Ir al contenido principalIr al pie de página

La Seguridad Social confirma este cambio en el cálculo de la pensión en 2026: así te afecta y cómo estimar lo que cobrarás


Desde 2026 convivirán dos fórmulas de cálculo: la tradicional de 25 años y una nueva que permite descartar los dos peores años de cotización. Te contamos cómo calcular tu pensión paso a paso


Una mujer jubilada ojeando papeles © Adobe Stock
16 de octubre de 2025 - 21:00 CEST

Calcular la futura pensión de jubilación es una de las mayores preocupaciones para la mayoría de trabajadores. Con la llegada de 2026, el sistema de la Seguridad Social introduce un cambio clave que podría mejorar la cuantía final para muchas personas. A continuación, te explicamos de forma sencilla cómo se calcula hoy y qué necesitas saber sobre la nueva opción que te permitirá descartar tus dos peores años de cotización

Dos jubilados paseando por la playa © Adobe Stock

Paso 1: Calcula tu base reguladora (el método actual)

La base reguladora es la cifra clave sobre la que se calcula tu pensión. Para obtener una estimación, el método que se usa hasta ahora es el siguiente:

  1. Reúne tus bases de cotización: Son el equivalente a tu salario bruto mensual. Puedes conseguir el informe en la web de la Seguridad Social.
  2. Suma las bases de los últimos 25 años: Esto equivale a los últimos 300 meses que has cotizado.
  3. Divide el resultado entre 350: Esta división se hace para ajustar las 12 pagas de salario a las 14 pagas de la pensión.

Ejemplo rápido: Si tu base de cotización media en los últimos 25 años fue de 2.000 €, el cálculo sería: (2.000 € x 300 meses) / 350 = 1.714 € de base reguladora.

Paso 2: Aplica el porcentaje según tus años cotizados

No todo el mundo cobra el 100% de su base reguladora. El porcentaje final depende de cuántos años en total hayas cotizado en tu vida.

  • Con 15 años cotizados (el mínimo): Tienes derecho al 50%.
  • Para cobrar el 100% (en 2026): Necesitarás 36 años y 6 meses cotizados.
  • Entre 15 y 36,5 años: El porcentaje aumenta progresivamente.

El gran cambio de 2026: Llega el sistema dual

La gran novedad que se estrena en 2026 es la introducción de un sistema de cálculo dual. Esto significa que la Seguridad Social analizará dos escenarios para cada nuevo jubilado y aplicará de oficio el que resulte más favorable. El primer método es el tradicional, que tiene en cuenta las cotizaciones de los últimos 25 años. 

El segundo, y aquí reside la gran ventaja, es un modelo más flexible: se considerarán los últimos 29 años de tu carrera, pero se te permitirá descartar los dos peores. En la práctica, esto significa que tu pensión se calculará con los 27 mejores años de tu última etapa laboral.

Importante: este nuevo modelo se aplicará de manera progresiva entre 2026 y 2037, ampliando cada año los meses computables hasta llegar a los 29 años completos. 

Dos ejemplos reales: ¿cómo te afecta el cambio?

  • CASO A: Carrera con altibajos (beneficia el método nuevo). Imagina un trabajador que, por un ERTE o paro, tuvo 2 años con cotizaciones muy bajas. Al poder eliminar esos 2 peores años, su base de cotización media subirá, y, por tanto, su pensión final será más alta con el nuevo método.
  • CASO B: Carrera estable y ascendente (similar en ambos métodos). Para alguien con un salario estable o que siempre ha ido a más, los dos métodos darán un resultado muy parecido. En este caso, no hay perjuicio: la Seguridad Social aplicará la opción que dé una cifra, aunque sea ligeramente, más alta.

¿Y si tienes lagunas o varios trabajos? Casos especiales a tener en cuenta

  • Lagunas de cotización (asalariados): Si tienes meses en los que no has cotizado, la ley los "rellena". Los primeros 48 meses se integran con el 100% de la base mínima; los siguientes, con el 50% (existen mejoras para mujeres y hombres en situaciones específicas).
  • Autónomos: Si tienes lagunas tras el cese de actividad, los 6 meses siguientes se integran con la base mínima del RETA.
  • Pluriempleo y pluriactividad: Si tienes varios trabajos o cotizas en regímenes distintos, las bases se suman para el cálculo, pero nunca podrán superar el tope máximo de cotización fijado cada año.
Simulador oficial de pensión de la Seguridad Social
Simulador oficial de pensión de la Seguridad Social

Ajustes finales y otros factores clave en 2026

Una vez tienes una estimación, es fundamental considerar otros factores que ajustarán la cifra final. El más importante es la edad legal de jubilación, que en 2026 sube a los 66 años y 10 meses si no has alcanzado los 38 años y 3 meses de cotización.

Además, el sistema establece unos límites para proteger a los pensionistas: si tu cálculo resulta muy bajo (accede aquí al simulador oficial de pensión de la Seguridad Social), el Estado lo complementará hasta la pensión mínima vigente, mientras que si supera el tope legal, se limitará a la pensión máxima.

Por último, tus decisiones también influyen: si decides retrasar tu jubilación, recibirás bonificaciones que, desde 2025, incluso han mejorado sus incentivos a partir del segundo año de demora.

Preguntas rápidas

¿Mi pensión ya reconocida cambia con la reforma? 

No. Las pensiones ya existentes mantienen sus condiciones.

¿Quién elige el método de cálculo? 

La Seguridad Social, que aplicará de oficio el que te resulte más favorable.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.