Ir al contenido principalIr al pie de página
Es Tendencia

Últimas noticias

Las nuevas reglas del retinol: qué debes saber sobre la normativa que ha entrado en vigor este noviembre


Reduce el abuso, el riesgo de toxicidad y efectos secundarios. Y trae seguridad, responsabilidad y ciencia.


Botes de sérum marrones sobre fondo neutro© Getty Images
25 de noviembre de 2025 - 6:00 CET

La nueva normativa europea, publicada en abril de 2024 (Reglamento (UE) 2024/996), y que entró en vigor el 1 de noviembre de este año (con una salvedad: en farmacias podremos seguir viendo concentraciones más altas hasta el 1 de mayo de 2027), se ha creado para regular la concentración del retinol y otros derivados en productos cosméticos.

Concretamente, establece que los cosméticos corporales sin aclarado no podrán contener más de un 0,05 % de retinol, mientras que los faciales tendrán un límite máximo de 0,3 %. Además, deberán incluir la advertencia: "Contains vitamin A. Consider your daily intake before use". "Esta limitación está pensada también para controlar el consumo total de Vitamina A, ya que también puede proceder de suplementación, medicación o de la propia dieta", añade Ariadna Canals, farmacéutica especialista en dermofarmacia y cosmética. 

Ahora bien, "no se trata de prohibir el retinol, sino de asegurar su uso dentro de unos márgenes seguros", especifica la médico estético Dagné Pupo, fundadora y directora médica de Dagné Pupo Clinic.

Modelo en el backstage de Vetements© Spotlight Launchmetrics

 ¿Por qué ha sido necesario tomar esta medida?

En los últimos años, el uso del retinol se ha banalizado y, en manos inexpertas, un cosmético con un alto grado de transformación cutánea (como son los que llevan retinol) puede resultar dañino: "Personas con piel sensible, rosácea o acné inflamatorio lo han utilizado sin diagnóstico ni seguimiento médico, lo que ha derivado en casos de irritación, hipersensibilidad y desequilibrios cutáneos", revela la doctora Pupo. 

Y es que, cualquier ingrediente activo con un alto poder de transformación cutánea, como es el caso del retinol, puede resultar dañino. Es más, la vitamina A tiene un efecto acumulativo en el organismo. Es decir, "si un paciente aplica retinol tópico y, al mismo tiempo, consume suplementos o alimentos ricos en esta vitamina, puede superar el umbral seguro y llegar a comprometer su función hepática", advierte la Dra. Pupo. De hecho, cuando se requieren concentraciones más elevadas, como en casos de acné activo o envejecimiento cutáneo acelerado, el tratamiento debe realizarse bajo estricta prescripción médica, con una valoración analítica previa y seguimiento clínico.

Antioxidantes por la noche© Getty Images
  1. Reduce el abuso que, sin prescripción ni seguimiento profesional, se estaba haciendo de este activo. No hay que olvidar que en estos últimos años el retinol ha sido trending topic en prácticamente todas las redes sociales y se ha postulado como la gran solución para casi todo: envejecimiento, acné, poros abiertos, arrugas, manchas, textura irregular…, sin ningún tipo de consejo médico ni farmacéutico, "incluso en personas jóvenes que ni siquiera lo necesitaban", recuerda Ariadna Canals. Para esta experta: "Regular las concentraciones garantiza que los productos de venta libre sean seguros incluso sin supervisión". 
  2. Reducir el riesgo de toxicidad hepática por vitamina A. Como hemos comentado más arriba, la vitamina A se acumula en el organismo. "Aunque el uso tópico parece inocuo, un exceso combinado con suplementos orales o una dieta rica en vitamina A puede generar toxicidad hepática o afectar al desarrollo fetal", advierte la farmacéutica. De manera que, con esta medida se protege especialmente a mujeres embarazadas y personas que combinan varias fuentes de vitamina A sin saberlo.
  3. Mitigar los efectos secundarios (irritación, sensibilidad, descamación y manchas). La irritación, la sensibilidad, la descamación, la aparición de manchas solares o hiperpigmentaciones postinflamatorias son los principales efectos secundarios que pueden aparecer por el mal uso del retinol, sobre todo cuando se aplican concentraciones altas sin un correcto proceso de retinización. "Regular las concentraciones favorece una tolerancia cutánea más alta, lo que se traduce en menos pieles reactivas y, por lo tanto, más adherencia al tratamiento", asegura Ariadna Canals.
Sérums de pipeta sobre fondo neutro© Getty Images

¿Qué trae de bueno esta nueva medida?

