Ir al contenido principalIr al pie de página
Es Tendencia

Interiorismo

Más allá de la decoración: así es la arquitectura que cuida de ti


El diseño interior es mucho más que estética: la nueva arquitectura saludable busca cuidar de nuestra mente, nuestro cuerpo y también del planeta.


Entrada espaciosa con consola de madera© www.lavertical.es
11 de noviembre de 2025 - 7:00 CET

Cada vez somos más conscientes de cómo el entorno influye en nuestro estado de ánimo, descanso o nivel de energía. La arquitectura ya no se limita a crear espacios bellos o funcionales: ahora busca ser saludable. En esta corriente, diseño, bienestar y tecnología se dan la mano para mejorar la calidad de vida y construir lugares que inspiran, calman y regeneran. Repasamos las claves de esta filosofía y cómo aplicarla en casa, en el trabajo o en cualquier espacio que habitamos.

110
Salón, comedor y cocinas conectados© The Room Studio

La arquitectura al servicio del bienestar

El concepto de arquitectura saludable parte de una idea sencilla: los edificios también pueden enfermar… y enfermarnos. La OMS ya habló en los 80 del Síndrome del Edificio Enfermo. Hoy sabemos que la luz natural, la ventilación y los materiales que elegimos tienen un impacto directo en nuestro bienestar físico y emocional.

El estudio 118 Studio (www.118studio.es), con más de 15 años de experiencia en proyectos que equilibran estética y salud, lo tiene claro: “la arquitectura saludable consiste en crear entornos sanos, eficientes y confortables, donde el diseño y el bienestar van de la mano”, explican sus fundadores, Pedro Ferruz y Jordi Bertran. 

Este espacio con salón, comedor y cocina abierta ha sido diseñado por el estudio The Room Studio.

210
Comedor con luz de ambiente© Original BTC

Diseño emocional: cuando los espacios nos hacen sentir bien

No es solo una cuestión de estética. Un entorno bien diseñado puede reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo y fomentar la creatividad. Según Pedro Ferruz, “igual que cuidamos lo que comemos o la ropa que usamos, debemos cuidar el espacio donde vivimos y trabajamos”. En la imagen, lámparas de techo de Original BTC. 

310
Cocina con isla© María Pujol

Materiales que respiran

Con el foco en una arquitectura saludable, madera, piedra, corcho o lana natural sustituyen a materiales sintéticos y favorecen una atmósfera más sana. Son sostenibles, regulan la humedad y aportan calidez. “En un edificio saludable ninguna decisión es irrelevante”, recuerda Jordi Bertran, de 118 Studio: desde la pintura hasta el aislamiento, todo suma.

Los fundadores del estudio recuerdan que en un diseño saludable hay que evitar el uso de materiales ferromagnéticos, ya que magnifican la contaminación electromagnética.

En este proyecto, firmado por el estudio de arquitectura e interiorismo Estudi Nualart, Rekker convierte la cocina en un espacio de expresión y conexión a través de la combinación de materiales. Taburetes CH58, Carl Hansen & Søn.

410
Estantería a medida al pie de la cama en el dormitorio© Lupe Clemente Fotografía

Tecnología al servicio de la salud

Y en un mundo donde la tecnología cada vez está más presente en nuestra vida, ¿qué papel tiene en la arquitectura saludable? En este ámbito, también la innovación también juega un papel clave. La nanotecnología ha permitido, por ejemplo, desarrollar materiales sorprendentes: pinturas autolimpiantes, espumas aislantes ultraligeras o maderas transparentes que mejoran la eficiencia energética sin renunciar a la belleza.

La tecnología ya no está reñida con la calidez ni con la salud. Hoy se usa para crear viviendas más sostenibles, eficientes y saludables, donde cada elemento tiene un propósito: mejorar la calidad de vida.

La ciencia de materiales, por ejemplo, ha dado un salto enorme en los últimos años. La nanotecnología permite desarrollar pinturas autolimpiantes que purifican el aire, espumas aislantes ultraligeras que mejoran la eficiencia energética o incluso maderas transparentes y hormigones translúcidos que aprovechan mejor la luz natural sin perder privacidad. En la imagen, proyecto del estudio Punto M.

510
Rincón a medida en el salón© Elton Rocha

El diseño en la arquitectura saludable

El diseño, por su parte, es el hilo conductor que convierte la técnica en emoción. A través de la distribución, la luz, los materiales o la acústica, se consigue que los espacios “respiren” y que los habitantes se sientan más conectados con su entorno.

Los sistemas inteligentes de control —como la domótica— también juegan un papel esencial: regulan la iluminación, la temperatura o la calidad del aire de forma automática, optimizando recursos y creando un confort más natural y constante. Rincón de un salón proyectado por Albert Ramoneda Studio con estantería a medida retroiluminada y panel coordinado en madera.

610
Salón luminoso con suelo vinílico imitación madera© Quick Step

¿Cómo se diseña un espacio saludable tanto para nuestra mente como para nuestro cuerpo?

“Para plantear espacios que permitan sensibilizarnos más con el mundo espiritual y la mente, la arquitectura saludable dispone de herramientas como el Feng Shui (busca armonizar los espacios para favorecer el bienestar, la salud y la prosperidad) y la Geometría Sagrada (formas y proporciones geométricas que se repiten en la naturaleza y que, desde tiempos antiguos, se consideran portadoras de armonía, equilibrio y energía) para trabaja y optimizar la vibración energética de un edificio y sus habitantes”, recuerdan desde 118 Studio. 

