Ir al contenido principalIr al cierre de página
Es Tendencia
Bebé en la playa© Getty Images

Salud

Dr. Eduardo Junco, pediatra: "En el verano, si el niño disfruta de un clima húmedo, las lesiones de atopía tienden a mejorar de forma espontánea"

¿Cómo proteger a los pequeños con piel sensible frente a la radiación solar y disfrutar del verano sin riesgos?


5 de agosto de 2025 - 14:00 CEST

La atopía es una condición orgánica que engloba tanto la afectación dérmica, en forma de dermatitis y eccema, como otras características alérgicas, tales como el asma, la alergia primaveral o la alergia alimentaria.

Este trastorno afecta a un 5% de la población general, pero en la edad infantil es mucho más frecuente, llegando a más de un 20% los niños que manifiestan algún síntoma atópico a lo largo de su infancia. Más del 80% de los casos comienzan a lo largo del primer año de vida y muchos de ellos, en los tres primeros meses.

Síntomas de la piel atópica en niños

Los síntomas clásicos de la atopía cutánea son: el picor, la sequedad de piel y las lesiones dérmicas (dermatitis, eczema, liquenificacion). Estas manifestaciones clínicas son muy variables e incluso pueden ser cambiantes y diversas en un mismo paciente a lo largo del tiempo.

La protección solar de la piel con filtros adecuados a su edad y condición de atópico es indispensable para favorecer la acción beneficiosa que las radiaciones solares ejercen sobre la piel de estas características

Dr. Eduardo Junco, pediatra

Las lesiones dérmicas se localizan, sobre todo, en los pliegues cutáneos: en el hueco poplíteo (detrás de las rodillas) y en el hueco antecubital (delante de los codos), detrás de los pabellones auriculares y en las cejas. Suelen presentarse en forma de brotes, influidos por enfermedades infecciosas, estrés, cambios de ambiente o de alimentación y se ven condicionadas por el clima, pues se agravan con la sequedad ambiental y el frío y mejoran en los ambientes cálidos y húmedos.

En ocasiones, las lesiones de eczema tienden a sobreinfectarse con virus, bacterias u hongos, lo que prolonga los síntomas y complica la evolución.

Tolerancia al sol y piel atópica

En el verano, si el niño disfruta de un clima húmedo, las lesiones de atopía tienden a mejorar de forma espontánea. Sin embargo, el intenso calor y el clima seco pueden agravarlas.

Dado que uno de los síntomas llamativos de la atopía es la sequedad de la piel, durante los meses cálidos debemos mantener la piel del niño en un grado óptimo de hidratación, utilizando cremas que mantengan el manto hidrolipídico de la piel en las mejores condiciones y aplicando cosméticos humectantes que aumenten su contenido en agua.

La protección solar de la piel con filtros adecuados a su edad y condición de atópico es indispensable para favorecer la acción beneficiosa que las radiaciones solares ejercen sobre la piel de estas características.

Niña pequeña en la playa© Getty Images

Claves para proteger a los niños con piel atópica del sol este verano:

  1. El uso de filtros adecuados de protección solar para pieles atópicas y la utilización de cremas hidratantes y humectantes después del baño en el mar o en la piscina son obligados y muy recomendables.
  2. Después del baño en el mar o en la piscina, es conveniente ducharle con agua dulce y un gel sin jabón, secarle con toalla limpia y aplicar una crema hidratante.
  3. El baño en piscina suele secar mucho la piel del niño atópico. Son importantes la vigilancia y la humidificación posterior.
  4. El baño en bañera, nunca se debe realizar con jabones alcalinos muy detergentes. Se debe utilizar un gel que no contenga jabón y aplicar posteriormente productos con sustancias emolientes.

¿Cómo tratar la piel atópica en los niños?

El tratamiento de la atopia cutánea se basa en mantener la correcta hidratación de la piel y controlar el picor (se evitan el rascado y la infección de las lesiones).

Bajo control médico, los dermocorticoides tópicos, son el tratamiento de elección. En la actualidad existen nuevos fármacos inmunomoduladores muy eficaces, pero de limitada aplicación en la infancia.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.