Según las expertas, trae seguridad, responsabilidad y ciencia. "Protege al paciente y pone límites claros donde antes había improvisación. Obliga a las marcas a formular mejor: retinoides más estables, sinergias más inteligentes, texturas más fisiológicas. Y devuelve al médico estético su papel esencial: acompañar, diagnosticar y personalizar", cuenta la médico Dagné Pupo. 

Pero ¡ojo! No significa que ahora, como las dosis son más restringidas, todo el mundo pueda utilizarlo sin supervisión. De hecho, la piel no necesita más dosis, sino mejor criterio. "Esta medida debería motivar al consumidor a informarse sobre qué productos le pueden ir bien dentro de los nuevos lanzamientos que irán sacando al mercado los laboratorios. También dará un gran empujón a la innovación para crear productos potentes pero que se toleren mejor. Y, lo más importante para mí, ayudará a mantener la confianza del consumidor en los cosméticos de farmacia, dónde la eficacia y la seguridad van siempre de la mano", cuenta la farmacéutica Canals.

Primer plano mujer piel bonita e hidratada© Getty Images

¿Puede el retinol quedarse corto ahora?

Es inevitable que surja una duda: a la concentración que establece ahora la ley, ¿puede el retinol quedarse corto? "No necesariamente. Si no se utiliza con un fin médico o para tratar una patología concreta de la piel, la concentración del 0,3 % es suficiente para lograr los efectos estéticos deseados", asegura la doctora Pupo. De hecho, es una concentración que ha demostrado eficacia clínica, utilizada de forma constante y dentro de una rutina de skincare bien elaborada. 

Y es que, "para obtener grandes beneficios no necesitamos concentraciones muy elevadas de retinol, sino la combinación de éste con diferentes activos transformadores, como los alfahidroxiacidos y los betahidroxiacidos a noches alternas, y los antioxidantes por la mañana", aconseja Ariadna Canals. 

Una cosa es cierta: cuando se requiere un tratamiento más intensivo, con isotretinoína o retinaldehído en concentraciones más altas de ácido retinoico para tratar un acné activo o un fotoenvejecimiento acusado, entonces sí es necesaria una prescripción médica, y una receta para obtener la fórmula magistral en las farmacias.

Bodegón de cremas y sérums sobre fondo con plantas y flores© Getty Images

¿Qué alternativas hay actualmente al retinol?

  • Bakuchiol: también se le denomina retinol vegetal. "No es un retinoide, sino que su acción es similar a éstos. Es apto para piel sensible, embarazo y lactancia, y no tiene riesgo de fotosensibilización", asegura la farmacéutica.
  • Retinoides encapsulados o de liberación prolongada: "Muchas marcas están apostando por ellos porque mantienen la eficacia del retinol, pero reducen su irritación gracias a sistemas que liberan el activo de forma progresiva", explica esta experta.
  • Retinaldehído: es el que se está utilizando más ahora mismo. "Es la forma previa al ácido retinoico (molécula activa), por lo que es más rápido que el retinol (que es la forma previa al retinaldehído) pero con mejor tolerancia. A parte nos proporciona otros beneficios como, por ejemplo, que es antibacteriano, así que para mí es ideal para pieles sensibles o con tendencia acnéica", según Ariadna Canals.
  • Péptidos y factores de crecimiento: "Estos ingredientes activos estimulan la producción de colágeno y elastina, mejorando la firmeza y la textura cutánea sin irritar", añade la experta.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.