Si todas las plantas que intentas cultivar mueren sin remedio, si no eres capaz de sacar adelante ni los cactus pero no te resistes a vivir sin plantas, necesitas los consejos de Ignacio Guío, más conocido en redes como Chico Plantas (@ChicoPlantas). Hoy nos explica cómo podemos convertirnos en jardineros exitosos y cultivar tanto plantas de interior como en la terraza o el jardín. ¡Atentos a las recomendaciones de Ignacio!
Una vida entre plantas
Ignacio Guío descubrió a qué quería dedicar su vida el día que consiguió su gran pasión con su profesión. Estaba en Sidney, Australia, cuando comenzó a trabajar como jardinero. Ese día las plantas se convirtieron en su forma de vida. Ya de vuelta en España trabajó como asesor en viveros y se dedicó a hacer diseños, ejecución y mantenimiento de jardines. También se formó como florista y comenzó a compartir su conocimiento en redes sociales. Hoy es todo un influencer de jardinería y ha creado una gran comunidad de amantes de las plantas que están siempre pendientes de sus vídeos, mensajes y recomendaciones.
Reunir todo el conocimiento atesorado durante años en el libro 'Plántame en tu casa' (Editorial Planeta) fue algo normal y lógica para Ignacio Guío. “El libro fue la culminación de estos últimos cinco años creando contenido en redes sociales. Igual que cuando grabé mi primer vídeo, esta vez quise plasmar gran parte de mi experiencia diseñando, ejecutando y manteniendo jardines, además de mi faceta como florista, en un formato que me encanta y consumo mucho, que es el libro”, explica Ignacio.
El objetivo es claro: transmitir que todos podemos cultivar plantas con éxito, con un poco de esfuerzo y pasión. “Mi objetivo era transmitir que cualquier persona puede cultivar plantas, aunque no haya cuidado nunca una. La clave está en empezar aplicando conocimientos básicos y, con el tiempo, se puede acabar diseñando espacios verdes más sofisticados y personalizados. Esto se desarrolla en la segunda parte del libro, pensada para alguien con algo más de experiencia, pero que no termina de sentirse a gusto en los espacios verdes de su casa, ya sea en interior, en la terraza o el jardín”, nos ha contado Ignacio.
Todos podemos ser 'plantlovers'
Cuidar plantas y disfrutarlas es algo tan especial, que nadie debería dejar de hacerlo por desconocimiento o falta de éxito. Chico Plantas lo tiene claro: “Siento que realmente cualquier persona es capaz de cuidar con éxito de sus plantas. El problema surge cuando no elegimos plantas que se adapten a nuestro estilo de vida. Por eso, antes de optar por una especie determinada, deberíamos hacernos un par de preguntas. En primer lugar, ¿realmente voy a poder proporcionarle los cuidados necesarios a este tipo de planta? No siempre disponemos de tiempo y el cuidado de ciertas plantas puede llegar a ser más demandante de lo imaginado. Para personas muy ocupadas y con poco tiempo libre, recomiendo plantas muy resistentes y de escaso cuidado”, explica Ignacio.
La segunda pregunta que el experto nos incita a hacernos es la siguiente: ¿Quiero tener plantas en casa por lo que me aportan a nivel decorativo, o porque realmente me gusta involucrarme en sus cuidados y estar pendiente de ellas? “Con los años me he dado cuenta de que existen dos tipos de perfiles de amantes de las plantas, los que las quieren a modo de 'mueble', como un elemento decorativo más, y otro perfil que es el que se involucra mucho más en profundidad porque es una afición muy pasional. Para el primer grupo de personas, aquellas que ven las plantas como un elemento ornamental más, lo mejor es tener menos plantas y que las escogidas sean fuertes y fáciles de cuidar”, nos cuenta.
El punto de partida
Si has llegado hasta aquí y, a pesar de tu inexperiencia, has decidido que quieres aprender a cultivar plantas en casa, has de saber que lo más importante son lo que Ignacio Guío llama ‘los cuatro pilares básicos de la botánica’. “Me gusta empezar por este punto para que todo el mundo para que cualquier persona inexperta entienda el 'abc' del cuidado de las plantas de una manera sencilla. Se trata de los conceptos de ubicación, sustrato, riego y abonado.
Cuando tenemos problemas con una planta y no sabemos a qué se debe, lo mejor es repasar esos cuatro pilares y seguramente hallaremos la respuesta al ver en cuál de ellos estamos fallando”, explica Chico Plantas. “Es cierto que, más allá de estos cuatro pilares, existen plagas o enfermedades que no están provocados por nuestros cuidados inexpertos, pero un altísimo porcentaje de los problemas se solucionan revisando estos cuidados básicos y aplicándolos correctamente”.
Las mejores plantas para principiantes
Una de las claves que debemos tener en cuenta a la hora de cultivar plantas de interior es empezar por especies sencillas que no nos den muchos problemas. ”Siempre y cuando se respete la cantidad y frecuencia de riego, yo recomendaría tres plantas que tienen una resistencia impresionante a largos periodos de sequía y toleran cierta sombra.
- La primera es la planta ZZ (Zamioculcas zamiifolia), la que creo que es la más resistente a la sequía que yo haya podido tener en interior. Sin exagerar, basta con regarla una vez al mes (o incluso cada más tiempo), excepto en verano, época en la que estar un poco más atentos.
- También podemos empezar por la lengua de suegra (Sansevieria trifasciata), un clásico a la hora de recomendar plantas fáciles, resistentes y elegantes. Gracias a su crecimiento vertical se adapta muy bien a todo tipo de espacios.
