Ir al contenido principalIr al cierre de página
Es Tendencia
Jaime Baladrón, arquitecto y fundador de Natua © Natua

Reformas

Jaime Baladrón, arquitecto: “Cada reforma es una ocasión valiosa para hacer nuestras viviendas más eficientes, confortables y responsables”

Descubre cómo una reforma bien pensada puede mejorar la eficiencia energética, reducir el impacto ambiental y aumentar el confort en casa, sin renunciar al diseño.


8 de agosto de 2025 - 10:00 CEST

Te ofrecemos las claves para diseñar reformas que no solo transformen estéticamente una vivienda, sino que mejoren su comportamiento energético (ahorrando en las facturas), reduzcan su impacto ambiental y potencien el bienestar de quienes la habitan. Lo hacemos de la mano de Jaime Baladrón, arquitecto y fundador de Natua (natua.es), un estudio que desde 2020 impulsa proyectos de reforma y obra nueva guiados por la sostenibilidad como hilo conductor.

A lo largo del reportaje, el experto comparte una mirada rigurosa para abordar una renovación consciente: desde el uso de materiales naturales o tecnológicamente avanzados, hasta el diseño de espacios mutables y flexibles que prolongan la vida útil del hogar y lo preparan para necesidades futuras. Hablamos de eficiencia energética real (más allá de los certificados), de aislamiento e incluso de biodiversidad y vegetación urbana como aliadas del confort interior.

111
                                                                 
Ventanas Rehau ‘Kaleido Mattex’ © Rehau

Eficiencia energética desde la base: aislar es ahorrar

Hay estrategias sostenibles adaptables a cualquier vivienda, y contar con asesoramiento profesional es clave para elegir las más adecuadas.

Jaime explica que la eficiencia energética es esencial para el bienestar diario y el ahorro en la factura energética. Por ejemplo, un buen aislamiento térmico reduce las pérdidas de calor en invierno y del frío de la refrigeración en verano, mejora el confort acústico interior y disminuye el impacto ambiental.

Reformar en clave bioclimática implica aplicar:

211
                                                                 
Proyecto de reforma  EnerPHit ‘ShowPass’, de Energiehaus en Barcelona© Pol Viladoms para Energiehaus

El gran olvidado en las reformas: el sol 

¿Cuáles son los errores más comunes que se cometen al intentar mejorar la eficiencia energética en casas ya construidas? “En el clima mediterráneo no le damos la importancia suficiente al sol. La radiación solar genera unas ganancias térmicas pasivas muy importantes, y saber cuándo es el momento adecuado para aprovechar o protegerse de la incidencia directa del sol debería de ser uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en nuestro clima”, afirma el experto.

De hecho, incluso herramientas tan extendidas en el sector como es el Certificado de Eficiencia Energética (CEE) subestiman enormemente la influencia que este factor tiene en el rendimiento energético de nuestros hogares.

En viviendas (y cualquier tipo de edificación), saber cuándo aprovechar o protegerse del sol es clave para el confort interior.

Otro de los aspectos relevantes que se suelen dejar de lado cuando se acomete una reforma, e incluso, una rehabilitación integral de un edificio es la estanqueidad al agua líquida de la envolvente y su hermeticidad al aire. A través de los huecos de paso de las instalaciones, en los perímetros de las carpinterías y en el perímetro de la puerta que da acceso a nuestra vivienda se pierde o gana gran cantidad de energía de forma no intencionada por filtraciones de aire. 

En la propuesta vemos un rincón del proyecto ‘ShowPass’, de Energiehaus, un ejemplo de rehabilitación energética que sigue el exigente estándar passivhaus, dentro de la modalidad de reformas EnerPHit. En esta vivienda barcelonesa, además del alto nivel de aislamiento térmico y la hermeticidad de la envolvente, el diseño incorpora estrategias pasivas vinculadas al comportamiento del sol: se han instalado sistemas de sombreado exterior para proteger de la radiación en verano, combinados con ventilación nocturna natural que permite refrescar el interior de forma pasiva. Mientras que, en invierno, la orientación y la calidad de las ventanas permiten aprovechar al máximo la radiación solar para calentar el espacio de forma natural. 

311
                                                                 
Vivienda con control solar para un confort térmico© Freehand Arquitectura

Las soluciones más eficaces para ahorrar energía ya están al alcance de todos

Hay que tener en cuenta que acometer una reforma es un proceso complejo en el que intervienen diferentes oficios y profesionales. Eso, sumado al aumento de los precios en los materiales y productos de construcción que viene dándose por diversas circunstancias desde hace años, hace que las obras de mejora energética sean generalmente actuaciones costosas.

