Con la vuelta a las rutinas, la habitación de los niños cobra un papel esencial: es donde descansan, juegan, hacen los deberes y comienzan a construir su propio mundo. Por eso, no se trata solo de decorar bonito, sino de crear un entorno que acompañe su desarrollo físico, emocional y cognitivo.
El feng shui aporta pautas prácticas para distribuir el espacio, elegir colores y organizar los objetos de manera que los peques puedan dormir mejor, concentrarse más fácilmente y ganar autonomía. De todo ello hablamos con Mayte Litton, consultora de feng shui, que nos da las claves para transformar la habitación infantil en un verdadero refugio de bienestar.
© CARLA CAPDEVILA¿Por qué es importante aplicar principios de feng shui en la habitación de los niños?
"En feng shui, hay 9 perfiles energéticos distintos, y según sea el nuestro, existen 4 orientaciones que nos son favorables y 4 orientaciones menos favorables. Dentro de las favorables hay una específicamente adecuada para descansar y recuperar energía, y otra para concentrarnos mejor, mantener el foco sin cansarnos tanto. Cuando hacemos un estudio de feng shui tenemos en cuenta las dos para definir la orientación de la cama y la orientación del escritorio", comienza la entrevista Mayte Litton, consultora de feng shui (www.maytelitton.es). En la imagen, sobre estas líneas, un proyecto de Jorge Alonso.
Para ella, es importante aplicar los principios del feng shui al espacio de los niños porque lo que les rodea influye directamente en cómo se sienten y se comportan. "La habitación no es solo un lugar para dormir o estudiar: es su refugio, su pequeño mundo. Es donde los niños pasan más tiempo: descansan, juegan, estudian y sueñan. Si este lugar está mal planteado, su sistema nervioso no logra desconectar ni encontrar calma".
"Los niños son especialmente sensibles a todo esto y ellos tienen un radar especial que les hace más vulnerables y también beneficiarse cuando el espacio les acompaña", recuerda Litton. El feng shui aporta una visión práctica y a la vez energética para que la habitación acompañe el desarrollo de los peques, en vez de frenarlo.
Antes de entrar en materia, viendo cada punto concreto que afecta a un dormitorio infantil y juvenil, la consultora nos deja tres consejos rápidos para mejorar el feng shui de la habitación de un niño:
- Ordenar y simplificar (menos es más).
- Colocar bien la cama y el escritorio para dar seguridad y concentración.
- Usar colores y materiales suaves que inviten a la calma.
© living4media / Isaksson, Camilla¿Qué beneficios puede aportar el feng shui al descanso, concentración y bienestar emocional de un niño?
"Un entorno ordenado y equilibrado favorece que duerman mejor, se concentren más fácilmente y se sientan seguros. Cuando la habitación acompaña sus necesidades, baja el nivel de estrés, sube su autoestima y las rutinas diarias fluyen con menos resistencia", concreta Mayte Litton. En la imagen, color terracota de CIN Valentine.
© Jotun¿Qué errores se comenten al decorar habitaciones infantiles?
Por un lado, sobrecargar la habitación con demasiados juguetes, muebles o colores intensos. Esto genera sobreestimulación. También es un error frecuente colocar la cama o el escritorio en posiciones poco favorables (como de espaldas a la puerta, o debajo de una ventana). Y, por último, no pensar en cómo el espacio evoluciona con la edad del niño, quedando desfasado demasiado pronto. Propuesta de decoración con colores neutros en las paredes, de Jotun.
© Noelia Barragán InteriorismoLa cama en la habitación infantil: ¿dónde colocarla según el feng shui?
"Lo ideal es que la cama no esté de espaldas a la puerta ni justo frente a ella. Lo mejor es que desde la cama el niño pueda ver la entrada sin estar alineado con ella. Esto da seguridad, calma al sistema nervioso y mejora el descanso", asegura la experta en feng shui. Y nos detalla que "desde la neurociencia sabemos que esta posición (sin controlar la puerta) activa el SAR, el Sistema de Activación Reticular, que mantiene al cerebro en alerta. Resultado: cuesta mucho más descansar porque nuestro sistema nervioso en estar alerta está usando recursos".
Es importante separar la zona de descanso de la zona de estudio porque son actividades con energías distintas. "Si no hay mucho espacio en la habitación, se puede separar visualmente con alfombras, estanterías bajas, cambios de color en la pared o simplemente con buena iluminación que marque la diferencia entre un rincón y otro". En la imagen, proyecto de la interiorista Noelia Barragán.
