Ir al contenido principalIr al pie de página

La AEMET advierte que España podría sufrir un fenómeno de nieve tan raro como espectacular


La llegada de una masa de aire gélido podría dejar en España un fenómeno poco común: nevadas “efecto lago”, capaces de generar copos intensos y repentinos incluso a 500 metros


Aunque es el menos profundo de los Grandes Lagos, el Erie actúa como una gigantesca caldera. Sus aguas mantienen el calor del otoño lo suficiente como para chocar con el aire polar y detonar las nevadas más intensas de la temporada© Getty Images
19 de noviembre de 2025 - 8:00 CET

Olvídate de las lluvias de la borrasca Claudia. Lo que llega a partir de este miércoles a España es un escenario mucho más invernal. Una masa de aire ártico marítimo va a descender sobre la Península, desplomando las temperaturas y trayendo nieve incluso a cotas sorprendentemente bajas en el norte.

View post on X

Lo más llamativo no será solo el frío, sino cómo va a nevar: los meteorólogos ya vigilan la posible aparición de un fenómeno tan espectacular como poco frecuente en nuestro país, las llamadas “nevadas efecto lago”.

Qué es la nieve con efecto lago

Las nevadas efecto lago (en inglés, lake-effect snow) no son un tipo distinto de nieve, sino una forma muy particular de generarse.

Necesitan dos ingredientes clave: 

  • Una masa de aire muy fría y seca, de origen ártico 
  • Una superficie de agua más cálida, como un lago o un mar que todavía conserva calor.

Cuando ese aire gélido se desliza durante kilómetros sobre el agua “templada”: El agua calienta y humedece las capas bajas del aire. Ese aire se vuelve muy inestable y asciende con fuerza.

Se forman nubes convectivas de gran desarrollo vertical (como tormentas de verano, pero en versión invernal y con cristales de hielo).

Nieve en los Pirineos © Getty Images
El frío aprieta y la nieve desciende, cubriendo zonas que normalmente escapan al manto blanco

Cuando esa masa de aire cargada de humedad llega a tierra o choca contra una cadena montañosa, el relieve “exprime” las nubes y se generan: cortinas de nieve muy intensas en poco tiempo y en franjas muy estrechas de territorio.

Resultado: puede estar cayendo una nevada brutal en un pueblo… y, a pocos kilómetros, apenas ver caer unos copos.

De los Grandes Lagos… al Cantábrico

Imagina que este fenómeno es como destapar una olla de sopa caliente en un cuarto muy frío. El vapor sube de golpe y se condensa. Eso es exactamente lo que ocurre en la naturaleza, pero a escala gigante.

Es muy famoso en la zona de los Grandes Lagos (entre EE. UU. y Canadá), donde es tan común que forma parte de la vida diaria en invierno.

Así se ve el "Efecto Lago" desde abajo. Estas nubes convectivas actúan como chimeneas, bombeando el calor y la humedad del lago hacia la atmósfera fría para transformarlo en precipitaciones intensas.© Adobe Stock
Así se ve el "Efecto Lago" desde abajo. Estas nubes convectivas actúan como chimeneas, bombeando el calor y la humedad del lago hacia la atmósfera fría para transformarlo en precipitaciones intensas.

¿Cómo funciona?

Para que ocurra, se necesita una "receta" con dos ingredientes opuestos:

  • El "Radiador": El agua de los lagos todavía está tibia o relativamente suave al comienzo del invierno. Funciona como una reserva de calor y humedad.
  • El "Congelador": De repente, llega una masa de aire polar (muy frío y seco) que pasa por encima de esa agua tibia.

Al chocar el aire helado con el vapor tibio del lago, se forman nubes largas y estrechas (como carreteras de nubes) que avanzan hacia la orilla.

¿Por qué es tan curioso?

Lo más increíble de este fenómeno es lo localizado que es. Las nubes actúan como una manguera fija apuntando a un solo sitio.O lo que es lo mismo: mientras una ciudad puede recibir más de un metro de nieve en menos de 24 horas (¡una tormenta histórica!), en otra ciudad, a solo unos kilómetros de distancia, puede que apenas vean unos copos o incluso tengan sol. Además, aunque es famoso en los lagos, esto pasa en cualquier masa de agua grande. Si ocurre en el mar, se le llama 'Efecto Mar' o 'Efecto Bahía'.¿Y cómo puede ocurrir algo así en España?

View post on X

La pregunta es lógica: si no tenemos grandes lagos como en Norteamérica, ¿cómo es posible?

La clave está en que, en esta situación, el “lago” será el mar Cantábrico.

Tras un otoño suave, el Cantábrico sigue relativamente templado para la época y a partir del miércoles, una masa de aire ártico marítimo muy fría en altura entrará desde el noroeste.

Ese aire, al pasar sobre el mar, puede cargarse de humedad y volverse muy inestable. Si el viento se alinea bien con la costa, se pueden formar “calles de nubes”: bandas estrechas de precipitación que avanzan desde el mar hacia tierra firme. Cuando esas bandas chocan con las montañas de la Cordillera Cantábrica, se dispara la nevada.

Por eso los modelos apuntan a:

  • Chubascos de nieve intensos en el entorno del Cantábrico.
  • Cotas de nieve en torno a 500–700 metros en zonas de Cantabria y País Vasco.

Puntualmente, sorpresas en cotas aún más bajas en algunos enclaves cercanos a la costa si el aire frío es lo bastante intenso.

No veremos situaciones tan extremas como en los Grandes Lagos, pero sí nevadas locales e intensas, muy llamativas para el clima habitual de nuestra fachada cantábrica.

¿Por qué estas nevadas son tan preocupantes?

Estas nevadas inquietan tanto a los expertos como a los conductores por su combinación de intensidad y sorpresa. Al ser fenómenos extremadamente localizados, pueden llegar a colapsar una pequeña ciudad o un valle con grandes acumulaciones de nieve en pocas horas si la tormenta se estanca, mientras que a pocos kilómetros el tiempo permanece tranquilo. El mayor peligro reside en que la visibilidad puede desaparecer en segundos, encontrándose el conductor con un repentino "muro blanco" que vuelve las carreteras resbaladizas al instante. Esta volatilidad complica mucho las predicciones, ya que un leve cambio en el viento desplaza la nieve de un sitio a otro, provocando cortes puntuales y obligando a los quitanieves a concentrar todos sus esfuerzos en tramos muy específicos. 

Lago nevado © Adobe Stock
La masa de aire será tan fría que la cota de nieve se ha desplomado y promete dejarnos imágenes poco habituales

Cómo saber si te puede afectar este episodio en España

Si vives en el norte peninsular (especialmente Cantabria, País Vasco, norte de Castilla y León o norte de Navarra), conviene estar atento a:

Avisos de AEMET por nieve y viento para tu provincia.

  • Menciones a “entrada de aire ártico marítimo” y “nevadas en cotas bajas en el Cantábrico”.
  • Imágenes de radar que muestran bandas estrechas de precipitación entrando desde el mar siempre hacia la misma zona.

Aunque el parte general hable de cota 500–700 metros, en estos episodios no se descartan:

  • Granizadas y aguanieve en la costa.
  • Nieve cuajando en barrios altos de ciudades como Santander o Bilbao si las bandas son muy activas.
DALE AL PLAY

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.