Dicho esto, mejorar el consumo energético sin grandes inversiones es posible. Jaime detalla que las soluciones que mejor relación coste/beneficio tienen, por regla general, son las asociadas a la instalación del aislamiento térmico, la instalación de ventanas con altas prestaciones y los dispositivos de protección solar exteriores (por ejemplo, contraventanas practicables, mallorquinas, venecianas, voladizos, partesoles…) serían las soluciones más asequibles y efectivas en nuestro contexto climático.

En esta vivienda, un proyecto de Freehand Arquitectura, las contraventanas y los toldos ofrecen esa protección solar de la que habla el experto.

411
                                                                 
Edificio con fachada cubierta por placas solares© Norsol

Energías renovables: una opción real también en bloques de pisos

Actualmente, en el caso de España, los sistemas de generación de energía renovables más comunes para edificios de tipología residencial son los paneles solares, aclara el fundador de Natua.

Los paneles solares fotovoltaicos nos permiten generar energía eléctrica e incluso, podemos acumular la energía producida en baterías o vender el exceso de producción a la red. Por otro lado, los paneles solares térmicos generan energía en forma de temperatura, que puede ser aprovechada por la instalación de calefacción y/o por la instalación de producción de agua caliente sanitaria (ACS) para reducir el consumo de energía. También existen paneles solares híbridos que combinan ambas tecnologías en un único panel. 

La fachada fotovoltaica de la propuesta, de Norsol, está integrada en la fachada ventilada, no en la cubierta, generando energía que se consume íntegramente en el edificio de pisos situado en Valladolid, reduciendo el consumo energético y las emisiones de CO₂.

Los paneles solares fotovoltaicos permiten generar y almacenar energía eléctrica, e incluso volcar el excedente a la red.

Adicionalmente, se pueden instalar sistemas activos de climatización como la bomba de calor aerotérmica (comúnmente conocida como aerotermia) en combinación con emisores como fancoils, suelos radiantes o techos refrescantes.

Por último, para el caso de viviendas unifamiliares situadas en entornos rurales, es más fácil optar por sistemas como las calderas de biomasa. “Este sistema requiere de un gran espacio para la acumulación de combustible, lo que dificulta o impide su implementación a gran escala en las viviendas de nuestras ciudades”, detalla el arquitecto.

511
                                                                 
Comedor abierto a la cocina y al salón© Hiperfocal para Meii Estudio

Diseñar para cambiar: espacios mutables que cuidan el planeta

Una distribución flexible y adaptable permite que una vivienda cambie de uso en el futuro sin necesidad de grandes obras ni intervenciones futuras. Las estancias polivalentes facilitan realizar diversas actividades sin modificar el espacio, ahorrando recursos y residuos.

Además, añade el experto, “la construcción orientada al desmontaje simplifica el mantenimiento, la reposición de piezas y el desmantelamiento selectivo al final de la vida útil, convirtiendo residuos en recursos y transformando edificios en verdaderos bancos de materiales”.

Complementar con mobiliario convertible que se monta u oculta según la necesidad aporta aún más versatilidad y sostenibilidad a la vivienda.

En la propuesta estamos viendo parte de la zona de día de ‘Casa Cruda’, que se configura como un gran espacio diáfano de aproximadamente 300 metros cúbicos que concentra la vida cotidiana en un único volumen flexible y abierto. Se trata de una reforma en Cartagena (Murcia) emprendida por Meii Estudio.

611
                                                                 
Proyecto de vivienda sostenible© Illusion Render para Natua

¿Es realmente ecológico este material o solo parece? Así puedes saberlo

El greenwashing (o lavado verde) sigue siendo habitual en el sector de la construcción, pero existen herramientas para identificar materiales realmente sostenibles. Jaime explica que una de las más útiles es la Declaración Ambiental de Producto (DAP), que ofrece datos verificables sobre el impacto ambiental de un material: huella de carbono, huella hídrica, consumo energético, etc. Esta permite comparar productos con funciones similares de forma objetiva.

También existen ecoetiquetas y certificaciones de prestigio, como Cradle to Cradle, Blue Angel, HPD, Declare, entre otras, que informan sobre aspectos clave como toxicidad, circularidad, impacto ambiental o responsabilidad social

En productos de madera, es preferible buscar sellos como FSC o PEFC, que aseguran una gestión forestal sostenible.

Por regla general, cuanto menos procesado y más natural sea el material, más ecológico y saludable resultará.

