En un mundo como el de las redes sociales, donde no dejamos de ver cuerpos perfectos y cánones de belleza prácticamente inalcanzables, llegó ella y nos propuso una 'revolución': "dejar de tener miedo a comer y comer, no menos, sino mejor". Isabelle Junot ‘aterrizó’ en la esfera digital (como @isa.healthy.life) en 2019; y seis años después, se ha convertido en un referente de la nutrición intuitiva en las redes, enseñándonos, de forma divertida, que sí, es posible cuidarnos sin tener que sufrir ni someternos a dietas estrictas.
Apasionada de la búsqueda del bienestar, el desarrollo personal y la alimentación, el pasado mes de marzo, dio un nuevo ‘salto’, debutando como escritora con su primer libro, Eat girl: de la obesión a la ilusión (Roca Editorial/Penguin Libros). Otra plataforma más para contarnos que ha llegado la hora de desterrar todas esas creencias que tenemos, muchas veces erróneas, sobre la comida, y sanar nuestra relación con nuestro cuerpo… Por todo ello, ella es nuestra ganadora del premio New healthy life.
"Siento una responsabilidad al tener una audiencia un poco más grande, porque en nutrición y bienestar hay mucho ruido (sobre todo en redes)"
—¿Qué supone para ti este premio? ¿Te lo esperabas?
—¡Una sorpresa muy bonita! Este reconocimiento lo recibo como un símbolo de que se puede hablar de bienestar sin dietas estrictas, restricciones constantes, sin extremos ni generalizaciones (¡y con mucho humor!).
—Cuando comenzaste a adentrarte en este universo de bienestar y alimentación intuitiva… ¿Alguna vez pensaste que llegarías hasta aquí? ¿Supone un reconocimiento a tantos años de trabajo?
—No lo llegué a pensar la verdad. Pero, por supuesto, sí, lo vivo como un reconocimiento a los años de trabajo, y también como una gran motivación para seguir promoviendo una relación sana con la comida, con nuestro cuerpo y nosotras mismas.
—Destacamos a las voces de una generación, ¿sientes responsabilidad al ser una de ellas? Porque es cierto que, al final, el mundo de la nutrición es muy delicado… No ‘cualquiera’ puede dar consejos o hablar sobre el tema.
—Sí, siento una responsabilidad al tener una audiencia un poco más grande y al poder ser un ejemplo para niñas más jóvenes. Justamente porque en nutrición y bienestar hay mucho ruido (sobre todo en redes), muchos mensajes contradictorios e incluso dañinos, disfrazados de consejos. Con el fin de ayudarte a aprender qué es lo que mejor te sienta y en vez de, simplemente, copiar a ciegas todo lo que ves en redes.
—¿Quién dirías que ha sido tu referente y por qué? ¿Cuál es el mejor consejo que te han dado y que también darías?
—Cualquiera que se atreve a romper un poco con los esquemas en este campo. Creadoras del enfoque de alimentación intuitiva, por ejemplo, que priorizan una relación sana con la comida por encima del peso…
El mejor consejo que me han transmitido es que comer no tiene que ser tan complicado. Y es verdad. Una vez que identificas y "sanas" tu relación con la comida, todo se vuelve más simple y lo disfrutas mucho más. Y para mí ese es el punto.
—¿Crees que faltan más voces (expertas, como la tuya) que hablen sobre vida saludable? ¿Qué crees que falta todavía por cambiar de nuestra relación (sobre todo, como mujeres) con la comida?
—Creo que siempre es bienvenido tener voces que tienen un enfoque que te invita a comer desde el permiso, la intención y el placer, con el fin de comer para sentirte bien; y menos que promuevan un enfoque de restricción y miedo ni extremos.
—Este año, además, publicaste tu primer libro… ¿Cuál es tu valoración? ¿Ha sido buena la acogida? ¿Qué ha sido lo más gratificante? ¿Hay mucha gente que te haya dicho que, gracias a tu libro, ha cambiado sus hábitos?
—La acogida ha sido genial. Me sorprendió lo mucho que me gustó el proceso de escribirlo, y lo más gratificante ha sido leer mensajes de mujeres que me dicen: “Por primera vez siento que alguien me entiende”. Más que cambiar hábitos, te ayuda a entender el por qué hay detrás de tantos patrones autodestructivos con la comida y solo con eso ya estás a mitad del camino.
"Mi mayor reto como coach de nutrición intuitiva es que se crean que se trata de comer lo que quieras cuando quieras"
—¿Cuál dirías que es tu mayor reto como coach de nutrición intuitiva?
—Que se crean que es comer lo que quieras cuando quieras (se ríe). También, el proceso de quitar el enfoque de la pérdida de peso (lo que no significa que no se pueda perder peso). Simplemente que, en vez de enfocarse en la meta (perder x kilos o entrar en una talla x), nos enfocamos en el proceso de encontrarte mejor con cada elección alimentaria. Vivimos en una sociedad que quiere resultados inmediatos, y sanar la relación con la comida es como derretir un cubo de hielo, pasa poco a poco, a veces ni lo notas, y, de repente… ya no está el hielo, pero se requiere paciencia y flexibilidad.
—¿Tienes algún sueño o alguna asignatura 'pendiente'? ¿Te animarías, por ejemplo, a hacer un pódcast sobre nutrición, ahora que están tan de moda o volver a la televisión (como hiciste en MasterChef)?
—Me encantaría tener un pódcast, sí, pero no uno típico de nutrición, sino algo más fresco, con humor y cero dramatismo. Y sobre la tele… ¡Creo que por ahora no!
—¿Qué mensaje y qué valores te gustaría transmitir a las próximas generaciones?
—¡Que no vale la pena perder la vida contando calorías! Que comer debería ser un acto de disfrute y cuidado, no de culpa y autocastigo.
—¿Qué es ¡HOLA! para ti? ¿Cuál es tu primer recuerdo de nuestra revista?
—¡HOLA! me recuerda a España, a mi infancia, al aeropuerto de Málaga en la antigua terminal. Es LA revista original de toda la vida. Un poco como el year book (anuario) del cole, pero versión España, de moda, actualidad, valores que promueven el hogar la familia, buenas noticias… Siempre te cuidan bien en ¡HOLA!