© Lupe ClementeEl orden, el estado de ánimo y la concentración
El orden es clave en el dormitorio infantil y juvenil. "Una habitación sobrecargada de juguetes, con colores muy intensos o demasiados elementos decorativos, genera hiperestimulación. El cerebro del niño interpreta que todavía es momento de jugar, y así es muy difícil desconectar para dormir. El desorden visual tampoco ayuda ni al descanso ni a la concentración", recuerda Mayte Litton.
Los niños necesitan rutinas claras también en su entorno: saber dónde va cada cosa, tener muebles a su altura y con proporciones adaptadas para que puedan recoger solos. "Cuando ellos pueden guardar sus cosas sin ayuda, se sienten importantes, seguros, y eso les da autonomía. Esa autonomía es una semilla de autoestima", asegura. Dormitorio proyectado por Galán Sobrini Arquitectos.
© Noelia Barragán Interiorismo¿Qué colores son más recomendables para favorecer la calma y el sueño, pero también la creatividad y la concentración?
Para la calma y el descanso, la consultora de feng shui recomienda tonos neutros y suaves como beige, blanco roto, verde salvia suave o grises cálidos suaves. Y para estimular la creatividad y la concentración, pequeños acentos en colores más vivos sin abusar. "El secreto está en el equilibrio: la base neutra y los acentos con medida. Elegir uno o dos colores para contrastar, no más". Y en cuanto a los materiales, hemos querido saber si también los hay más o menos apropiados: "Los materiales naturales como madera, algodón, lino o lana aportan calidez y conexión con la naturaleza. Conviene evitar excesos de plásticos o superficies brillantes", remata Litton. Dormitorio diseñado por Noelia Barragán Interiorismo.
© Jose Filemon FotografiaLa iluminación adecuada según el feng shui para relajarse y concentrarse
La luz marca directamente los ritmos biológicos de los niños, conocidos como ciclos circadianos. De día, la luz natural activa el cerebro y favorece la concentración. "Lo ideal es que el escritorio reciba esta iluminación lateral para que el SAR filtre menos distracciones y el foco se mantenga más tiempo".
Por la tarde y noche, sin embargo, es clave reducir la luz azul o fría (pantallas, lámparas LED blancas) "porque confunden al cerebro haciéndole creer que aún es de día. Esto retrasa la producción de melatonina y dificulta que los peques se relajen. En su lugar, conviene usar luces cálidas y regulables, que envían la señal al cuerpo de que es momento de bajar el ritmo y preparar el descanso", puntualiza Mayte litton. En la imagen, un dormitorio infantil decorado por Ana Guillén de Etimoé Interiorismo.
© Lupe Clemente FotografíaEl escritorio: la ubicación ideal en la habitación
Lo ideal, según la experta en feng shui, es que la mesa de estudio reciba luz natural lateral, preferiblemente desde la izquierda si es diestro o desde la derecha si es zurdo. Y nunca de espaldas a la puerta, porque eso activa el SAR, manteniendo el cerebro en alerta y dificultando la concentración. Proyecto del estudio Backsteen.
© CARLA CAPDEVILALos objetos decorativos que ayudan a crear un ambiente equilibrado, y los que no
Ayudan objetos como cuadros con mensajes positivos, fotos familiares, un peluche especial o algún objeto significativo. Y convendría evitar al decorar elementos que den sensación de amenaza (puntas o espejos mal colocados), cualquier decoración muy estridente o un exceso de juguetes a la vista. Proyecto de Michelle Vasconcelos.
© Muebles ROS¿Cómo influye la presencia de tecnología (pantallas, 'tablets') en la habitación?
"De forma negativa. Las pantallas emiten luz azul que altera los ciclos de sueño y además introducen estímulos constantes que dificultan la desconexión. Lo mejor es mantenerlas fuera de la habitación, sobre todo a la hora de dormir", recuerda Mayte Litton. Cuando están apagadas, las pantallas y los televisores funcionan como espejos. "Hay que evitar que reflejen la cama, ya que multiplican la energía, crean un ambiente yang y en el dormitorio buscamos un ambiente yin de relajación y calma", concluye. Composición de Muebles ROS.
© Jordi Canosa3 sencillos cambios se pueden hacer de forma inmediata, sin grandes obras ni reformas, para mejorar el feng shui de la habitación
- Reorganizar los juguetes y guardar los que no usen. Buscar espacios para guardarlos y que no estén a la vista.
- Cambiar la posición de la cama o el escritorio para que no estén de espaldas a la puerta.
- Sustituir la luz principal por una lámpara cálida con regulador, o crear una luz ambiental cálida general en la habitación y puntos de luz concretos para la zona de trabajo o el rincón de lectura o la luz de la mesilla.
En la imagen, zona de escritorio en una habitación infantil, diseñada por la interiorista Pia Capdevila con estilismo de Mar Gausachs.




