Ir al contenido principalIr al pie de página
Es Tendencia

Ideas de decoración

Ana Blanco y Fran Mengíbar, arquitectos: “Ya no se buscan cocinas abiertas al salón, sino espacios más flexibles que podamos abrir y cerrar según se necesite”


¿Vuelven los tabiques a las casas de hoy? ¿Son historia las plantas de concepto abierto? Los arquitectos del estudio Mengíbar Blanco aclaran nuestras dudas sobre si conviene optar por espacios diáfanos o, por el contrario, elegir plantas compartimentadas.


Ana Blanco y Fran Mengíbar, arquitectos
24 de octubre de 2025 - 18:00 CEST

Los planos de planta abierta y los espacios open concept han sido tendencia durante mucho tiempo. Procedentes de una tradición arquitectónica muy habitual en países como Estados Unidos, han ido integrándose en el interiorismo de los hogares españoles y adquiriendo cada vez más relevancia. Sin embargo, en estos momentos se percibe un freno en la incidencia de este tipo de proyectos de espacios diáfanos y una vuelta a los tabiques.

Para conocer de primera mano si esto es una tendencia que se consolida y no una mera apreciación, hemos hablado con los arquitectos Ana Blanco y Fran Mengíbar, del estudio Mengíbar Blanco, y esto es lo que nos han contado.

110
Casa de planta abierta© Coral Homes

Espacios abiertos que derrochan modernidad

Esta es una de las principales razones de su éxito continuado en el tiempo. Los espacios abiertos transmiten sensación de espacio y modernidad. “Triunfaron porque reflejaban una manera de vivir más actual, más relajada, con una marcada dimensión social. Se buscaba amplitud, potenciar al máximo la luz natural y la conexión entre las zonas comunes de la vivienda”, explica Ana Blanco. “Por otro lado, este momento coincidió con una etapa en la que las cocinas empezaron a ganar protagonismo y a integrarse con el resto de espacios de la casa. Ya no molestaba que estuvieran a la vista. Al contrario, se buscaba esa conexión con las zonas de día, lo que contribuyó a aumentar el interés por las plantas abiertas”.

210
Interior luminoso© Mengíbar Blanco

Inconvenientes de una planta diáfana

En los últimos años, durante el auge de los espacios de concepto abierto, se eludieron las desventajas de este tipo de arquitectura, en pro de sus ventajas. Sin embargo, los inconvenientes están ahí; son reales y terminan por hacerse presentes.  

Para empezar, los espacios abiertos quedan poco definidos y es más complicado crear zonas diferentes. Cuesta más trabajo estructurar los espacios dentro de la casa con funciones y usos distintos. Además, hay menos privacidad en el hogar, ya que no hay tabiques que frenen el sonido y el ruido se transmite a toda la planta.  

310
Paredes decoradas© Mengíbar Blanco

Las paredes recuperan su importancia

En los últimos tiempos se percibe un cambio en el modelo de distribución de las casas. En opinión de Ana Blanco y Fran Mengíbar “se están volviendo a compartimentar las viviendas, aunque con una mirada más contemporánea. Después de la pandemia, todos comenzamos a ser más conscientes de la importancia de tener intimidad, confort acústico y la posibilidad de contar con espacios separados para trabajar o descansar. No se trata de volver a los pasillos y puertas de antes, sino de encontrar un equilibrio entre lo abierto y lo privado”, explican.

410
Salón con cerramiento de cristal© Mengíbar Blanco

Objetivo: recuperar la privacidad

Aunque los espacios abiertos tienen beneficios para el hogar, mantener la privacidad no es uno de ellos. Más bien todo lo contrario. Con el auge del teletrabajo se valoró especialmente contar con habitaciones más pequeñas y reservadas, en las que es más fácil hallar paz y tranquilidad. También sucede en el salón: si estás cocinando en tu cocina abierta al salón puedes molestar a aquellos que tratan de ver una película en silencio. 

510
Casa de planta abierta© Coral Homes

Adiós a los problemas de iluminación

En las casas diáfanas con interiores amplios y abiertos resulta más complicado controlar la iluminación artificial. La luz natural circula libremente, con los beneficios que ello supone, pero al caer el sol llega el momento de encender las luces. Para lograr un ambiente lumínico bien modulado es necesario diseñar un proyecto de iluminación por zonas, con lámparas auxiliares. Es más complicado iluminar con éxito una zona abierta, de forma que sea acogedora y se respeta la funcionalidad.

