Que las manicuras están de moda es quedarse corto. Cada temporada surgen mil y una tendencias para vestir las manos con los colores de la temporada que nos dan la posibilidad de elegir uno a medida para cada ocasión y, por supuesto, con los prácticos y sofisticados imbatibles entre los más pedidos en salones de belleza. Aunque sea un ritual seguro y sin contraindicaciones médicas en casos más delicados como los embarazos, por ejemplo, ahora se señalan a dos ingredientes de algunos esmaltes semipermanentes por disruptores endocrinos y van a ser retirados del mercado.
Hablamos con la Dra. Ana Gaitero Martínez, ginecóloga especialista en Medicina Reproductiva y Directora Médica de HM Fertility Center; y con la Dra. Ángeles Manzanares Ruiz, ginecóloga clínica de Reproducción Asistida en Ginemed Madrid (Aravaca). Ambas nos lo explican todo sobre estos ingredientes peligrosos, sus implicaciones en la fertilidad y cómo se descubre que un componente cosmético afecta a la salud una vez ha sido aprobado.
Cómo afectan los esmaltes de uñas semipermanentes con óxido de trimetilbenzoildifenilfosfina y dimetiltolilamina a la fertilidad
Es la primera pregunta que les hacemos a nuestras expertas y como respuesta, la Dra. Ana Gaitero Martínez nos confirma que "tanto el óxido de trimetilbenzoildifenilfosfina (TPO) como la dimetiltolilamina (DMPT) han sido clasificados como tóxicos para la fertilidad por ser potencialmente cancerígenos y mutagénicos, tras evaluar resultados de estudios en animales y en modelos experimentales, no con evidencia clínica humana directa".
"Actúan aumentando el estrés oxidativo celular y afectando al ADN", nos explica: "el TPO se ha clasificado por la Unión Europea como sustancia CMR categoría 1B, es decir, como potencialmente cancerígeno, mutagénico y tóxico para la reproducción humana, especialmente tras exposiciones repetidas y prolongadas. No existe evidencia de riesgo en niveles normales con uso puntual, pero puede existir con contacto frecuente o acumulativo durante años, lo que ha provocado su prohibición y retirada. Los efectos reportados incluyen desde la fragilidad de las uñas hasta irritación ocular y cutánea".
Aunque nos insiste en que por ahora no existen estudios en humanos que demuestren relación causal directa entre infertilidad y el TPO y la DMPT, es su riesgo teórico tras estudios en animales los que han provocado la prohibición.
Sobre su uso en manicuras, la Dra. Ángeles Manzanares Ruiz nos cuenta que "el TPO se emplea como fotoiniciador, acelerando el secado y endurecimiento del esmalte bajo luz LED. El DMPT se utilizaba como activador de adhesivos, mejorando la fijación y resistencia del producto sin necesidad de calor o luz".
¿Los resultados tras estudios en ratones? La ginecóloga clínica revela que "han relacionado la exposición a grandes cantidades de estos productos con la aparición de atrofia testicular, alteración del ciclo menstrual en ratas y problemas de fertilidad, además de inflamación hepática o renal". Y aunque en humanos no se hayan descubierto evidencias hasta la fecha, "a partir del 1 de septiembre del 2025 no está permitida su comercialización y han de ser retirados los productos que contengan TPO o DMPT".
¿Cómo se descubre que un componente cosmético afecta a la salud una vez ha sido aprobado?
Cosmetovigilancia. Un seguimiento crucial en casos como este gracias a la cual se revisan fórmulas potencialmente dañinas: "Este sistema recopila y analiza notificaciones de consumidores, profesionales de la salud y fabricantes sobre reacciones inesperadas, desde irritación hasta efectos graves como sensibilización o toxicidad. Si se confirma el riesgo para la salud, la autoridad reguladora puede solicitar la retirada del producto, la reformulación o la prohibición del ingrediente implicado", apunta la Dra. Manzanares.
¿Qué otros ingredientes están ahora mismo en el punto de mira?
La Directora Médica de HM Fertility Center revela que en este momento hay varios sometidos a vigilancia:
- Fftalatos: "Utilizados como fijadores en cosméticos y fragancias; asociados con alteraciones hormonales, impactos en la fertilidad y el desarrollo, y problemas tiroideos. Algunos ftalatos como el DEHP y el DBP han sido ya restringidos, pero otros siguen en revisión y preocupación activa, los parabenos, el bisfenos (BPA), filtros solares químicos…".
- Benzofenonas (como la oxibenzona o BP-3): "Filtros solares químicos usados en protectores solares, lociones y maquillaje, asociados a alteraciones hormonales, acción estrogénica, antiandrogénica y riesgos para la salud reproductiva".
Criterio para elegir cosméticos seguros
Revisar bien las etiquetas es el consejo de la especialista de Ginemed: "Elegir opciones libres de parabenos, ftalatos o fragancias artificiales, apostar por marcas transparentes y preferir envases de vidrio o plásticos seguros como los BPA-free". También recomienda las rutinas minimalistas en las que solo se use lo esencial para evitar la exposición a químicos dañinos como los que nos enumera a continuación:
- Parabenos: actúan como disruptores hormonales, imitando el estrógeno. Se asocian con toxicidad reproductiva y posibles efectos en la fertilidad femenina y masculina.
- Ftalatos: usados en fragancias y esmaltes; vinculados a alteraciones hormonales, menor calidad del esperma y afectaciones en la ovulación.
- Triclosán: antibacteriano con posible interferencia en el tiroides y el sistema endocrino.
- Formaldehídos y liberadores: pueden provocar efectos reproductivos adversos y están clasificados como carcinógenos.
- Retinoides (derivados de vitamina A): toxicidad fetal conocida; deben evitarse en embarazo y planificación, especialmente en dosis altas.
- Ácidos hidroxílicos (AHA/BHA): especialmente salicílico, pueden ser perjudiciales durante la gestación.
- Fotoprotectores químicos como oxybenzona/octinoxato: asociados a alteraciones hormonales y posibles efectos reproductivos.
Otros cuidados que protegen la fertilidad
Mucho más allá de evitar ingredientes tóxicos, la Dra. Gaitero Martínez prescribe un estilo de vida saludable centrado en una dieta rica en antioxidantes, ejercicio regular, peso adecuado, control de los niveles de estrés y prestando atención al ciclo hormonal. En cuanto a la precaución cosmética, "en el entorno laboral, especialmente si se trabaja en salones de belleza o industrias con productos químicos, es clave usar protección adecuada y mantener una buena ventilación".
Para terminar, la información contrastada y fiable salva vidas como nos recuerda la especialista en Medicina Reproductiva, "para ello lo mejor es acudir a fuentes confiables y basadas en estudios científicos reconocidos. Además, hacer revisiones médicas de forma regular nos ayuda a detectar cualquier problema a tiempo y a recibir el cuidado adecuado para proteger nuestra salud reproductiva de manera integral".