Ir al contenido principalIr al pie de página

El ser vivo hallado en el Pacífico que emociona a la ciencia: ocupa medio campo de fútbol y nació en el siglo XVI


Un hallazgo fortuito en las Islas Salomón revela un organismo marino único, más grande que una ballena azul y capaz de resistir al cambio climático


La colonia de coral más grande jamás registrada© manusanfelix
24 de octubre de 2025 - 13:00 CEST

El fondo marino es inescrutable. Aunque conocemos mucho de él, también es evidente que aún nos queda muchísimo por descubrir. De hecho, muchos de los hallazgos en las profundidades se producen por casualidad o mientras se busca otra cosa. Que se lo digan al biólogo marino y fotógrafo Manu San Félix, que se sumergió en las aguas de las Islas Salomón, cerca de la isla de Malaulalo, con la intención de documentar un naufragio que aparecía en los mapas. Pero al descender, lo que encontró desafiaba toda lógica. “Vi algo, llamé a mi compañero y bajamos”, relató. No era un barco: era una “catedral submarina” viva.

Manu San Félix, biólogo marino y explorador de National Geographic© manusanfelix
Manu San Félix, biólogo marino y explorador de National Geographic

Justo ahora se cumple un año de aquel descubrimiento (octubre de 2024), cuando el equipo de 'Pristine Seas' de National Geographic reportó el hallazgo de la colonia de coral más grande jamás registrada: un organismo que ha sobrevivido durante siglos, escondido a plena vista.

Más grande que una ballena azul

Las mediciones confirmaron la magnitud del hallazgo. Este "megacoral" (de la especie Pavona clavus) mide 34 metros de ancho por 32 de largo, con casi 6 metros de altura. Es más largo que una ballena azul y tan grande que puede identificarse desde el espacio. Para hacerse una idea, equivale a medio campo de fútbol y la altura de un edificio de dos pisos.

La colonia de coral más grande jamás registrada© manusanfelix
El "megacoral" de las Islas Salomón mide 34 metros de ancho y puede verse incluso desde el espacio

Pero lo más asombroso no es solo su tamaño, sino su naturaleza. No es un arrecife (un conjunto de muchas colonias), sino un único organismo compuesto por casi mil millones de pólipos genéticamente idénticos que actúan como un solo ser. El récord anterior, documentado en Samoa Americana en 2019, queda muy por detrás de este gigante.

"Esto estaba aquí cuando Napoleón vivía"

Los científicos usaron la altura del coral para estimar su edad: tiene entre 300 y 500 años. Esto significa que empezó a formarse entre los siglos XVI y XVII. Ha sobrevivido a la Declaración de Independencia de EE.UU., a la Segunda Guerra Mundial y a la pandemia de COVID-19. "Es muy emotivo", confesó San Félix. "Pensé: 'Vaya, esto estaba aquí cuando Napoleón vivía'".

La colonia de coral más grande jamás registrada© manusanfelix
Formado por casi mil millones de pólipos idénticos, este organismo actúa como un solo ser vivo

El hallazgo fue "realmente fortuito". El equipo lo encontró la noche antes de moverse a otra zona. Aunque estaba solo a 13 metros de profundidad, su apariencia rocosa y el hecho de que la comunidad local no dispone de equipos de buceo lo mantuvo oculto, confundido con una simple roca gigante.

Un 'faro de esperanza' contra el cambio climático

El descubrimiento llega en un momento crítico. El calentamiento global está causando estragos. Según la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) y otras fuentes, el evento global de blanqueamiento que comenzó en 2023 ya afecta aproximadamente al 83-84 % del área de arrecifes de coral del mundo. Y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) advierte que el 44 % de los corales de aguas cálidas está en peligro de extinción.

Sin embargo, mientras los arrecifes cercanos a este gigante mostraban signos de degradación, este megacoral goza de una salud excelente. Los científicos creen que su ubicación, en aguas ligeramente más profundas y frías, protegidas por una pendiente, podría ser la clave de su resistencia. "Es como descubrir el árbol más alto del planeta, pero en el océano", afirmó Enric Sala, fundador de Pristine Seas. Y añadió: "Ver este gran oasis de coral saludable en aguas más profundas es un faro de esperanza".

La colonia de coral más grande jamás registrada© manusanfelix
Con entre 300 y 500 años de antigüedad, ya estaba en el océano cuando Napoleón gobernaba Europa

Este organismo se ha convertido en una cápsula del tiempo viviente. Estudiarlo puede revelar secretos sobre cómo los corales pueden adaptarse y sobrevivir a la acidificación y al calentamiento del océano, ofreciendo pistas vitales para la conservación. Además, actúa como hábitat vital para peces, crustáceos y otras especies marinas, reforzando su papel ecológico.

Pese a su buena salud, el coral no es inmune. La tala de árboles en las Islas Salomón provoca contaminación que daña los arrecifes, y el calentamiento global sigue siendo la amenaza principal. "Seguimos aquí. No se olviden de nosotros", dijo la investigadora Molly Timmers, como si fuera el coral mismo quien hablara.

DALE AL PLAY

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.