Ir al contenido principalIr al cierre de página

No te pierdas la 'Luna de Sangre' de este domingo: guía para ver el eclipse total en España


Un fenómeno astronómico teñirá de rojo el cielo del 7 de septiembre, con la Luna llena y Saturno como protagonistas


Luna de Maíz © Getty Images
Actualizado 5 de septiembre de 2025 - 9:05 CEST

El final del verano de 2025 no solo traerá noches más frescas y largas. También nos regalará uno de los grandes espectáculos astronómicos del año: la Luna de Maíz, que el próximo domingo 7 de septiembre brillará en el cielo español teñida de rojo por un eclipse total y acompañada muy de cerca por Saturno, el planeta de los anillos.

Luna de Maíz © Getty Images

Un nombre con historia y un color celestial

Mucho antes de que existieran telescopios, las culturas agrícolas daban nombre a cada plenilunio. La de septiembre recibió el título de Luna de Maíz porque coincidía con la recolección de este cultivo esencial en Norteamérica. Su luz permitía prolongar las faenas nocturnas, convirtiéndola en un faro natural de abundancia.

Este año, además, seremos testigos de una "Luna de sangre". Este fenómeno tiene una explicación poética y a la vez científica: la atmósfera de la Tierra actúa como una lente. Al pasar la luz del Sol a través de ella, las tonalidades azules se dispersan (el mismo motivo por el que nuestro cielo es azul), pero los tonos rojos y anaranjados logran atravesarla, se refractan y se proyectan sobre la Luna. En esencia, la veremos iluminada con el resplandor de todos los amaneceres y atardeceres que están ocurriendo en ese momento en nuestro planeta.

Mientras que hoy lo vemos como una maravilla, en la antigüedad un eclipse lunar era a menudo interpretado como un mal presagio, creyendo que un demonio devoraba la Luna. Este evento nos conecta no solo con el cosmos, sino con la historia de cómo la humanidad ha mirado al cielo con una mezcla de miedo y asombro.

El cielo sobre España: cuándo y cómo verla

En la Península Ibérica, la Luna de Maíz alcanzará su máximo esplendor el domingo 7 de septiembre a las 20:08 horas. Lo más especial es que, justo después de la puesta de sol, asomará por el horizonte oriental ya en plena fase de eclipse.

Quien esté en un lugar con el horizonte despejado podrá verla elevarse teñida de ese tono rojizo inconfundible. El eclipse total durará unos 82 minutos, ofreciendo una visión espectacular.

El invitado especial: Saturno se une a la fiesta

Como si fuera poco, el espectáculo llegará acompañado de un vecino planetario de lujo. En las noches del 6, 7 y 8 de septiembre, la Luna aparecerá en el cielo muy cerca de Saturno.

  • 7 de septiembre: Coincidiendo con el eclipse, ambos estarán especialmente próximos.
  • 8 de septiembre: La alineación será aún más fotogénica, ideal para inmortalizar el momento.

Sabías que...

  • Saturno, en su mejor momento: El planeta está cerca de la "oposición", lo que significa que la Tierra se encuentra entre él y el Sol. Por eso se verá más grande, brillante y estará visible toda la noche.
  • La sombra de la Tierra: La parte más oscura de la sombra terrestre, donde la Luna se tiñe de rojo, se llama umbra.
  • Un fenómeno casi imposible: Al salir la Luna eclipsada por el este mientras el Sol se pone por el oeste, durante unos minutos ambos astros podrían ser visibles a la vez en horizontes opuestos, un evento rarísimo llamado "selenelion".

Consejos para una observación perfecta

  • Busca cielos oscuros: Aléjate de las luces de la ciudad para una experiencia inmersiva.
  • Horizonte este despejado: Es la clave para ver la espectacular salida de la luna rojiza.
  • Consulta la AEMET: Un cielo sin nubes es imprescindible.
  • Lleva binoculares: Te permitirán apreciar tanto los cráteres lunares como los anillos de Saturno.
  • Fotografía: No olvides el trípode para capturar imágenes nítidas con exposiciones largas.

Más allá de la ciencia

La Luna de Maíz caerá en el signo de Piscis, asociado a la intuición. Para muchos, es un momento idóneo para la introspección, soltar cargas y agradecer lo vivido. Ya sea meditando, escribiendo o simplemente contemplando en silencio, es una invitación a conectar con los ciclos de la naturaleza antes de dar la bienvenida al otoño.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.