Ir al contenido principalIr al pie de página
Es Tendencia

Lo que viene

Ya se conocen las 6 tendencias en medicina estética del futuro: de la prevención a los tratamientos exprés


Prejuvenecimiento, belleza consciente, protocolos 'lunch time' o la lucha contra el edadismo serán los motores de la medicina estética del futuro


Isabelle Mathers con top blanco de csb© csb
10 de noviembre de 2025 - 6:00 CET

Se prevé que, para el año 2028, el mercado de la estética casi duplique su valor y alcance los 25.900 millones de dólares. ¡Ahí es nada! Este auge se debe a varios factores: el hecho de que los tratamientos sean cada vez menos invasivos, supongan una mínima recuperación y ofrezcan resultados inmediatos, la proliferación de centros y opciones de tratamiento, la asequibilidad de los precios, la inclusividad (se ha registrado un aumento del 182% en los tratamientos realizados a hombres entre el 2.000 y el 2.020, según la Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos), el auge de la tecnología estética y las aplicaciones basadas en inteligencia artificial que permiten previsualizar los procedimientos cosméticos y las redes, que han incrementado el conocimiento de los tratamientos médico estéticos.

Todos estos factores también han influido en el desarrollo de las tendencias que marcarán el futuro de la medicina estética a nivel global, recogidas en el estudio “NEXT by Galderma”, desarrollado junto con WGSN y más de 40 expertos internacionales. Vamos a desgranarlas una a una:

Angelina Kendall en el backstage del desfile de Max Mara© Getty Images

Belleza proactiva: más vale prevenir

Se centra en el prejuvenecimiento y en prevenir los signos del envejecimiento. "Intentando, de manera preventiva y consciente, mantener y prolongar la salud de la piel y el equilibrio facial. El concepto clave es 'Belleza preparada para el futuro'", explica la médico estético Mariana Díaz, de Clínica Arvila Magna (Barcelona) y Clínica Gia Castelldefels (Barcelona).

Esta tendencia es que se centra en la prevención temprana y en la educación estética consciente. "Educa en la idea de que el colágeno empieza a perderse desde los 25 años, por lo que la acción preventiva es clave. Por otro lado, normaliza los procedimientos médico estéticos como parte del autocuidado", asegura la doctora Díaz.

¿Quién demanda esta tendencia? Mujeres y hombres jóvenes (entre 20 y 30 años), principalmente millennials y generación Z. "Buscan resultados naturales y preventivos. Son muy visuales y están influenciados por redes sociales. Valoran la transparencia, la seguridad y los tratamientos no invasivos", cuenta José Barbosa, médico estético y divulgador de Merz Aesthetics.

Y ¿qué tipo de tratamientos encajan en esta tendencia? "Sus preocupaciones se centran en los labios, las ojeras y la calidad de la piel", asegura el doctor Barbosa. E invierten en tratamientos que consiguen una mejor calidad de la piel: ya sea con infiltraciones, como los skinboosters (a base de ácido hialurónico) que consiguen una piel hidratada y luminosa, o los bioestimuladores de colágeno, que estimulan la producción natural de éste y previenen la flacidez.

Cómo cuidar la piel según los ritmos circadianos© georgiafowler

'Mindful Aesthetics': belleza consciente

Pone el foco en la búsqueda de una belleza conscienteEs una tendencia sostenible, ética y natural. Y es que, el 75% de las pacientes prefieren tener prefieren tener un aspecto saludable antes que verse más jóvenes, según el Dr. Barbosa. Es más, "el 82% de las pacientes prefieren tratamientos que ofrezcan mejoras duraderas y naturales, incluso si tardan entre 1 y 3 meses en hacerse visibles", según el divulgador de Merz Aesthetics.

