Ir al contenido principalIr al cierre de página

Fernando Vizcaíno de Sas, abogado laboralista: "La frontera entre despido silencioso y acoso laboral es muy delgada"


Te damos las claves de una táctica que se está multiplicando en el último tiempo


dos compañeras de oficina discutiendo© Getty Images
Ana ToroPeriodista y Locutora
Actualizado 27 de agosto de 2025 - 12:15 CEST

En el mundo laboral actual, los despidos ya no siempre son tan evidentes como antes. Una práctica cada vez más común es el "despido silencioso" o "quiet firing", una estrategia empresarial que busca que el empleado abandone su puesto sin necesidad de manera voluntaria y no indemnizada.

mujer preocupada en la oficina, apoyada en la pared© Getty Images

¿En qué consiste?

Fernando Vizcaíno de Sas, uno de los principales procesalistas del derecho laboral en España, nos explica en qué consiste el despido silencioso: "Es una táctica utilizada por algunas empresas para reducir personal sin recurrir a un despido directo. En lugar de despedir al trabajador de manera oficial, se crean condiciones laborales que hacen que el empleado se sienta incómodo o desmotivado, llevándolo a renunciar por su propia voluntad. Esta práctica permite a la empresa evitar los costos asociados a un despido formal, como indemnizaciones o trámites legales".

¿Cómo detectarlo?

Reducción de responsabilidades: El trabajador ve cómo sus tareas se vuelven menos relevantes o se le asignan proyectos menos importantes.

Aislamiento: Se le excluye de reuniones, decisiones o actividades del equipo.

Falta de feedback: No recibe retroalimentación sobre su desempeño ni oportunidades de desarrollo profesional.

Cambios en el ambiente laboral: Se percibe un cambio en la actitud de los compañeros o superiores, que se vuelve distante o indiferente.

Consecuencias para el trabajador

Estrés y ansiedad: La incertidumbre sobre su situación laboral puede generar preocupación constante.

Pérdida de autoestima profesional: Sentirse ignorado o menospreciado puede afectar la confianza en sus habilidades.

Dificultades económicas: Si decide renunciar, puede enfrentar períodos sin ingresos hasta encontrar otro empleo.

Impacto en la salud mental: La falta de apoyo y reconocimiento.

¿Es legal?

En España, el despido debe ser notificado por escrito y debe estar justificado por una causa objetiva o disciplinaria. El despido silencioso, al no cumplir con estos requisitos, puede considerarse ilegal. Si un trabajador se ve afectado por esta práctica, tiene derecho a impugnarla y solicitar una indemnización o incluso la readmisión en su puesto.

¿Qué hacer si se sospecha de un despido silencioso?

Vizcaíno nos explica que esta táctica no funciona si el trabajador, más allá de dimitir y abandonar la empresa, decide plantear batalla y proteger sus derechos (el derecho a la dignidad en el trabajo).

"La frontera entre estas prácticas y lo que se conoce como "mobbing" (acoso laboral) es muy delgada y, hoy en día con los instrumentos de defensa del trabajador como el canal de denuncias (Whistleblowing) y las garantías de que un despido es nulo y hay que readmitir si se produce una vulneración de los derechos fundamentales del empresario, hacen que al empresario no siempre le funcionen estas tácticas".

En cualquier caso, las situaciones de este despido silencioso se están multiplicando, lo que lo convierte en algo que los trabajadores deben conocer para evitarlo; termina explicando nuestro abogado laboralista. 

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.