Ir al contenido principalIr al cierre de página
Es Tendencia

Reformas

Del pavés setentero al diseño actual: un ático en el madrileño barrio de Embajadores que marca tendencia


En esta reforma, el arquitecto de interiores Bruno Lavedan reinterpreta el pasado, creando un espacio acogedor con guiños a los años 70, década en la que se construyó la vivienda, lleno de color y minimalismo 'raw'.


Comedor con mesa de madera, pared de hormigón, tabique de payés, cuadros en la pared, sillas metálicas con el respaldo y el asiento negros, sillón Wassily y lámpara de techo negra© Germán Saiz
24 de septiembre de 2025 - 13:30 CEST

La reforma integral de una vivienda antigua debe adaptarse al presente, respetando el pasado y teniendo en cuenta el futuro. Proceso que el arquitecto de interiores Bruno Lavedan ha seguido en este ático en el barrio de Embajadores, en pleno centro de Madrid. Un proyecto que desafía convenciones, entrelazando la memoria del edificio con un estilo de vida contemporáneo y cosmopolita.  

En el proyecto, los materiales 'raw', fríos y cálidos, son los encargados de dar vida y forma a un piso acogedor con guiños a la década de los 70, época de construcción original de la vivienda. Aquí, la pureza de líneas, los acentos de color y la reinterpretación de materiales como el pavés construyen un hogar con personalidad, diseñado para ser vivido y perdurar en el tiempo.

Entrada al comedor con tabique de payés, mesa de comedor de madera, lámpara negra y sillas de comedor metálicas y negras© Germán Saiz

Tabiques de pavés

En esta vuelta a los 70, que busca la funcionalidad mediante la creatividad y la estética, Lavedan recuperó los tabiques de pavés. Una solución que no solo tamiza y transporta la luz, sino que también delimita espacios, a través de un juego translúcido de gran belleza. 

“Es un material con una larga trayectoria que, sin embargo, cayó en desuso por su uso excesivo y, a menudo, poco acertado sobre todo en los noventa y en los 2000. Pero, como ocurre con muchas tendencias, no se trata de que un material sea intrínsecamente 'bueno o malo', sino de cómo se utiliza. En este proyecto, hemos querido rescatar el pavés para demostrar su versatilidad y potencial. Su encanto reside en su capacidad para actuar como un lienzo translúcido que juega con la luz, creando efectos visuales y sensaciones únicas”, señala el interiorista.

Salón con cocina con sofá de color naranja, isla de cocina, muebles de madera  hasta el techo, fotografía en la pared, lámpara de techo roja© Germán Saiz

Espacios en común

Este piso madrileño contaba con la típica distribución de la época, muy compartimentada con espacios pequeños y oscuros, por lo que esta era la primera prioridad. Se tiraron tabiques y se diseñó una vivienda pensada para maximizar la luz natural y adaptarse al ritmo de vida de sus propietarios. Una organización espacial que transforma por completo la funcionalidad del ático, que ha mejorado el confort con nuevas carpinterías y climatización. 

Para ello, la zona de día se concibe como un amplio espacio fluido, que integra salón, comedor y cocina, lo que favorece la convivencia y saca partido a los metros. La paleta cromática de este espacio juega con blanco, negro, gris y madera, pero suma viveza con chispas de color, como el tono naranja del sofá 'Togo' de Michel Ducaroy para Ligne Roset de la zona de estar. 

 

Cocina con isla de acero inoxidable con taburetes altos, muebles de cocina de madera hasta el techo, lámpara de techo sobre la isla de color rojo© Germán Saiz

Cocina abierta

En este espacio común, la cocina juega un papel principal en el día a día, especialmente gracias a la isla. Los muebles de madera (de INKO) se elevan hasta el techo, optimizando el espacio, sin recargarlo. Respiro visual que también dan la encimera y el antepecho (de Dekton) en color claro, que aligeran ese gran frente. 

Aquí, como ocurre en el resto de las estancias, el toque de color lo pone el rojo de la gran lámpara de techo sobre la isla de cocina, diseñada en exclusiva por Bruno Lavedan.

Isla de cocina con la encimera metálica, la estructura de madera de roble, lámpara de techo de color rojo y fotografía en la pared© Germán Saiz

Alrededor de la isla 

Las islas de cocina juegan un papel importante en los hogares actuales, ya que aumentan la capacidad de almacenaje, ayudan en la distribución, multiplican la superficie de trabajo, brindan un comedor informal y son un punto de reunión. Aquí, se ha situado una isla central en acero inoxidable macizo de 5 mm y frente de madera fresno natural, concebida para el disfrute y la conexión.