La paciente demanda principalmente dos cosas en sus tratamientos: "por un lado, no sólo conseguir un aspecto natural, sino que además los productos y procedimientos sean respetuosos con su piel y su cuerpo. Es decir, le importa saber qué ingredientes hay detrás de las fórmulas y en qué consisten los protocolos de actuación, porque quiere que su piel tenga un aspecto bonito y natural, pero también le interesa su salud. Y por otro lado, quiere que todos los actos que implica su tratamiento sean respetuosos con el medioambiente, y no le importa pagar algo más", describe la médico estético Cristina Nuñez de Clínica Áureo. En resumen, además de cuidar su piel, esta paciente busca estar en sintonía con sus valores éticos y su compromiso con el planeta.

Esta tendencia huye de los tratamientos demasiado evidentes y de rostros que pierden la naturalidad. Impera el ‘menos es más’. Y se centra en conseguir un aspecto fresco, saludable y descansado, que refleja que la paciente se encuentra bien por fuera y por dentro, y que se siente en paz con la imagen que proyecta.

¿Quién demanda esta tendencia? Es una paciente de entre 35-40 años concienciada con el medioambiente e informada de lo que pasa en la sociedad. "Empática, prioriza la naturalidad y la autenticidad de su aspecto, y es capaz de ir sin maquillaje porque su piel proyecta salud y bienestar", asegura la doctora Nuñez. 

Y ¿qué tipo de tratamientos encajan en esta tendencia? Los centrados en la calidad y regeneración de la piel, como las infiltraciones de bioestimuladores de colágeno o los equipos que emiten energía para conseguirlo (láser, ultrasonidos, radiofrecuencia, ondas).

Pino Montesdeoca desfilando para Simorra© Getty Images

'Cancelling Age': contra el edadismo

Lucha contra el edadismo, contra comentarios como 'qué bien estás para tu edad' y refleja el creciente deseo de no ser categorizadas por nuestro año de nacimiento. Y pone el foco en preservar y realzar la belleza, en lugar de, únicamente, revertir el envejecimiento. "Tiene como objetivo una belleza atemporal. En este caso, lo que busca la paciente es transmitir una sensación de paz, calma y bienestar que concuerde con cómo se siente sin tener que valorar si le corresponde ese aspecto por la edad que tiene. Y es que, la edad es sólo un número que no define a la persona. Lo importante es preservar y realzar la belleza de una manera natural, sin buscar revertir el envejecimiento. Este tipo de paciente no quiere oír hablar de rejuvenecimiento sino que su rostro refleje su propia belleza, y transmita la tranquilidad y la paz que siente con su aspecto", define la médico Cristina Nuñez.

 En esta tendencia destaca la preservación del atractivo y la belleza integrales sin importar la edad. Es decir, "no se centra únicamente en el rostro, estas pacientes también se interesan por mantener el aspecto y la salud del cuello, el escote, las manos, las rodillas o los brazos", asegura la doctora Nuñez.

¿Quién demanda esta tendencia? Se trata de una paciente más madura (a partir de 50 años), que tiene claro que lo de ‘pareces más joven’ no va con ella. "Son quiénes son y están reconciliadas consigo mismas, de manera que lo que nos van a pedir es ser ellas mismas. Hay que centrarse en su belleza y conseguir que se vea, nada de cambiarla o intentar volver atrás en el tiempo", aclara la Dra. Nuñez. Este tipo de paciente invierte en un rejuvenecimiento que no le suponga perder la naturalidad. "Les preocupa, sobre todo, la flacidez, la pérdida de volumen y la calidad de la piel. Y valoran la seguridad, la eficacia y los resultados duraderos", cuenta el médico estético José Barbosa.

Y ¿qué tipo de tratamientos encajan en esta tendencia? “Este tipo de paciente invierte en tratamientos que consiguen una restauración de las estructuras de sostén del rostro, la estimulación del colágeno, la reposición de volumen de forma natural y precisa, la relajación de zonas de tensión, la mejora de la expresión y la reafirmación de tejidos profundos”, detalla el doctor Barbosa. 

