Mitad tenis, mitad ping-pong, el pickleball nació en 1965 en el estado de Washington (EE. UU.) como un juego improvisado entre padres e hijos… y hoy se ha convertido en una auténtica fiebre internacional. Su auge en la última década ha sido especialmente fuerte entre los adultos mayores de 50 años, con más de 36 millones de personas que lo han practicado al menos una vez solo en EE. UU., según la Sports & Fitness Industry Association.
En 2025, el fenómeno ha llegado con fuerza a España: ya hay circuito profesional, clubes especializados y torneos locales, como el Málaga Spanish Open o el Campeonato de Andalucía, con cientos de jugadores amateurs.
Pero, ¿por qué engancha tanto este deporte? ¿Y qué lo hace diferente de otras disciplinas de raqueta?
Hablamos con Álvaro Prieto Durán, experto en arbitraje de 'pickleball'
Álvaro Prieto Durán, árbitro veterano de tenis y juez de los principales campeonatos de pickleball en España, nos explica todo lo que debes saber sobre este deporte que combina lo mejor del tenis, el bádminton y el ping-pong:
“El 'pickleball' es una modalidad deportiva de raqueta que tiene su origen en Estados Unidos con el objeto de crear una nueva forma de juego accesible al mayor público posible y para todas las edades. Poco a poco se han ido formalizando sus reglas y desarrollando pistas específicas para su práctica”.
Su éxito, según el experto, se debe a varios factores clave:
- Reglas simples, aprendizaje rápido
“Se domina rápidamente, ya que con un nivel bajo se puede disfrutar del juego sin mucha frustración”.
- Inclusivo, social y apto para todas las edades
“Es un deporte inclusivo y social, que permite integrar a personas de diferentes edades y niveles”.
- Económico y fácil de montar
“Generar una pista sobre la que practicar esta modalidad deportiva es relativamente fácil y económica. Las palas y pelotas también son accesibles para todos los bolsillos en comparación con otros deportes”.
¿Por qué triunfa entre los mayores?
Prieto lo tiene claro: el menor impacto físico lo convierte en una opción ideal para personas mayores o para quienes se inician en la actividad física.
“La pista es más pequeña, lo que implica menor número de desplazamientos y, por tanto, menor desgaste físico, resultando prioritario el juego basado en estrategia”.
Además:
- No sobrecarga las articulaciones, como sí ocurre en pádel o squash.
- Mejora la salud cardiovascular sin picos intensos de esfuerzo.
- Ofrece un entrenamiento aeróbico constante y seguro.
La “cocina”, el elemento que lo hace único
El pickleball tiene una regla curiosa y estratégica: la llamada “cocina”, una zona de no volea de 2,13 m desde la red que solo se puede pisar si la pelota ha botado previamente.
“Como consecuencia de la rapidez y ritmo de juego, la estrategia y compenetración entre compañeros debe ser constante”, explica Prieto.
El juego puede ser individual o por parejas (el formato más popular), y combina agilidad, táctica y diversión.
¿Dónde puedes probarlo?
Cada vez más clubes deportivos, polideportivos municipales y centros para mayores están instalando pistas y organizando partidas abiertas. Ya hay comunidades activas en ciudades como Madrid, Málaga, Sevilla, Barcelona y Zaragoza.
Y lo mejor: no necesitas una gran inversión. Una pala ligera cuesta menos de 40 €, y solo necesitas una pelota perforada, ropa cómoda y ganas de moverte.
¿Es solo una moda pasajera?
Nada parece indicar que lo sea. Según Álvaro Prieto: “Actualmente, el número de clubes o instalaciones que están montando pistas de pickleball está totalmente en auge. Incluso ya están apareciendo centros dedicados exclusivamente a este deporte”.
El Campeonato de España celebrado en septiembre de 2024 en plena Plaza de España de Madrid fue solo el principio. El Pickle Pro Tour ya es una realidad, y todo apunta a que el pickleball ha llegado para quedarse.