Ir al contenido principalIr al cierre de página
El chupinazo en Pamplona que da el pistoletazo de salida a las Fiestas de San Fermín en Pamplona© Getty Images

Sanfermines

7 curiosidades del Chupinazo que (casi) nadie conoce: su origen te sorprenderá

Pamplona se viste de blanco y rojo para celebrar una fiesta cargada de emoción y tradiciones


5 de julio de 2025 - 10:00 CEST

Pamplona vuelve a vestirse de blanco y rojo para dar la bienvenida a una de las fiestas más emblemáticas y universales de España: los sanfermines. Este 6 de julio, miles de personas se congregarán en la Plaza Consistorial para vivir uno de los momentos más emocionantes del calendario festivo: el esperado chupinazo, el cohete que marca el inicio oficial de nueve días de alegría, tradición y devoción.

Entre cánticos, pañuelos alzados al cielo y una energía contagiosa que recorre cada rincón de la ciudad, Pamplona se transforma en un escenario vibrante donde la emoción es protagonista. Desde el primer estallido del chupinazo, los corazones laten al ritmo de la fiesta, dando paso a encierros, música, gastronomía y una pasión compartida que cruza fronteras.

San Fermín en Pamplona© Getty Images
San Fermín en Pamplona
  1. Origen reciente: Aunque los sanfermines tienen siglos de historia, el chupinazo como acto oficial es relativamente moderno. El primer cohete que marcó el inicio de las fiestas se lanzó en 1931 por Juanito Etxepare, un estanquero local, desde la Plaza del Castillo. No fue hasta 1941 cuando se trasladó al balcón del Ayuntamiento, donde se mantiene hasta hoy.
  2. El momento exacto: El chupinazo se lanza siempre el 6 de julio a las 12:00 del mediodía desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona. Miles de personas se concentran en la plaza, esperando el estallido que da comienzo a más de 200 horas de fiesta ininterrumpida.
  3. El pañuelo rojo: Es tradición que los asistentes lleven el pañuelo rojo en la mano o atado a la muñeca hasta que explota el cohete. Solo entonces se lo anudan al cuello, en homenaje al martirio de San Fermín, cuyo color rojo simboliza la sangre del santo.
  4. El grito tradicional: Antes de encender el cohete, la persona encargada (elegida por votación popular desde 2016) proclama: "¡Pamploneses, Viva San Fermín! ¡Gora San Fermín!". La multitud responde al unísono, y en ese instante se dispara el cohete.
  5. Elección del lanzador: Tradicionalmente, el lanzador era una figura vinculada al Ayuntamiento o al régimen político de turno. Desde la llegada de la democracia, el honor rota entre los distintos grupos municipales y, desde 2016, puede ser elegido por votación popular entre la ciudadanía.
  6. Almuercico previo: Antes del chupinazo, es costumbre reunirse con amigos y familiares para un "almuercico" contundente, que suele incluir platos típicos como estofado de rabo de toro y churros con chocolate.
  7. Efecto internacional: El chupinazo y los sanfermines alcanzaron fama mundial gracias a la novela "Fiesta" de Ernest Hemingway, publicada en 1926, que atrajo a miles de visitantes internacionales a Pamplona.

Ambiente y advertencias

La plaza del Ayuntamiento se llena hasta los topes, creando una atmósfera de euforia colectiva. Sin embargo, la densidad de la multitud puede ser peligrosa, especialmente para niños o personas sensibles a las aglomeraciones. Es común que haya cortes por vidrios de botellas en el suelo, por lo que se recomienda precaución.

Curiosidad adicional: Tras el chupinazo, se lanzan más cohetes (hasta 27 en algunas ediciones), uno por cada concejal del Ayuntamiento, como saludo simbólico al inicio de las fiestas.

Estas peculiaridades hacen del chupinazo un rito único, cargado de emoción, historia y simbolismo, que marca el inicio de una de las fiestas más reconocidas del mundo.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.