Es decir, bioestimuladores del colágeno para evitar el aspecto de cansada o preocupada. Algo más: también apuestan por los centrados en la salud de la piel. Es decir, tratamientos que regeneran y reparan las agresiones que la piel haya podido sufrir a lo largo de los años. En este sentido, "la dermocosmética adecuada y unos hábitos de vida saludables nos van a ayudar mucho", aconseja Cristina Nuñez.  

Primer plano mujer camilla en tratamiento de belleza© Getty Images

Estética rápida: tratamientos 'lunch time'

Se centra en los procedimientos exprés, no invasivos, de resultados inmediatos, accesibles y que no requieren bajas laborales. "No es nada nuevo, que las tendencias en el mundo de la moda aparecen y desaparecen constantemente, pero la incorporación al ámbito estético es reciente y relevante. Esta tendencia se centra en tratamientos que ofrecen resultados visibles y rápidos, con un tiempo de recuperación mínimo", cuenta la médico estético Mariana Díaz. 

Es una medicina estética demandada por personas jóvenes (20-25 años), urbanas, activas y que cuentan con poco tiempo libre. Y lo mejor de esta tendencia es que democratiza los tratamientos estéticos: gracias a tratamientos rápidos, accesibles y sin bajas. "Favorece la integración de tratamientos en la rutina diaria (estética de conveniencia). Y aprovecha la tecnología y la ciencia para conseguir efectos visibles en poco tiempo", añade la doctora Díaz.

Y ¿qué tipo de tratamientos encajan en esta tendencia? Por ejemplo, tratamientos con ácido hialurónico para conseguir un rejuvenecimiento inmediato y con resultados a 8-12 meses.

Lisa en el desfile de Louis Vuitton© Getty Images

'Beauty Fandom': transformación por imitación

En este caso, la paciente busca similitudes con algo o alguien a quién admira, lo que conduce a la transformación y metamorfosis. "Se basa en la fascinación que pueden sentir determinados pacientes hacia un ídolo cultural, fantástico, famoso, a veces incluso hacia un tipo de filtro o de estilo. Se fijan en iconos y buscan una especie de transformación hacia ellos", describe la médico estético Cristina Nuñez.

Se trata de un paciente más joven de entre 20-25 años, que está muy influenciado por el bombardeo visual de las redes sociales. Esto supone un gran reto para los médicos, que en más de una ocasión se tienen que negar a realizar los tratamientos. "Es un desafío que hace que nos movamos entre la ciencia y la ética médica", advierte la doctora Nuñez. Y es que, no todo vale, y no siempre es lícito cumplir las expectativas y cambios que 'exigen' las pacientes.

Y ¿qué tipo de tratamientos encajan en esta tendencia? Fundamentalmente fillers para conseguir volúmenes y formas más definidas.

Jon Kortajarena en el Bal D'Ete del Museo de las Artes Decorativas en París© Getty Images

Masculinización: los hombres también se cuidan

 Es un hecho: hasta un 30% de los tratamientos médico estéticos que se realizan en nuestro país ya se practican en hombres. "Es un paciente que es cierto que no se quiere pinchar, tiene miedo a las agujas y el dolor, y es más reacio a hacerse tratamientos estéticos. Pero cuando comienza, es un paciente mucho más fiel. Es un consumidor para toda la vida", asegura José Barbosa.

La edad media en el hombre está entre los 30 y los 45 años. Aunque "hay un segundo grupo (en su mayoría recién divorciados), entre los 55 y los 60 años que empiezan una nueva vida activa y quieren cuidarse más", revela el doctor Barbosa. Se trata de un paciente más preocupado por la salud de la piel. "Preguntan sobre todo por las rutinas cosméticas que tienen que utilizar y se interesan por los ingredientes cosméticos de los productos: la vitamina C, el retinol, los filtros solares…", cuenta el divulgador de Merz Aesthetic.

Y ¿qué tipo de tratamientos encajan en esta tendencia? Principalmente la definición mandibular, el tratamiento del mentón con estructura y proyección, y la reafirmación sin volumen añadido, manteniendo un aspecto natural, mediante ácido hialurónico o bioestimuladores de colágeno.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.