faraón, llevando la cobra uraeus y hasta perilla.

Los Reyes durante su visita a las misiones españolas que siguen ayudando a resolver los enigmas del Antiguo Egipto© EFE
Los Reyes durante su visita a las misiones españolas que siguen ayudando a resolver los enigmas del Antiguo Egipto

Allí, en la orilla del Nilo, en el Sublime de los Sublimes, inauguraron la nueva iluminación nocturna, realizada por un consorcio de empresas españolas dentro de un ambicioso proyecto de mejora de la seguridad y acondicionamiento de los sitios arqueológicos de Luxor. Llevado a cabo con tecnología puntera —se han instalado 3.105 luminarias y levantado un perímetro de diez kilómetros con 512 cámaras—, permitirá ampliar el horario de visitas y ayudará a relanzar un turismo afectado negativamente por la inestabilidad regional.

La dirección de la iluminación artística del templo, al igual que las intervenciones realizadas en el interior de pirámides de Guiza y en los templos y tumbas del Valle de los Reyes, ha estado dirigida desde 2005 por la ingeniera española Noemi Barbero, quien dijo que "estoy honrada de haber devuelto a la vida la eterna luz de los faraones". En una charla informal con la prensa, Felipe VI expresó su admi­ración por este monumento: "Es espectacular, impresionante, y lleva el sello de España". 

Asimismo, poniendo en valor los trabajos realizados, dijo que "ni siquiera en la época antigua de Egipto podrían verlo así", que "fue un gran acierto" y "demuestra que este esfuerzo se puede continuar haciendo". Minutos antes se le había visto maravillado observando todo y sin parar de hacer fotos con su móvil. De hecho, propició una de las mejores imágenes del viaje: el selfi que se hizo sonriente y abrazado a la Reina.  

La Reina agradeciendo su labor a los trabajadores egipcios que colaboran en las expediciones españolas © EFE
La Reina agradeciendo su labor a los trabajadores egipcios que colaboran en las expediciones españolas

Entre arqueólogos españoles

La visita a Luxor fue un gran punto de encuentro para el intercambio científico y académico. Están a punto de celebrarse 60 años desde la primera misión arqueológica dirigida por españoles y los Reyes quisieron poner en valor su trabajo en la investigación del patrimonio. La república árabe está orgullosa de sus faraones, del latido de su historia, y España de las misiones sobre el terreno que siguen ayudando a resolver los enigmas del Antiguo Egipto.

La colaboración se remonta a 1966, cuando recibieron ayuda española tras el llamamiento de la Unesco, en 1960, para salvar los templos de Nubia amenazados por la construcción de la presa de Asuán.  En compensación, en el año 1968, Egipto regaló a España el templo de Debod.

Posando con un grupo de turistas españoles, y la Reina agradeciendo su labor a los trabajadores egipcios que colaboran en las expediciones españolas © Casa de S.M. El Rey
Posando con un grupo de turistas españoles

Tras vivir un momento único en el templo de Hatshepsut, Felipe VI y doña Letizia arrancaron el último día de visita en el Museo de Luxor, que alberga infinidad de tesoros y hallazgos relevantes de proyectos arqueológicos españoles. Entre ellos, los ataúdes de Iqer y de Neben, uno del año 2000 a.C. y otro del año 1600 a.C., y el collar de una joven que vivió entorno al año 1700 a.C. Tiene 74 piedras semipreciosas y contiene, posiblemente, el testimonio más antiguo de vidrio de Egipto. También el pizarrín de escuela en el que se conserva un retrato de Hatshepsut, dibujado, probablemente, por Djehuty (supervisor de los tesoros); ramos de flores de hace 3.000 años, ajuares funerarios, cuchillos mágicos, joyas de oro…

Tras confesar que "ansiamos, de manera especial, ver la luz del atardecer en las pirámides de Guiza", el Rey dijo que "nos maravillaron a la Reina y a mí. Verlo de noche y totalmente vacío impresiona mucho"

Después, en el Valle de los Reyes, visitaron la tumba KV9, de los faraones Ramsés V y Ramsés VI, justo detrás de la de Tutankamón, así como la KV17, del faraón Seti (1294-1279 a.C.), padre de Ramsés II (el Grande), que es considerada la más bella del valle. Allí comprobaron de nuevo el sistema de seguridad e iluminación con nuevas tecnologías led, que permiten sacar el 99 por ciento del color de los dibujos y jeroglíficos de las paredes, que se pueden ver mejor que en el Antiguo Egipto.

Felipe VI y doña Letizia, con un vestido azul "Harbour" de la firma británica Joseph, concluyeron el primer día de visita con una sorpresa mejor: cena ante las pirámides egipcias iluminadas por empresas españolas. Aquí, junto al Presidente y la primera dama, ante la pirámide de Keops y la Gran Esfinge
Felipe VI y doña Letizia, con un vestido azul "Harbour" de la firma británica Joseph, concluyeron el primer día de visita con una sorpresa mejor: cena ante las pirámides egipcias iluminadas por empresas españolas. Aquí, junto al Presidente y la primera dama, ante la pirámide de Keops y la Gran Esfinge

Finalmente, exploraron dos de las catorce misiones arqueológicas españolas que dirigen investigadores españoles  para recuperar tesoros milenarios sepultados por la arena. Myriam Seco lidera el proyecto Tutmosis III (siglo XV a.C.) desde 2008. 

Y José Manuel Galán, el proyecto Djehuty desde 2001, en las tumbas de Dra Abu el Naga, donde encontraron un jardín funerario de hace 4.000 años, el único que se ha descubierto en una necrópolis en Egipto, y conserva las semillas de las plantas de la época. Entusiasmados, todo lo vieron bajo el sol, explorando el antiguo mundo, escuchando explicaciones y hablando con los trabajadores egipcios que colaboran en las expediciones españolas y los despidieron cantando: "España y Egipto van de la mano".

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.