610
Salón diáfano© Coral Homes

El valor de lo funcional: apuesta por una cocina cerrada

Dejar los espacios totalmente abiertos a veces no merece la pena. “En mi experiencia no siempre es la mejor opción. Un espacio completamente abierto puede resultar muy bonito visualmente, pero en muchas ocasiones no resulta práctico. La falta de separación puede afectar al confort, al orden visual y a la climatización. Nosotros preferimos trabajar con conexiones visuales, pero con la posibilidad de cerrar o matizar esas relaciones según el momento o la necesidad”, nos cuenta Ana Blanco. 

En lo que se refiere a dejar la cocina abierta o cerrada, que es la principal cuestión en los hogares españoles cuando se trata de distribución, “depende mucho del tipo de casa y de cómo se viva. A mí personalmente me gusta que la cocina esté conectada visualmente con el estar o el comedor, pero que se pueda cerrar si hace falta. De esta forma se controlan mejor los olores y el ruido, y conseguimos mantener un orden visual. En nuestros proyectos solemos usar cerramientos de vidrio, puertas correderas o paneles móviles, que nos permiten esa doble condición: una cocina abierta y conectada, pero también privada cuando se necesita”, explica Fran Mengíbar.

710
Chimenea que separa el espacio en el salón© Molins Design

Ideas muy actuales para separar sin tabiques

Los expertos lo tienen claro: “Compartimentar siempre nos aporta un poco más de confort, control y carácter. También nos ayuda a mejorar el aislamiento acústico y térmico, y nos permite crear diferentes ambientes, consiguiendo una sensación mayor de orden y refugio. Además, cada estancia puede expresar una parte distinta de la personalidad de cada habitante”, dice Ana Blanco. 

“En la actualidad hay muchísimas posibilidades para acotar y cerrar los diferentes espacios sin necesidad de levantar tabiques. Nos gusta trabajar con cerramientos de vidrio, paneles móviles, estanterías abiertas, paredes a media altura o, incluso, cortinas pesadas que dan movimiento y también calidez. Otras opciones pueden ser los cambios de nivel o el mobiliario fijo que ayuda a separar sin perder continuidad. La idea es delimitar sin aislar, mantener la luz y la conexión visual”, explican los arquitectos.

810
Salón con chimenea© Molins Design

La eficiencia energética: una razón más para compartimentar

Para alcanzar una atmósfera térmicamente confortable necesitamos que los interiores estén bien aislados. “Desde el punto de vista energético, las casas compartimentadas funcionan mejor. Es más fácil mantener la temperatura deseada en cada estancia y controlar los flujos de aire. En los espacios abiertos hay más pérdidas térmicas y cuesta más climatizarlos”, cuenta Fran Mengíbar.

910
Recibidor compartimentado© Mengíbar Blanco

Una decoración más personal

Decorar estancias pequeñas y acotadas es más fácil que decorar espacios amplios y diáfanos, con diferentes zonas. “Para nosotros los espacios compartimentados son más agradecidos, porque cada habitación tiene su proporción y su carácter. En cambio, los espacios diáfanos exigen una visión más global: todo debe tener coherencia, desde los materiales hasta los colores y las texturas”, cuenta Ana Blanco. 

Si tu casa está compartimentada, puedes decorar cada estancia con paredes de colores distintos e, incluso, cambiar de estilo o experimentar con el diseño. La decoración puede ser más versátil y personal. 

1010
Salón con sofá blanco© Mengíbar Blanco

La solución ideal: ambientes más flexibles, fáciles de abrir y cerrar

Para Ana Blanco y Fran Mengíbar, la alternativa perfecta a las casas diáfanas (y también a los pisos estructurados con tabiques) son los ambientes que pueden abrirse o cerrarse según las circunstancias de cada momento. Se trata de un concepto semiabierto, con elementos móviles que pueden permanecer abiertos o totalmente cerrados. “Si bien no creemos que la concepción diáfana del espacio interior de las casas vaya a desaparecer por el momento, sí creemos que está evolucionando hacia algo más flexible. Hoy valoramos la posibilidad de abrir o cerrar según el momento. Pensamos que el futuro está en los espacios más adaptables, que cambian con nosotros”, explican los arquitectos.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.