Ir al contenido principalIr al cierre de página

"No es reflexión, es sobre-análisis": un experto explica por qué tu mente no para y cómo solucionarlo


El coach experto en meditación Tony Espigares explica cómo diferenciar entre reflexión útil y rumiación dañina, y qué técnicas aplicar para cortar los bucles de pensamiento negativo


Pensamiento/preocupaciones© Getty Images
1 de septiembre de 2025 - 11:55 CEST

¿Tienes la sensación de que tu cerebro nunca descansa? ¿Le das vueltas una y otra vez a los mismos pensamientos, sin llegar a ninguna solución, hasta que te sientes agotado? Eso es rumiación mental, un hábito cada vez más común en nuestra sociedad hiperconectada. Para ponerle freno y recuperar la calma, hemos hablado con Tony Espigares, coach experto en meditación y desarrollo personal, quien nos comparte sus mejores estrategias.

Mujer reflexiva/pensativa © Getty Images

¿Por qué tu mente no para? La rumiación en la era digital

Tony Espigares describe la rumiación como "ese hábito de darle vueltas una y otra vez a lo mismo, como si nuestra mente estuviera atrapada en un círculo vicioso". Y nos recalca la diferencia clave: "No es reflexión, es sobre-análisis".

¿Por qué es tan frecuente hoy? El experto lo tiene claro: 

"Vivimos en un mundo hiperestimulado: exceso de información, redes sociales, comparaciones constantes… todo eso alimenta un estado de alerta que no deja descansar a la mente".

Cortocircuita el bucle: vuelve a tu cuerpo para parar la mente

Cuando te encuentres atrapado en ese ciclo de pensamiento negativo, la clave, según Espigares, es una interrupción física. "Lo más rápido es volver al cuerpo", asegura.

¿Cómo hacerlo? El coach propone acciones tan simples como:

  • Ponerte de pie y mover los brazos.
  • Sacudir el cuerpo.
  • Mojarte la cara con agua fría.

"Esa interrupción física corta el bucle mental y te devuelve al presente", explica. Es un reinicio instantáneo para tu cerebro.

Meditación para mentes ruidosas: el movimiento es tu aliado

Si tu mente va a mil por hora, la idea de "sentarse en silencio" para meditar puede parecer imposible y frustrante. Tony Espigares lo entiende perfectamente y por eso recomienda un enfoque diferente: las meditaciones dinámicas.

El experto sugiere empezar con:

  • Caminar lentamente, prestando atención a cada paso.
  • Escuchar música suave y sincronizarla con tu respiración.
  • Bailar con los ojos cerrados, sintiendo cada parte de tu cuerpo.

"Es movimiento consciente más que quietud", destaca, ideal para quienes necesitan un punto de anclaje diferente para calmar sus pensamientos.

Mujer pensativa © Getty Images

La línea roja: ¿reflexión útil o rumiación dañina?

Es fundamental saber distinguir cuándo estás pensando de forma productiva y cuándo te estás desgastando inútilmente. Tony Espigares nos da una clave muy sencilla:

  • Reflexión útil: "Llega a una conclusión o a un plan de acción". Te da claridad y te impulsa hacia adelante.
  • Rumiación dañina: "Solo da vueltas sin resolver nada". Te desgasta y te deja exactamente en el mismo lugar, o peor.

La diferencia es el resultado: si el pensamiento te acerca a una solución, es útil; si solo te consume sin avanzar, es rumiación.

El truco antes de dormir para silenciar tus preocupaciones

Uno de los momentos donde la rumiación ataca con más fuerza es antes de dormir, robándonos el descanso. Tony Espigares comparte un ejercicio práctico y muy efectivo:

Coge un papel y divídelo en dos columnas:

  • En la izquierda, escribe todas tus "preocupaciones".
  • En la derecha, anota "acciones posibles" para cada una de ellas.

"Solo con bajarlo al papel, el cerebro entiende que ya lo procesaste y puede soltarlo", explica el coach. Es como decirle a tu mente: “gracias, ya lo tengo anotado, ahora puedes descansar”.

Aplicar estos consejos de Tony Espigares puede ser el primer paso para apagar esa voz interior incesante y empezar a vivir con más paz y claridad mental.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.