¿Revisas tu vida laboral solo cuando vas a pedir el paro? Cuidado. Un simple fallo en las fechas de alta o baja —el error más común y fácil de pasar por alto— puede bastar para que la Seguridad Social te deniegue una prestación.
O peor aún: ese pequeño desfase de días, o un grupo de cotización incorrecto, podría estar reduciendo la cuantía de tu futura pensión sin que lo sepas.
Aunque la mayoría de los informes son correctos, los fallos existen y las consecuencias siempre recaen sobre el trabajador. El abogado laboralista Pedro Ayala Descalzo, director del Departamento de Derecho Laboral en Amagna Legal, explica cuáles son los errores más peligrosos de tu vida laboral, cómo detectarlos y qué pasos seguir para corregirlos antes de que sea demasiado tarde.
¿Es habitual que la vida laboral tenga errores o lagunas de cotización?
No es habitual que el informe de vida laboral contenga información errónea, si las empresas para las que una persona trabajadora ha prestado servicios la han dado de alta en la Seguridad Social y han cotizado por el tiempo correcto, el informe de vida laboral reflejará la información correcta sobre los periodos laborales de alta, así como los periodos de liquidación de vacaciones, desempleo, etc., en estos casos los errores son poco comunes.
Por otro lado, si se han prestado servicios para una empresa que no da de alta en la Seguridad Social a la persona trabajadora o han cotizado por un periodo incorrecto, el informe de vida laboral seguramente contenga errores al no reflejar la realidad de los periodos de alta efectivos.
¿Cuáles son los fallos más comunes que pueden aparecer en la vida laboral?
Los errores que más se aprecian cuando el informe de vida laboral no refleja la realidad suelen ser periodos de trabajo efectivo que, o no, constan o las fechas de alta y baja son erróneas.
Estos errores suelen ser los que pueden implicar mayor perjuicio a la persona trabajadora, ya que un fallo en el periodo de cotización puede significar que se compute menos tiempo del efectivamente trabajado y que se le deniegue acceso a alguna prestación o que se le otorgue en menor cuantía que la que corresponde.
Otros errores frecuentes son el encuadramiento en el grupo de cotización incorrecto, o que se refleje un porcentaje de parcialidad que no corresponde con la realidad.
Los errores que más se aprecian en el informe de la vida laboral suelen ser periodos de trabajo efectivo que, o no, constan, o las fechas de alta y baja son erróneas
¿Cómo puede un trabajador detectar si le faltan cotizaciones o si su vida laboral está incompleta?
Lo recomendable es disponer de todos los contratos suscritos a lo largo de la vida laboral para poder contrastar si la información contenida en los mismos coincide con la reflejada en el Informe de Vida Laboral.
Dado que es muy común no disponer de todos los contratos, sobre todo en las relaciones laborales con mayor antigüedad, lo recomendable sería al menos de disponer de la información consistente en los periodos efectivamente trabajados, y así poder comprobar si los mismos se han reflejado correctamente en el informe de vida laboral.
No obstante, en caso de tener dudas sobre si la información reflejada en el informe de vida laboral es correcta, lo prudente es consultar a un abogado laboral experto en la materia y de esa manera asegurarse de que la información es correcta.
¿Qué pasos concretos hay que dar para reclamar y corregir un error en la vida laboral?
Dependiendo del origen del error que se detecte en el informe de vida laboral el modo de proceder varía:
Si el error se debe a que la empresa no ha cotizado por la persona trabajadora o que ha cotizado por un periodo incorrecto, lo procedente es solicitar por escrito a la empresa que corrija el error a través de la Seguridad Social.
En el caso en el que la empresa no responda a la solicitud y solicite la corrección a la Seguridad Social, lo correcto sería presentar una denuncia a la Inspección de Trabajo en la que se le solicite que requiera a la Empresa para enmendar la información trasladada o una demanda contra la empresa ante los Juzgados de lo Social; en ambos casos lo recomendable es estar asesorado por un abogado experto en la materia.
Por otro lado, si el error no proviene de la empresa, sino de la propia Seguridad Social, lo procedente sería solicitar a la Seguridad Social, aportando todas las pruebas disponibles, que rectifique el error; en el caso en el que la Seguridad Social no atienda a la solicitud, al igual que en el caso anterior, lo correcto sería interponer una demanda ante los Juzgados de lo Social.
Si no se corrigen esos errores, ¿qué consecuencias puede tener para la jubilación o para prestaciones como el paro, la incapacidad o la maternidad?
Tal y como referíamos previamente, en el caso en el que el informe de vida laboral no refleje la realidad y contenga errores que no hayan sido corregidos, la persona trabajadora afectada podría ver perjudicado su derecho al acceso a determinadas prestaciones como el desempleo o por incapacidad temporal deriva de contingencias comunes.
Igualmente, puede perjudicar a las cuantías a percibir en prestaciones como la pensión por jubilación o la prestación por incapacidad permanente entre otras; esto se debe a que en la mayoría de prestaciones, se tienen en cuenta distintos periodos de cotización a efectos de realizar el cálculo tanto de la cantidad prestacional a percibir como del periodo que se tiene derecho a percibir.
Si los errores en el informe de la vida laboral no se corrigen, puede perjudicar a las cuantías a percibir en prestaciones como la pensión por jubilación o la prestación por incapacidad permanente
¿Qué consejos da para evitar problemas? ¿Conviene revisar la vida laboral cada año, guardar nóminas, exigir documentos a la empresa…?
Para evitar problemas, de manera preventiva siempre es recomendable guardar toda la documentación que entreguen las empresas (por ejemplo: contratos, nóminas, cambios de empresas), ya que disponer de dicha documentación facilita poder comprobar que lo reflejado en el informe de vida laboral es correcto.
Para acceder al informe, solo hemos de escribir en el buscador de Internet “Informe de vida laboral” y entrar en la página web del Instituto Nacional de la Seguridad Social; en ese momento se facilitarán las distintas opciones de acceso (certificado digital, cl@ve o localizador por SMS) y tras autentificarte, se puede descargar en PDF.
Respecto a la frecuencia con la que es recomendable comprobar la vida laboral, lo pertinente es comprobar que el mismo es correcto cada vez que se cambie de trabajo o de empresa, ya que son los momentos clave en los que pueden manifestarse errores.






