Ir al contenido principalIr al cierre de página
Jubilación © Getty Images

¿Cuánto debes ahorrar para jubilarte sin sobresaltos? Natalia de Santiago, experta en finanzas, lo explica con un cálculo fácil

La divulgadora en educacion financiera ofrece un método práctico para calcular cuánto deberías ahorrar para mantener tu nivel de vida al jubilarte


15 de julio de 2025 - 12:22 CEST

La jubilación ya no empieza a los 65. Al menos, no para quienes tienen hoy menos de 40 años. Según un informe elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), muchos jóvenes tendrán que trabajar hasta los 71 años si quieren mantener un nivel de vida similar al actual. El motivo es claro: empiezan a cotizar tarde y no acumulan suficientes años en el sistema.

Jubilación © Getty Images

Natalia de Santiago alerta: es un error pensar que guardar dinero en una cuenta bancaria es suficiente

Ante esta realidad, voces como la de Natalia de Santiago cobran fuerza. Ingeniera y divulgadora experta en educación financiera, lleva tiempo alertando de que confiar solo en la pensión pública no será suficiente. Su propuesta es clara: “Hay que cambiar el chip y empezar a planificar desde ya”.

¿Cómo se calcula lo que necesitas para jubilarte?

Natalia propone un enfoque inverso al habitual. En lugar de fijarte un porcentaje genérico del sueldo, recomienda estimar cuánto necesitas para vivir al jubilarte y dividir esa cantidad entre los años que te quedan para el retiro.

“Si necesitas 25.000 euros y te quedan 25 años, debes ahorrar 1.000 euros al año. Divides entre 12 y transfieres esa cantidad a principio de mes al producto que hayas elegido”.
Este producto puede ser un fondo de inversión, un plan de jubilación o cualquier otra herramienta diseñada para obtener una rentabilidad a largo plazo. Y subraya: “Ese dinero no es ahorro. Es tu jubilación”.

Según la experta, uno de los grandes errores es pensar que guardar dinero en una cuenta bancaria es suficiente: “La inflación se va agravando con el tiempo. Con datos reales, el dinero ha perdido casi un 45% de su poder adquisitivo en los últimos 20 años”.

Dejar los ahorros inmóviles equivale, prácticamente, a verlos desaparecer

Por eso insiste en invertir. “La inflación actúa como un interés negativo. Necesitas compensarlo con un interés positivo”. Natalia recomienda fondos de inversión frente a planes de pensiones, ya que estos últimos tributan como rentas del trabajo (hasta un 47%) y no siempre resultan ventajosos.

La experta también advierte de otro riesgo: la caída progresiva de la tasa de sustitución. “Si antes había tres trabajadores por cada jubilado, pronto habrá uno. La pensión cubrirá menos de lo que pensamos”. 

Su recomendación: empezar cuanto antes, aunque sea con poco. Porque, igual que con el deporte, cuanto antes lo conviertas en hábito, mejor llegarás al futuro.

Natalia de Santiago, experta en finanzas © natdesantiago

¿Cuánto deberías tener ahorrado a cada edad?

Aunque Natalia de Santiago defiende un enfoque personalizado, las cifras orientativas coinciden con las estimaciones de otras fuentes como el IESE, Inverco o el Banco de España:

  • A los 30: entre 20.000 y 30.000 euros acumulados en productos de previsión.
  • A los 40: entre 60.000 y 80.000 euros.
  • A los 60: en torno a 120.000 o 150.000 euros para complementar la pensión.

La conocida regla del 4% también sirve como referencia: si quieres 1.000 euros al mes durante 20 años, necesitas al menos 300.000 euros invertidos.

El panorama real: ahorramos poco y tarde

Según datos de Inverco, el patrimonio medio en planes de pensiones individuales en España es de apenas 12.000 a 13.000 euros. Además, solo el 45,7% de los ciudadanos ahorra activamente para su jubilación, según Bankinter, y la mayoría lo hace en cuentas corrientes o depósitos con baja rentabilidad.

La visión de Celia Rubio: invertir con constancia, aunque sea poco

Celia Rubio, experta en inversión, también recalca que el tiempo es el mejor aliado del ahorro: “Una persona que invierte 309 euros al mes desde los 35 hasta los 55 podría disponer de 1.500 euros al mes desde los 55 hasta los 100”, explica.

La clave está en la constancia, la inversión a largo plazo y el poder del interés compuesto. Rubio insiste en que no hace falta empezar con grandes cantidades:

“Con solo 50 euros al mes, desde los 18 hasta los 65, puedes acumular más de 500.000 euros si logras una rentabilidad del 10%”.

Su mensaje coincide con el de De Santiago: empezar pronto es más importante que empezar fuerte.

Jubilación © Getty Images

¿Y si no puedes ahorrar mucho?

La recomendación de ambas expertas es la misma: lo fundamental es generar el hábito. Ahorrar 50 euros al mes durante 30 años, con una rentabilidad del 3%, puede generar más de 35.000 euros. Lo esencial es comenzar y no dejar los ahorros estancados.

En un contexto de inflación persistente, pensiones a la baja y esperanza de vida creciente, la planificación financiera a largo plazo ya no es una opción. Es una necesidad. Y Natalia de Santiago lo resume así: “El secreto no es saberlo todo. Es empezar cuanto antes y hacerlo un hábito”.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.