¿Sabías que en España más de 5 millones de adultos viven con diabetes y se estima que hay otros 1,5 millones sin diagnosticar? Según la décima edición del Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de Diabetes (FID), 537 millones de adultos en todo el mundo padecen esta enfermedad. Entre ellos está Lila Moss, hija de Kate Moss, quien a sus 22 años ya ha aprendido a convivir con la diabetes tipo 1.
Ahora, la modelo británica y Mattel, la empresa creadora de Barbie, Hot Wheels o Fisher-Price, se han unido para lanzar una nueva muñeca Barbie que representa a personas con esta condición. "Tener una muñeca Barbie que se parece a mí con diabetes tipo 1 es surrealista, me hace sentir muy orgullosa poder representar a esta comunidad", ha declarado Lila. La muñeca, equipada con un monitor de glucosa en sangre y una bomba de insulina, incorpora elementos clave para la vida diaria de quienes conviven con la diabetes. "Son muy importantes porque me mantienen viva y hacen que vivir con diabetes tipo 1 sea mucho más sencillo y práctico", ha añadido.
Así es la muñeca diabética de Lila Moss
La muñeca lleva también sensores visibles (parches de monitorización continua de glucosa) en el brazo y la pierna, que miden constantemente el nivel de azúcar en el líquido intersticial bajo la piel. "Creo que es muy importante aceptar estos parches y no ocultarlos ni sentirse inseguro al respecto”, ha dicho Moss. Además, la muñeca va vestida con una blusa azul de lunares y una falda a juego, un guiño al color azul que simboliza la concienciación global sobre la diabetes.
Esta iniciativa nace de una colaboración entre Barbie y Breakthrough T1D (anteriormente conocida como JDRF), una organización dedicada a la investigación y apoyo a personas con diabetes tipo 1. Como parte de esta acción, Mattel UK ha donado 20.000 libras (unos 23.000 euros) a la organización benéfica en nombre de Lila Moss, reconociendo su labor de visibilización y empoderamiento.
Concienciar y prevenir: el caso de España
En nuestro país, la diabetes afecta a 5,1 millones de personas, un aumento del 42% desde 2019 que sitúa a España como el segundo país de Europa con más casos. Según la Sociedad Española de Diabetes (SED), el 90% corresponde a diabetes tipo 2. El incremento se debe, entre otros factores, al sedentarismo, la falta de ejercicio físico, el sobrepeso, la obesidad y el envejecimiento de la población.
El Prof. Dr. Francisco Javier Ampudia-Blasco, presidente de la SED y jefe de Sección del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario de Valencia, subraya que es fundamental "adquirir y mantener hábitos de vida saludables" y "concienciar a la población general ante los posibles síntomas para diagnosticar cuanto antes". Por su parte, Elena Luengo, directora de Innovación de Cigna Healthcare en España, destaca que "controlar los factores de riesgo evitables es clave para reducir la incidencia" y resalta la importancia de contar con "recursos que faciliten su tratamiento y control", como los dispositivos médicos homologados: glucómetros o sensores de glucosa subcutáneos. "Y, en caso de duda, consultar siempre con el especialista", añade.
El impacto en la fertilidad femenina
La diabetes también tiene implicaciones relevantes en la salud reproductiva femenina. La doctora Nuria Pérez, ginecóloga responsable de Ginemed Madrid Aravaca, explica que "entre el 60 y el 90% de las mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) tienen resistencia a la insulina, lo que puede derivar en diabetes tipo 2 en un plazo de 10 a 15 años". Esta resistencia provoca anovulación, dificultando la fertilidad.
"La diabetes puede afectar la fertilidad femenina de diferentes maneras, desde la calidad ovocitaria hasta la receptividad uterina, impactando en las probabilidades de concepción y en el éxito de los tratamientos de reproducción asistida", añade. La enfermedad, ya sea tipo 1 o tipo 2, implica un desajuste en la regulación de azúcar en sangre que afecta a los sistemas hormonales. "En ambos perfiles se aprecia una disminución de la fertilidad debido a la producción de anticuerpos en el ovario, lo que llamamos síndrome poliglandular autoinmune. También, cuando el control de la glucosa es deficiente, aumenta el riesgo de aborto espontáneo", detalla la especialista.
Pérez concluye que la diabetes mal controlada, especialmente si va asociada a obesidad, reduce de forma significativa las tasas de éxito de la reproducción asistida, "debido a la baja calidad ovocitaria, menor calidad embrionaria, dificultades en la implantación por inflamación y vasculitis, y la alteración de la flora protectora vaginal, uterina e intestinal".
La diabetes es mucho más que una cifra creciente de diagnósticos: es una realidad que impacta la vida cotidiana, la salud a largo plazo y, como hemos visto, incluso la fertilidad. Iniciativas como la Barbie inspirada en Lila Moss no solo visibilizan la enfermedad, sino que también normalizan el uso de dispositivos médicos y promueven una imagen positiva y empoderada de quienes la viven cada día. A la par, el compromiso de expertos en salud y organizaciones médicas es fundamental para avanzar en prevención, diagnóstico temprano y tratamientos más eficaces. Concienciar es el primer paso para transformar y humanizar la experiencia de vivir con diabetes.