Ir al contenido principalIr al cierre de página
Madre pone inhalador a su hijo por una crisis de asma© Getty Images

Salud

Asma infantil en primavera: cómo actuar si tu hijo sufre una crisis

Saber qué hacer cuando presenciamos una crisis asmática en un niño es imprescindible y, cuando es la primera que tiene, lo habitual es que no se sepa cómo proceder


9 de mayo de 2025 - 8:13 CEST

El asma puede afectar enormemente a la calidad de vida del niño o del adolescente que lo padece. Se trata de una enfermedad crónica que afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo y, en el caso de los menores de edad, es una de las principales causas de hospitalización y ausentismo escolar.

Además, si no se trata y se diagnostica de manera adecuada, puede derivar en complicaciones de gravedad. Pero ¿cómo saber que los síntomas de un bebé o de un niño pequeño son una manifestación del asma o de una crisis asmática? “En el niño y, sobre todo, en el lactante, que no puede verbalizar algunos síntomas, los padres deben poder identificar algunos signos externos claves”, indica la Dra. Amina Bekki, neumóloga del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre.

¿Cómo reconocer que un niño está sufriendo una crisis asmática?

Cuando un niño tiene una crisis asmática, “puede presentar signos de dificultad respiratoria como la respiración acelerada y agitada, el trabajo respiratorio exagerado con el movimiento rápido del abdomen y el uso de los músculos respiratorios accesorios que resulta en un aspecto más marcado de las costillas, una tensión en los músculos del cuello con la inspiración y aleteo nasal”, especifica la Dra. Bekki. “En casos más graves y extremos, podemos observar que la piel del niño se vuelve azul o morada por una caída de los niveles de oxígeno en la sangre”. 

La neumóloga explica que el asma bronquial puede tener varias causas, pero que su fisiopatología es común y consiste en la inflamación bronquial y la estrechez de los bronquios y bronquiolos en respuesta a un estímulo. “Esto se manifiesta en el paciente con tos intensa, generalmente seca, pero puede estar acompañada por moco, asociada a falta de aire, dificultad respiratorio y pitos en el pecho”.

Niño con inhalador© Getty Images

‘¿Cómo debo actuar si mi hijo tiene una crisis asmática?’

En el caso de los niños que ya han sido diagnosticados de asma es menos problemático, puesto que los padres ya habrán sido informados acerca de cómo deben proceder en estas situaciones para ayudar lo más rápidamente posible a su hijo. El problema está, por lo general, cuando la crisis asmática se da por primera vez sin que hubiera sospechas previas de que el pequeño pudiera tener asma.

“En ambos casos, lo primero que hay que hacer es mantener la calma y transmitirla al niño”, subraya la doctora. “Se debe comprobar que el paciente no tenga ningún signo de haber inhalado un cuerpo extraño, ya que los signos externos pueden ser parecidos. Para ello, hay que comprobar la boca y la garganta del niño y realizar las maniobras necesarias para su expulsión si fuera el caso”.

En caso de no mejorar tras unos 10-15 minutos o en caso de signos de una crisis grave, se debe solicitar la ayuda de profesionales de la salud o de servicios de emergencia

Dra. Amina Bekki, neumóloga

Cuando el adulto que está con el niño ha comprobado que la vía aérea está libre, que no hay cuerpos extraños en ella, se debe colocar al menor en una posición sentada o semisentada para facilitar la entrada de aire a los pulmones, tal y como indica la neumóloga de Vithas Valencia 9 de Octubre. Habrá que administrarle también los inhaladores de rescate. “Son broncodilatadores de efecto rápido que alivian las crisis asmáticas en poco tiempo y consiguen abrir las vías aéreas”, aclara. “Dependiendo de la edad y del estado del niño, puede ser más adecuada su administración con cámara espaciadora”.

Una vez que se han seguido todos los pasos, hay que estar muy pendiente de los síntomas que presente el niño, de si van remitiendo o no o de si surge alguna variación en en ellos. “En caso de no mejorar tras unos 10-15 minutos o en caso de signos de una crisis grave (piel y labios azules, dificultad respiratoria severa, pérdida de consciencia, etc.), se debe solicitar la ayuda de profesionales de la salud o de servicios de emergencia”, advierte la Dra. Bekki.

¿Cómo prevenir las crisis asmáticas en niños?

“El pilar fundamental para prevenir las crisis asmáticas es el uso correcto del tratamiento pautado por el médico, aunque el niño se encuentre bien”. Para ello, es necesario no interrumpir el tratamiento broncodilatador sin consultarlo previamente con su médico o pediatra. Además, “hay que asegurarse de siempre disponer de inhaladores en el domicilio y en la mochila del niño en caso de urgencia”.

La neumóloga hace también hincapié en procurar prevenir los desencadenantes de las crisis asmáticas, como infecciones respiratorias, alérgenos, tabaco, etc. En este sentido, es clave la vacunación, tener al niño al día en el calendario vacunal y seguir las recomendaciones del pediatra; esto “es una piedra angular de la prevención de las exacerbaciones asmáticas”.

Además, “se recomienda tratar las infecciones respiratorias desde el inicio de los síntomas y solicitar la opinión del pediatra o neumólogo responsable cuanto antes”, añade la especialista. “Hay que evitar el contacto con polvos, polen o humo de tabaco, mantener la casa limpia y ventilada, y usar antihistamínicos durante la primavera si lo recomienda el médico tratante”.

¿Cómo es el tratamiento que deben seguir los niños asmáticos?

La Dra. Amina Bekki señala que los inhaladores son parte fundamental del tratamiento y que el niño necesitará más o menos inhaladores en función de la gravedad del asma que presente. Así, si lo que el pequeño tiene es un asma intermitente, en el que los síntomas de asma son muy ocasionales, puede ser suficiente el uso de broncodilatadores de acción rápida (salbutamol, terbutalina, etc.) solo cuando manifieste síntomas, aunque en la mayoría de los casos, puede estar indicado el uso de inhaladores diarios para un buen control del asma.

“Estos inhaladores pueden contener corticoides inhalados, a diferentes dosis, asociados o no a broncodilatadores de acción larga”, detalla la doctora. “En ocasiones, se pueden asociar estos inhaladores al uso de otros tratamientos orales como los inhibidores de los leucotrienos, que ayudan a modular la reacción inflamatoria implicada en el asma bronquial”.

“En cualquier caso, es importante seguir siempre la prescripción del médico y nunca recurrir a la automedicación”, concluye. “En caso de dudas, intolerancias o efectos secundarios, antes de suspender o sustituir el tratamiento, se debe comentar con el pediatra o el neumólogo habitual”.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.

ImageGana un Tratamiento Abeille Royale de GUERLAIN valorado en 421€

APÚNTATE A LA LISTA DE PROMOCIONES DE ¡HOLA! PARA RECIBIR MÁS ACCIONES EXCLUSIVAS Y SORTEOS DE BELLEZA COMO ESTE.

Al enviar tu email aceptas y reconoces haber leído la Política de Privacidad de ¡HOLA!