Salón comedor con mesa de comedor de madera, pared de hormigón, lámpara de techo negra, cuadros en la pared, sillas metálicas y negras, taburete de madera© Germán Saiz

Zona social para hacer vida

La intervención no busca borrar el pasado, sino que lo reinterpreta y lo incorpora. Así, materiales de siempre, como el linóleo natural en los suelos o el yeso de las paredes, recuperan protagonismo con un uso contemporáneo, aportando carácter y calidez. “No quería imponer una estética, sino escuchar lo que el espacio ya contaba. La clave fue establecer un diálogo entre los materiales, la luz y la historia del lugar, para crear una casa que se sintiera vivida, honesta y plenamente contemporánea” explica Bruno Lavedan.

Una forma de hacer las cosas que está presente en el espacio común. Aquí, el salón se sitúa en el centro, entre la cocina y el comedor. De esta manera, se crea, sin divisiones, pero firmemente conectados, un salón comedor al uso, que facilita el día a día.

Terraza con pared de ladrillo, suelo de baldosas, silla© Germán Saiz

Terraza urbana

Más bien habría que hablar de dos. Desde el espacio común se accede a estas dos terrazas, que ofrecen inmejorables vistas, inundando de luz cada rincón. Estos espacios exteriores son todo un lujo en el centro de Madrid. Rincones que oxigenan la casa, proporcionan bienestar y potencian la comunicación con el entorno y la ciudad. Silla Spaghetti de Giandomenico Belotti para Fly Line y aplique de pared de Faro Barcelona.  

Pasillo con paredes de payés y de yeso, puertas de madera con uñera y lámpara de pie metálica con pantallas blancas© Germán Saiz

Pasillo distribuidor

Los tabiques de pavés vertebran las distintas zonas, ofreciendo una solución inteligente y moderna, que demuestra que las tendencias se repiten. “Lo que lo hace especialmente atractivo es su capacidad para preservar la privacidad sin sacrificar la luminosidad. En este caso concreto, se convierte en un elemento clave para delimitar el espacio sin levantar un muro opaco, permitiendo que la luz fluya y ampliando visualmente. El secreto de un buen diseño es utilizar cada material con un propósito claro y el pavés congeniaba perfectamente con la visión de un lugar que respira luz y serenidad”, explica Lavedan.

Ese respeto por el pasado se muestra también en una de las paredes principales. Así, desvela la historia del inmueble, dejando a la vista el yeso original con las marcas del tiempo, un testimonio poético de las capas vividas por el espacio.

Puerta de paso de madera de acceso al dormitorio, tabique de pavés© Germán Saiz

Puertas que marcan el paso

Todo en este piso del barrio madrileño de Embajadores tiene una razón de ser. Así, las puertas de interiordiseñadas a medida por el propio Bruno Lavedan como muchos otros elementos de la vivienda, superan los dos metros y medio de altura y están realizadas en madera de pino, incorporando un discreto uñero

Esta elección, tanto del material como del diseño, refuerza la pureza de líneas y se alinea con la visión limpia y minimalista del proyecto. La combinación del pavés y la madera funciona a la perfección. 

Despacho en casa con escritorio de madera a medida, sillas, librería © Germán Saiz

Despacho en casa

La originalidad y la creatividad definen el proyecto de Bruno Lavedan. Así, el espacio de trabajo se integra de forma inteligente, ocultándose tras una cortina azul de onda perfecta cuando no está en uso, manteniendo la serenidad visual del área social. 

La zona de escritorio doble cuenta con una mesa con cajones y armarios superiores a modo de cocina, con balda en el centro. Mientras que la típica silla de oficina se ha sustituido por dos taburetes Mezzadro, diseño de Achille & Pier Giacomo Castiglioni para Zanotta. Este despacho en casa logra rentabilizar los metros, sin perder funcionalidad y estética. Todo un ejercicio de malabarismo del arquitecto de interiores.

Dormitorio con columnas y vigas de hormigón, cuadro en la pared, estor blanco y ropa de cama blanca© Germán Saiz

Dormitorio en blanco

El blanco se apodera del dormitorio, la vivienda cuenta con dos, sin perder en ningún momento la conexión con el resto de los espacios, gracias nuevamente a los materiales. Aqui el yeso y el suelo de linóleo conectan con el espíritu acogedor y la personalidad de la vivienda, creando una caja sencilla, pero confortable, al mismo tiempo.

Baño con encimera de piedra roja, espejo, mueble metálico, ducha tras pared de pavés© Germán Saiz

Baño con ducha

Si hay una estancia en la que se manifiesta la audacia y la personalidad del proyecto es en el baño. Así, un gran lavabo de mármol rojo Alicante, diseñado por el estudio, de doble grifería y una singular disposición de dos duchas enfrentadas.

Nuevamente, el pavés tiene un papel protagonista. Un guiño lúdico que, combinado con el gresite, evocan la atmósfera de un vestuario clásico con un giro moderno. De esta forma, se permite la circulación de la luz, pero se mantiene la privacidad en el momento de la higiene, realzando el encanto de la estancia. 

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.