Se trata de herramientas ancestrales que sirven para armonizar la energía de los espacios, de manera que mente y cuerpo se sientan en equilibrio. Salón luminoso con suelo Alpha Vinyl de Quick Step.

710
Rincón con soluciones a medida© Lupe Clemente Fotografia

¿Qué factores diferenciales se establecen en un proyecto saludable a nivel diseño?

“Son muchos los factores del entorno construido que tienen un impacto importante. La diferencia con un proyecto tradicional es que, en un edificio saludable, ninguna decisión es irrelevante. Desde la elección del solar, hasta la elección de la pintura pasando por el diseño general, el tamaño y orientación de los huecos o las instalaciones, todo es importante. Como también es importante conocer desde el principio las preocupaciones y objetivos del cliente, y hasta dónde está dispuesto a llegar”, dice Jordi Bertran. Zona de paso diseñada por Punto M.

810
Salón decorado con papel pintado© KA International

¿Qué beneficios aporta la arquitectura saludable?

Vivir en un espacio diseñado bajo criterios de arquitectura saludable no solo mejora la estética del hogar, sino también la calidad de vida de sus ocupantes. Estos son algunos de los principales beneficios:

  • Aire más puro y respiración saludable. Una buena ventilación natural, materiales sin tóxicos y pinturas minerales reducen la presencia de contaminantes interiores (COV, formaldehídos, moho…). El resultado: menos alergias, irritaciones y fatiga.
  • Más luz natural, mejor estado de ánimo. La correcta orientación y el aprovechamiento de la luz natural regulan los ritmos circadianos, mejoran el descanso y aumentan la producción de serotonina, la hormona del bienestar.
  • Reducción del estrés. Los espacios equilibrados, con proporciones armónicas y materiales naturales, ayudan a reducir la sobreestimulación y promueven la calma. La arquitectura saludable busca reducir el ruido mental. 
  • Conexión con la naturaleza. El uso de madera, piedra o plantas interiores crea una relación sensorial con la naturaleza (lo que se conoce como biofilia). Esta conexión está asociada a menor ansiedad y mayor sensación de bienestar.
  • Mayor confort acústico y térmico. Los aislamientos naturales y la planificación inteligente del espacio reducen el ruido y estabilizan la temperatura. 
  • Ahorro energético y sostenibilidad. El diseño bioclimático permite reducir el consumo energético sin renunciar al confort. Una casa saludable es también una casa responsable con el planeta.
  • Bienestar integral. Cuando el entorno está pensado para cuidar el cuerpo y la mente, todo fluye mejor: se duerme mejor, mejora la concentración y la convivencia se vuelve más armoniosa.

En la imagen, un rincón del salón decorado en tonos neutros. La mesa de centor en madera y de diseño circular aporta fluidez. El dinamismo lo aporta el papel pintado de la pared, de la colección AMA de KA International en colaboración con la diseñadora de interiores Natalia Zubizarreta. 

910
Entrada con consola y plantas naturales© www.lavertical.es
Entrada con consola y plantas naturales

Reconectar a través de la naturaleza

La arquitectura saludable recupera la conexión con lo natural. Igual que antes se construía con piedra, barro o madera local, hoy se apuesta por materiales ecológicos, proximidad y autosuficiencia energética. “Debemos volver a esa arquitectura limpia, apoyándonos en la tecnología actual”, defienden Ferruz y Bertran.

Volver a la naturaleza significa recuperar un equilibrio dentro de los espacios que habitamos. La arquitectura saludable invita a mirar hacia el exterior y traer dentro todo lo que la naturaleza nos enseña: luz, ritmo, texturas, silencio y vida. En la imagen, un proyecto de la interiorista Mariate Lario con estilismo de Dafne Vijande.

  • La luz es el principal alimento de un espacio sano. Grandes ventanales, claraboyas o patios interiores ayudan a que el sol entre de forma controlada, reduciendo la necesidad de luz artificial y mejorando nuestro ánimo.
  • El aire limpio es sinónimo de bienestar. Diseñar con ventilación cruzada, materiales transpirables y plantas que purifiquen el ambiente mejora la calidad del aire y aporta frescura.
  • Madera, piedra, cal, barro, lino, lana o corcho… son materiales vivos que regulan la humedad y aportan textura y calidez. Además, al ser locales y de baja industrialización, reducen la huella ecológica.
  • Fuentes de agua, jardines verticales o plantas en macetas aportan serenidad y dinamismo visual. La presencia de vegetación ayuda a reducir el estrés y mejora la concentración.
  • Los tonos neutros, verdes, arenas o terracotas conectan emocionalmente con la naturaleza. Combinados con texturas orgánicas (maderas sin tratar, tejidos naturales) crean una atmósfera acogedora y reparadora.
  • La naturaleza no solo se ve: se toca, se huele, se escucha. Incorporar materiales aromáticos, sonidos naturales o vistas al exterior activa los sentidos y genera equilibrio emocional.
1010
Lámpara de mesa© Sulion

Arquitectura del futuro: saludable por dentro y por fuera

Más allá del confort térmico o lumínico, un hogar saludable evita contaminantes invisibles: radiaciones electromagnéticas, compuestos tóxicos o aire viciado. Apostar por pinturas minerales, aislamientos naturales o ventilación cruzada es cuidar nuestra salud cada día.

La tendencia está clara: los edificios del futuro serán sostenibles, inteligentes y saludables. Espacios donde diseño, tecnología y bienestar conviven para crear entornos más humanos. Como concluyen desde 118 Studio, “la arquitectura del bienestar es el camino hacia un futuro mejor”. En la imagen, lámpara de sobremesa Venus, de Sulion. 

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.