Ir al contenido principalIr al cierre de página
Mar de Ardora© Getty Images

Playas españolas donde ver el increíble fenómeno de la bioluminiscencia: cuándo y dónde disfrutar del mar brillante

Desde Galicia hasta Cabo de Gata: estas son las playas donde puedes ver el mar brillar y los mejores consejos para no perdértelo


8 de agosto de 2025 - 10:00 CEST

La bioluminiscencia marina, también conocida como mar de ardora, es un fenómeno natural que tiñe el agua de un resplandor azul o verdoso cuando ciertos organismos microscópicos, como dinoflagelados o bacterias marinas, reaccionan a los movimientos del mar.

Este brillo se produce por una reacción química que se activa al agitarse el agua, ya sea por las olas, un chapoteo o incluso el paso de una persona. El resultado: una estampa nocturna que parece sacada de una película, con miles de destellos que iluminan el mar como si estuviera lleno de estrellas líquidas.

Más allá del asombro visual, este fenómeno ha despertado el interés de la ciencia. Los mecanismos de la bioluminiscencia se han utilizado en campos como la medicina, la genética o el control de la contaminación marina. Pero sobre todo, es una muestra fascinante de cómo la naturaleza puede brillar, literalmente, cuando nadie ( o casi nadie) la está mirando.

Mar de Ardora © Getty Images

¿Dónde ver la bioluminiscencia en España?

Estos son los lugares españoles con mayor probabilidad de presenciar el mar iluminado:

  • Rías Baixas y Costa da Morte (Galicia): epicentro del fenómeno conocido como “Mar de Ardora”, con playas como Carnota, Muxía, Corcubión, Ons o Cíes 
  • Playa de Xivares (Asturias): ocasional avistamiento en una costa poco contaminada luminosamente
  • Playa de los Genoveses (Almería, Cabo de Gata): aunque poco frecuente, puede mostrarse en noches propicias durante el verano
  • Ciertas calas de la Costa Brava (Cataluña) y rincones de Mallorca o Menorca: reportes puntuales de brillos fugaces en agua limpia y poco concurrida 

Cuándo verlo: entre junio y septiembre, preferiblemente en noches sin luna, con poca contaminación lumínica y aguas calmadas 

 bioluminiscencia© Getty Images

¿Por qué ocurre este fenómeno?

El fenómeno se debe a microorganismos marinos que, al moverse o agitarse en el agua, emiten luz de forma natural. Esta reacción se activa con el paso de las olas, los remos de una barca o incluso al caminar por la orilla.

Aunque suene mágico, tiene una base científica: estos seres diminutos —como los dinoflagelados— producen luz para defenderse, desorientar a los depredadores o comunicarse. El resultado es un mar que brilla con cientos de destellos azulados, como si estuviera cubierto de estrellas líquidas.

Cómo disfrutar del espectáculo de forma responsable

  • Elige playas alejadas de luz artificial para maximizar la visibilidad.
  • Evita nadar con flash o luces; la oscuridad es clave para percibir el brillo.
  • Mantén la orilla limpia y evita contaminantes que alteren el ecosistema marino.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.