- La tercera planta sencilla es el poto (Epripemnum aureum), seguramente la planta más popular del mundo. Resiste cierta sombra, cierta sequía, se puede utilizar como planta colgante desde lo alto de una estantería o poner tutores para que crezca a lo alto, es fácil de esquejar y de sacar múltiples plantas nuevas. Aunque es muy básica, es una gran opción si vamos a lo seguro”, explica Ignacio.
El error más común que solemos cometer
Si te preguntas por qué muchas personas no tienen éxito al cultivar plantas, Ignacio tiene la respuesta: “Por la gran cantidad de consultas que recibo a diario, puedo asegurar que el fallo principal siempre tiene que ver con el riego. Creemos que al regar más estamos dando más cariño a nuestras plantas, pero así lo único que conseguimos es encharcarlas y hacer que sus raíces se pudran”.
“Hay que entender que cada planta tiene unas necesidades de riego distintas. No necesita el mismo aporte de agua un helecho de origen tropical, que está acostumbrado a vivir con más humedad ambiental y en la tierra, que un cactus procedente de un desierto cálido, seco y pobre en nutrientes. Es cuestión de investigar sobre el origen o cuidados básicos de cada planta y, con el tiempo, iremos encontrando su punto óptimo de riego”, explica Ignacio Guío.
“La primera clave para acertar con el riego consiste en diferenciar entre plantas de origen tropical y plantas cuyo origen está en zonas de climas más secos y calurosos. Para regar estas últimas plantas, procedentes de climas cálidos y secos, conviene dejar secar el sustrato casi por completo entre riego y riego. Esto se aplicaría también a plantas como olivos o aromáticas como lavandas, ya que resisten solas en el campo largos periodos de sequía y exposición directa al sol, por lo que no conviene abusar del riego. En cuanto a las plantas de interior de origen tropical, en general no es necesario dejar secar el sustrato por completo entre riegos, pero es importante tener en cuenta que cada planta es un mundo y conviene estudiar sus necesidades particulares”.
Busca el mejor lugar para tus plantas
La ubicación es uno de esos cuatro pilares que, según Ignacio Guío, son esenciales para tener éxito al cultivar plantas. “En general, cuanto más luminoso sea el lugar donde coloques tus plantas de interior, mejor. Es esencial aclarar que no es lo mismo luminosidad que sol directo. Esto último deberíamos evitarlo en la mayoría de las situaciones. También es relevante que no pongas tus plantas en una zona de paso, para no estar molestándolas o incluso romper alguno de sus tejidos con el roce”, explica. Además, es importante fijarse en las propias características de la planta: algunas especies están mejor como plantas colgantes en lo alto de una estantería y, por el contrario, otras es preferible ubicarlas en la base porque crecen de una manera muy vertical.
Un consejo de Chico Plantas: “utiliza en el salón plantas de porte vertical y que sean medianamente altas, a partir de 1,50 m. Este espacio suele ser un lugar de bienvenida y acogida a visitas de familiares o amigos y, al tener poca planta, conviene elegir especies altas y con porte elegante, ya que así se consigue una sensación de monumentalidad. Nuestro salón parecerá más sofisticado y acogedor a la vez gracias a los elementos naturales.
Especies para un nivel avanzado
A medida que vayas aprendiendo la teoría sobre cultivar plantas en casa, podrás ir incorporando especies diferentes, un poco más exigentes en sus cuidados. “Curiosamente se tienen por delicadas plantas muy populares que realmente son resistentes cuando se entienden y se aplican sus cuidados correctamente. En este grupo de las más populares y ‘delicadas’ estarían las orquídeas, los helechos, los bonsáis en general y, aunque parezca mentira, los cactus que suelen tener una falsa idea de ser ejemplares muy fáciles de cuidar”, dice el especialista.
“Aunque es verdad que algunas de estas especies necesitan cuidados más complejos, bastará con conocer ciertas claves de riego y sustrato para poder disfrutarlas. De esta forma, es posible tener en casa plantas más singulares dejando a un lado falsos mitos sobre su complejidad de cultivo”.
Un vergel en la terraza
Para elegir con acierto las mejores plantas para nuestra terraza, “es fundamental optar por especies que se adapten al clima de nuestra ciudad. En Madrid, por ejemplo, jamás he diseñado una terraza o jardín basándome en plantas de orígenes tropicales muy marcados, ya que con las heladas de invierno o el calor seco extremo del verano hay muchas probabilidades de perderlas”, nos cuenta Ignacio.
“Algo que enriquece nuestros espacios vegetales es la variedad de conceptos, es decir, combinar plantas como árboles, arbustos, trepadoras, pequeñas plantas de flor y demás, ya que en la naturaleza conviven todos estos conceptos en la mayoría de climas. Así conseguiremos dar una sensación menos planificada y más natural”.
¿Y en el jardín?
Además de aplicar esta combinación de plantas que Ignacio propone para diseñar la oferta vegetal de la terraza, en un jardín añadiríamos un concepto nuevo: jugar con las alturas de las especies elegidas. “Cuando combinamos plantas altas, medianas y pequeñas, se genera un juego visual armonioso que recuerda a la biodiversidad de un bosque, y que podemos utilizar a nuestro favor colocando plantas pequeñas, que no toleren bien el sol directo, bajo árboles más grandes que les den sombra”, nos ha contado el experto.
“Algo especialmente relevante en un jardín es agrupar las plantas en distintas zonas en función de sus necesidades de riego. Si en una misma esquina combinamos cactus con plantas de flor que requieren un mayor aporte de agua, acabarán sufriendo, unas por exceso de riego u otras por defecto. Por eso conviene reunir las plantas que se asemejen en cuanto a sus necesidades hídricas”.