711
                                                                 
Comedor de una reforma emprendida en clave sostenible© Enric Curto para Slow Studio

Los materiales de siempre que vuelven por su valor sostenible en construcción

Los materiales empleados tradicionalmente en la arquitectura vernácula como, por ejemplo, la madera, la tierra, la piedra, las fibras vegetales, la lana de oveja, la cal o el yeso, están volviendo a emplearse en la actualidad tanto en la construcción de nuevos edificios como en la rehabilitación de edificios existentes. Vemos el comedor de una reforma en Barcelona diseñada por Slow Studio, empresa que siempre emplea los llamados biomateriales.

Algunos materiales tecnificados, diseñados con criterios sostenibles, integran lo natural y lo innovador para un mejor rendimiento ecológico.

En la reforma de nuestra vivienda también podemos optar por marcas que fabrican sus productos bajo criterios de sostenibilidad, tecnificando materiales ancestrales para adaptarlos a nuestras necesidades actuales. Jaime señala que este es el caso de marcas españolas como Ecoclay, Fetdeterra, Gordillo Cal de Morón, COM-CAL, Alhambra Fabrics, Aislanat, Geopannel, Honext o Sintalaentre muchos otros. Todos estos materiales naturales presentan increíbles propiedades que igualan o mejoran el rendimiento de productos sintéticos altamente industrializados.

811
                                                                 
Orquídeas en maceta© NOPOINT Studio’s para Elho

La naturaleza también aísla: vegetación para mejorar el confort térmico

El uso de vegetación como estrategia bioclimática es milenario. Las plantas reducen la temperatura mediante evapotranspiración, regulan la humedad, generan sombra y mejoran la calidad del aire, aportando además beneficios en la biodiversidad.

Incluso a pequeña escala, en viviendas particulares, las plantas de interior pueden ayudar a mantener el confort térmico. Como explica el experto, "la evapotranspiración de las hojas provoca un descenso de temperatura que mejora el rendimiento energético de la vivienda en verano".

Así pues, incorporar vegetación no es solo una cuestión estética: puede ser una herramienta útil para evitar sobrecalentamientos y reducir el uso de sistemas de climatización.

Sobre estas líneas vemos orquídeas y las macetas son ‘Vibes Fold Orchid’, de Elho, diseñadas específicamente para evitar el encharcamiento, un problema común en el cuidado de esta popular flor. 

911
                                                                 
Cocina con plantas© Adobe Stock

Naturaleza en casa: claves biofílicas para renovar tu interior urbano

La biofilia, o el vínculo innato que sentimos con la naturaleza, gana protagonismo en el diseño interior. En una reforma, integrar elementos naturales no exige grandes intervenciones: basta con incorporar plantas vivas, materiales como madera o barro, y detalles decorativos que evoquen el entorno natural. Jaime recomienda también crear pequeños huertos urbanos o rincones verdes que sumen bienestar, belleza y sostenibilidad al hogar.

1011
                                                                 
Lavanda en maceta en un balcón© Adobe Stock

Incorpora vida a tus reformas con plantas y refugios para animales

El fundador de Natua, un estudio de arquitectura especializado en sostenibilidad de carácter multidisciplinar revela que, en una reforma en clave ecológica, podemos favorecer la biodiversidad urbana incorporando plantas autóctonas en terrazas y alféizares, lo que ayuda a polinizadores locales. Además, instalar comederos y bebederos para aves, o colocar cajas nido y refugio para murciélagos en la fachada, facilita la presencia de fauna beneficiosa.

“Para evitar accidentes, una medida sencilla es aplicar serigrafía en los cristales a las ventanas con patrones de puntos o líneas que impiden la colisión de aves contra los vidrios, un problema común en entornos urbanos”, revela Jaime.

1111
                                                                 
'Render' de la zona de día de una casa sostenible© Illusion Render para Natua

Reformar de forma sostenible: una inversión con beneficios reales

La sostenibilidad es un concepto holístico que abarca aspectos medioambientales, sociales y económicos. Por eso, una arquitectura sostenible es la que busca un triple balance que promueva un impacto positivo en todos estos ámbitos.

“Podemos acometer una reforma sostenible reduciendo significativamente la inversión económica, solo es necesario contar con un profesional especializado que asesore correctamente. Muchas veces, con una mejor planificación y diseño desde el inicio, se logran resultados superiores y un mejor desempeño ambiental sin aumentar el presupuesto”, afirma Jaime, quien ha realizado el proyecto de la imagen del que vemos el render.

Por ejemplo, elegir una pintura natural y saludable frente a una sintética y tóxica supone un gasto mínimo dentro del presupuesto global, pero con beneficios para la salud y el bienestar difíciles de cuantificar. El experto concluye con este interrogante: “¿qué precio le pones a tu salud?”.

En definitiva, optar por soluciones sostenibles en una reforma no solo mejora la calidad de vida dentro del hogar, sino que también contribuye a reducir el impacto ambiental y fomenta un uso responsable de los recursos

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.