Ir al contenido principalIr al pie de página
Es Tendencia

Tendencias

Arquitectura ansiolítica: 8 claves para diseñar casas que relajan el ritmo de la vida


Esta tendencia en arquitectura convierte la casa en refugio emocional. Los espacios se diseñan para potenciar la desaceleración. Silencian el ruido. El objetivo es recuperar la calma y algo tan sencillo como el acto de respirar.


Arquitectura ansiolítica: descubre esta tendencia de bienestar© Viu Empordà
9 de octubre de 2025 - 14:00 CEST

Frente a un mundo hiperconectado y acelerado, donde las notificaciones no paran y el ruido nos persigue incluso en casa, surge un enfoque arquitectónico que busca devolvernos la calma: es la arquitectura ansiolítica. Se trata de una forma de entender los espacios que habitamos como lugares en los que sanar. Y para hacerlo solo hay que rodearnos de calma. 

Se trata de bajar el ritmo y recuperar el contacto con lo esencial. El estudio madrileño DmasC Arquitectos, uno de los referentes de esta corriente, nos ayuda a alejarnos del estrés. Ellos hablan de casas que enseñan a respirar, nos devuelven el silencio e invitan a mirar el paisaje como obra de arte. ¿Te apuntas? Sobre estas líneas, vivienda en la Costa Brava gestionada por Viu Empordà. 

110
Casa diseñada por DmasC Arquitectos© DmasC Arquitectos

¿Qué es la arquitectura ansiolítica?

Cuando hablamos de arquitectura ansiolítica nos referimos a un enfoque de diseño que entiende la vivienda como herramienta de bienestar, para que los habitantes se sientan bien. No busca únicamente que la casa sea bonita, sino que tenga un efecto terapéutico: reducir el estrés, promover la introspección y fomentar el descanso. Proyecto de arquitectura del estudio DmasC Arquitectos.

210
Comedor con muebles en madera© El Corte Inglés

¿Por qué es más relevante que nunca este concepto?

En un mundo donde vivimos rodeados de ruido e inmediatez, la arquitectura ansiolítica se presenta como una solución para encontrar un refugio en el que todo eso se quede fuera. La casa es ese espacio que nos invita a parar, algo necesario. Y, por tanto, la arquitectura contiene todo aquello que nos hace repararnos del ritmo diario. Comedor decorado con mobiliario de El Corte Inglés.

310
Espacio que se abre al exterior© The Masie

Los 8 conceptos esenciales de las casas que nos reparan

De la mano de DmasC Arquitectos (www.dmasc.es) te presentamos las 8 ideas que están relacionadas con la arquitectura ansiolítica. Ellos hablan de conceptos que deben estar presentes en una casa que nos cuide. 

1. Desaceleración espacial

"La casa no se recorre, se pasea", señalan desde el estudio de arquitectura DmasC. Para ello, los pasillos se abren al paisaje, los patios y terrazas invitan a detenerse y las zonas de paso cuentan con lugares para parar. No se corre de un lado a otro de la casa sino que se transita con intensión como si se tratara de una zona en la que pasear con calma, detenerse y observar. Mobiliario de la firma The MAsie.

410
Detalle de mesas auxiliares en negro© Clysa

2. El lujo de la austeridad

"Eliminar lo superfluo no por estética, sino por ética. Lo mínimo como condición de calma, donde cada objeto tiene un sentido y el vacío se convierte en protagonista", apuestan los arquitectos en esta idea de arquitectura ansiolítica. Esto se resume en vivir en casas con menos objetos para eliminar el ruido visual. Cada pieza tiene su lugar y su sentido. Como reflexión, el vacío se convierte en un elemento activo que genera calma. Proyecto de Clysa. 

510
Cocina con pequeño comedor en el centro© Bombí+Gómez

3. Sencillez radical

Se buscan geometrías elementales, es decir, líneas sencillas, diseños pulidos. Sencillez, en definitiva. Las plantas cuanto más diáfanas mejor, los materiales que se escogen transmiten naturalidad y equilibrio. No hay que olvidar que el objetivo o el foco de estas decisiones está en que la casa sea una isla en mitad del caos. Espacio de cocina diseñado por el estudio Bombí+Gómez.

610
Espacio del proyecto de SWITCH, la nueva sede corporativa global de Simon en Barcelona con lámpara de Vibia© Simon

4. Rincones para la introspección

El estudio DmasC Arquitectos lo denomina "soledad buscada" y explica que se trata de crear "rincones" diseñados para la introspección, como un banco frente a una ventana, un espacio donde sentarse a mirar cómo cambia la luz a lo largo del día". Piensa en esos puntos de una casa más íntimos, lugares de contemplación, meditación, lectura… En ellos, uno de los habitantes de la casa puede sentirse "solo" para disfrutar de la paz. Espacio del proyecto de SWITCH, la nueva sede corporativa global de Simon en Barcelona con lámpara Ghost de Vibia.

710
Ventanal en el dormitorio© María Pujol

5. Silencio, la naturaleza habla

¿Qué se escucha en una casa? Se debería escuchar lo que tú quieras. Silencio o solo los sonidos de la naturaleza. Para ello es esencial que una casa tenga un buen aislamiento. "Muros que aíslan del ruido urbano y abren paso a lo esencial: el canto de los pájaros, el viento en los árboles, el agua que corre", definen desde DmasC Arquitectos. En este punto tanto los muros como las ventanas tienen un papel relevante en el aislamiento. Proyecto de Tinda's Project con estilismo de Mar Gausachs. 

810
Porche© Pedro Jaén

6. Tiempo contemplativo

 Terrazas, porches, patios y miradores son espacios al aire libre en los que estar. Simplemente estar. Respirar allí, observar, percibir sonidos… Dejar pasar el tiempo. En estos lugares se recupera la noción de tiempo lento. Se trata de recuperar el concepto de no hacer nada, solo recargar. Algo que hoy, nos cuesta. Las casas de arquitectura ansiolítica respetan y ensalzan esos espacios exteriores. Se cuidan. Rodéate en ellos de plantas y sentirás el poder de la naturaleza en el objetivo de lograr calma y conexión. Porche exterior del proyecto de GC Studio, una villa de lujo en Marbella. 

910
Comedor decorado en tonos neutros y luminosos con mesa de piedra© Getty Images

7. Materiales duraderos que soportan bien el paso del tiempo

Como la piedra, la madera o la cal. Los materiales y sus texturas no buscan la perfección sino que acompañan la vida en la casa. El paso del tiempo. Son acabados imperfectos que envejecen bien, transmitiendo serenidad. Mesa de comedor de piedra en un espacio decorado en tonos neutros y luminosos, con pintura de pared de Valentine.

1010
Terraza rodeada de naturaleza© Molins Design

8. El paisaje como medicina

"Las ventanas enmarcan horizontes. Las casas que se abren al campo. No para dominarlo, sino para escucharlo. El paisaje ya no es un fondo, es el protagonista del bienestar", concluyen desde el estudio madrileño DmasC Arquitectos. En definitiva se trata de que la casa no se imponga al entorno sino que se abran a él para disfrutarlo. Ver naturaleza. No solo "meterla" en casa o llevarla a las terrazas sino abrir ventanales al exterior. Espacio diseñado por Molins Design. 

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.