El estrés al que nos vemos sometidos cada día se ve reflejado en una piel alterada y a veces atacada por los agentes externos e, incluso, por la cosmética más sofisticada.
La farmacéutica Gema Herrerias nos explica que, la base científica de este enfoque es real, ya que existe una comunicación bidireccional entre piel y cerebro. "En mi opinión, cualquier cosmético que mejore la función barrera, reduzca la inflamación o aporte confort cutáneo repercute en el bienestar emocional del paciente. Dentro de los distintos componentes que integran la función barrera de la piel, algunos autores consideran también la existencia de una denominada barrera neuronal o nerviosa. Es probable que en el futuro se amplíe la evidencia sobre ingredientes cosméticos, como los neuropéptidos o los adaptógenos, capaces de actuar de forma más específica sobre las vías neurosensoriales cutáneas. No obstante, por el momento conviene ser prudentes y no perder de vista que lo esencial sigue siendo la eficacia cosmética demostrada y la personalización de la rutina".
Y, aunque en la marca Gema Herrerías cuentan con una gama de productos función barrera que han demostrado su eficacia, la farmacéutica especifica que, en el caso de los adaptógenos, como la ashwagandha para manejar el estrés, la evidencia científica es más sólida cuando se emplean por vía oral que en aplicación tópica.
El poder de los aromas
Respecto a los aromas presentes en la formulación de ciertos cosméticos y aceites esenciales Bella Hurtado, directora dermocosmética de Aromatherapy Associates comenta que, el sistema límbico cerebral y la cosmética tienen una conexión elevadísima debido a los aromas presentes en las fórmulas. "Nuestro cerebro activa mecanismos de recuerdo y placer o rechazo al oler determinados aromas. Es por ello que la cosmética juega estratégicamente con la aromaterapia en sus fórmulas para transmitir placer cerebral ya sea mediante olores neutros que den confianza o con aromas ricos que dan regocijo".
Cuando un producto te gusta de verdad, su olor, te hace sentir bien y el cerebro lo registra como un momento de placer. "Esa sensación de bienestar se nota por fuera, porque cuando estás tranquila, tu piel lo refleja", dicta Estefanía Nieto, directora de dermocosmética de Medik8.
Y es que, cada vez hay más avances que vinculan el cerebro con la piel. Por ejemplo, la tecnología de neuropéptidos patentada por el doctor Nicholas Perricone, -uno de los dermatólogos más reconocidos del mundo-, va en esta línea. "Al aplicarlos sobre la piel, activan mecanismos que emulan los que manda el cerebro a la piel. Puesto que cuando envejecemos esos estímulos van disminuyendo, avances de este tipo le permiten a la piel seguir trabajando igual que cuando era joven, reconectando piel y cerebro", apunta la cosmetóloga Raquel González. En el sentido de los aromas, la cosmética de Perricone ha optado por utilizar un olor neutro y aséptico en sus formulaciones.
La cosmética a través de la neurociencia
Tras más de 10 años de investigación el grupo Sisley, se apunta a esta nueva era de la neurocosmérica lanzando a finales de 2025 una nueva marca que dará mucho que hablar; NEUR|AÉ, un nuevo enfoque de la cosmética a través de la neurociencia. Es sabido que la neurocosmética revela vínculos estrechos entre nuestra piel y el cerebro. "Más allá de la genética y el estilo de vida, el impacto de las emociones tiene una influencia real en la calidad de nuestra piel. Esta vía permite cultivar la belleza de la piel junto al bienestar y ofrecer una solución al envejecimiento emocional", explica Almudena Maseda directora de marketing y comunicación en Sisley.
Todos sabemos que, cuando el cerebro siente vergüenza, la piel responde ruborizándose y, cuando el cerebro percibe excitación o miedo, la piel se pone de gallina. Pero ahora, la neurociencia, ha demostrado que la piel y el cerebro están más conectados de lo que pensamos, ya que comparten el mismo origen embrionario (desde el día 21, el embrión humano muestra conexiones cerebro-pie). "La neurocosmética no es solo cuidar la piel, es cuidar también la mente. Cuando un producto logra que disfrutes de su textura, su aroma y la sensación que deja, tu cerebro libera neurotransmisores asociados al placer y la relajación", dice Mireia Fernández, directora dermocosmética de Perricone MD.
A todas estas marcas asociadas a la neurocosmética, se une al tratamiento capilar de lujo creado por Claudia di Paolo, Awareness Cure Claudia Di Paolo Hair Wellth Spa. Un verdadero spa capilar al que se le han incorporado unas nuevas mascarillas (ocular y facial), que actúa en el cortisol cutáneo y la inflamación silenciosa, factores clave en el envejecimiento acelerado. "Más que una innovación cosmética, son una verdadera pausa biológica y emocional para la piel", comenta Claudia.
Para finalizar, nos trasladamos a un jardín botánico francés. Aquí, la gama Botaceutics de Vitry combina plantas medicinales cuidadosamente seleccionadas y principios activos dermocéuticos para ofrecer una respuesta adaptada a diversos desequilibrios de la piel. El hilo conductor de cada fórmula es el extracto de regaliz, que desempeña un papel clave en la lucha contra las inflamaciones de la piel.