Ir al contenido principalIr al pie de página
Es Tendencia

Parto

La creadora de contenido Stacey Hatfield muere tras dar a luz en casa: las complicaciones que pueden surgir en estos casos


Su historia conmociona a las redes y reabre el debate sobre los partos en casa: un ginecólogo explica cuales son los riesgos


Stacey Hatfield, influencer© naturalspoonfuls
21 de octubre de 2025 - 12:19 CEST

Stacey Warnecke, más conocida como Stacey Hatfield, su nombre de soltera, tuvo un embarazo completamente normal, sin ningún tipo de riesgo, ni ella ni su bebé. Por eso optó por dar a luz en casa, opción viable en su Australia natal (en España no está permitido). El pequeño Axel nació completamente sano y su mamá pudo llegar a amamantarlo, pero surgió “una complicación imprevista y extremadamente rara” y, aunque fue trasladada de emergencia a un hospital, nada se pudo hacer por ella, tal y como ha informado su marido, Nathan Warnecke. Stacey falleció, a los 30 años, el 29 de septiembre, el mismo día que nació su hijo.

Ha sido ahora, un mes después, cuando Nathan ha sacado fuerzas para dar a conocer lo sucedido a los seguidores de Stacey, nutricionista y creadora de contenido. “Las palabras no pueden hacer justicia a lo devastador que es esto para mí y para todos los que la conocían y la amaban”, confiesa el marido de la fallecida. “Ella era mi faro en la tormenta y el mundo es menos brillante sin ella”.

Él no aclara cuál es exactamente la complicación que sufrió Stacey, tan solo que era poco común. ¿Qué tipo de problemas pueden surgir en el parto de una mujer completamente sana, sin ningún tipo de riesgo previo, que espera un bebé también sano y con el peso adecuado? Se lo hemos preguntado al Dr. Tomás Gómez, es ginecólogo experto en endometriosis, miomas uterinos y cirugía ginecológica, director médico en Centro AIMA, (centroaima.com/nosotros/nuestro-equipo), en Málaga, y  docente en la Universidad de Málaga.

Posibles complicaciones del parto en casa

“El problema de parir en casa es la imposibilidad de recibir una atención médica emergente en caso de que sea necesario. Para la madre, fundamentalmente esto es debido al sangrado puerperal, que se presenta después del parto”, explica el Dr. Gómez, que detalla que ese sangrado puede surgir bien porque el útero no se contraiga correctamente una vez que han salido el feto y la placenta, bien porque a la placenta le cueste salir, o bien porque se presente un desgarro que dé lugar a un sangrado fuerte que no se pueda controlar en casa. “En el tiempo que tarda en llegar la ambulancia o llegar la mujer al hospital, la mujer puede fallecer”.

El doctor añade que hay otras complicaciones que, si bien son más raras, también se pueden presentar, como la embolia de líquido amniótico, que se produce cuando la madre sufre un embolismo y un colapso cardíaco, “y eso requiere una atención médica en minutos”.

En caso de que la paciente presentara previamente factores de riesgo, como hipertensión, “se puede dar el edema de pulmón y preeclampsia, que pueden ser mortales”, añade el ginecólogo.

Stacey y Nathan Warnecke
Stacey y Nathan Warnecke

Aunque no sea el caso de Stacey, también le pueden surgir complicaciones al bebé: “si se presenta sufrimiento fetal durante el parto, si el feto nace en unas condiciones de hipoxia (falta de oxígeno), necesita atención pediátrica emergente para la recuperación, porque esos momentos que pasa el niño sin oxígeno se va a traducir en daño cerebral y, en casos en los que se demore demasiado, se traducirá incluso en la muerte”.

No siempre el parto se presenta como se espera, recuerda el Dr. Gómez. Puede haber dificultad para que el feto nazca o, incluso, puede presentarse una complicación aguda e imprevisible en el feto:  “es lo que tiene los partos, que son imprevisibles”, indice. “Por ejemplo, que se desprenda la placenta antes de tiempo, durante el parto, o que se forme un nudo en el cordón umbilical”. Ambas son situaciones que se solventan con normalidad en un centro hospitalario, pero que, sin la atención adecuada, pueden resultar fatales.

Deberíamos luchar es porque el parto en el hospital fuera cada vez más humanizado y que parir en el hospital, con un acceso inmediato a los medios necesarios, fuera lo más parecido para la mujer a parir en su casa en cuanto a comodidad.

Dr. Tomás Gómez, es ginecólogo experto en endometriosis, miomas uterinos y cirugía ginecológica

Hay que tener en cuenta que “la mortalidad materna antes de que se diera a luz en los hospitales modernos, es decir, a finales del siglo XIX, principios del siglo XX, se estima que era, dependiendo del lugar, de entre un 10% y un 30%. Es decir, como poco, una de cada diez mujeres moría en el parto”, puntualiza el Dr. Tomás Gómez. “Ahora mismo, afortunadamente, pariendo los hospitales, la mortalidad materna es muchísimo menor”.

Por todo ello, “desde mi punto de vista, más que abogar por parir en casa, creo que por lo que deberíamos luchar es porque el parto en el hospital fuera cada vez más humanizado y que parir en el hospital, con un acceso inmediato a los medios necesarios, fuera lo más parecido para la mujer a parir en su casa en cuanto a comodidad”, concluye el experto en  cirugía ginecológica.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.