Ir al contenido principalIr al cierre de página
Es Tendencia
'Las mil muertes de Nora Dalmasso', descubre el true crime que está arrasando en Netflix© Netflix

Si te gustó "La viuda negra' o 'El caso Asunta', no te pierdas el nuevo true crimen que arrasa en Netflix

El documental 'Las mil muertes de Nora Dalmasso' está basado en uno de los casos más enigmáticos de la historia reciente de Argentina


6 de julio de 2025 - 6:00 CEST

El true crime se ha convertido en uno de los géneros más adictivos, esa mezcla entre el horror por lo que estamos viendo y la curiosidad de saber qué ocurrió realmente no nos dejar quitar ojo de la pantalla. Hay historias que atrapan por su misterio, por las sombras que esconden o por el reflejo que hacen de la sociedad. Las mil muertes de Nora Dalmasso ha llegado a Netflix para remover todo eso y más, presentando un caso que sigue sin respuestas, marcado por secretos, sospechas y un eco mediático que nunca ha cesado. Si creías haberlo visto todo en esta categoría, prepárate para descubrir un documental que no solo narra un crimen, sino que también pone bajo la lupa a la justicia, el trato mediático que recibió el asesinato y el inesperado impacto que todo ello tuvo para la familia y la memoria de la víctima.

Netflix presenta Las mil muertes de Nora Dalmasso: una nueva mirada sobre un femicidio que sacudió a la Argentina© Netflix

Dirigido por Jamie Crawford, este documental relata las claves de uno de los casos más desconcertantes de la historia reciente de Argentina. El 25 de noviembre de 2006, Nora Dalmasso fue encontrada muerta con signos de violencia en la habitación de su hija en su casa de Río Cuarto, en Córdoba, Argentina. La autopsia reveló que fue estrangulada con el cinturón de una bata. La investigación se complicó desde el principio ya que no se encontraron huellas dactilares —habían sido eliminadas con una toalla— y en la escena aparecieron un frasco de vaselina y restos de piel tanto en el cuerpo como en la prenda. Aunque inicialmente se barajó la hipótesis de un juego íntimo que terminó mal, los forenses acabaron descartándola.

La reputación de Nora se vio destrozada debido a la manera sensacionalista en la que muchos medios abordaron la historia© Netflix

El caso conmocionó no solo por la brutalidad del crimen, sino también porque la víctima pertenecía a una familia acomodada y conocida en la región, lo que disparó rápidamente el interés mediático. Sin embargo, esa exposición no siempre fue positiva: varios periodistas aprovecharon el caso para ganar fama y visibilidad, contribuyendo a un sensacionalismo que empañó la investigación y desvió la atención de los hechos.

La búsqueda del culpable fue caótica y estuvo llena de errores© Netflix

A eso hay que sumarle que la búsqueda del culpable fue caótica. Primero estuvo marcada por irregularidades policiales y se acusó a un albañil, Gastón Zárate, sin pruebas concluyentes. Después, el foco se dirigió hacia Facundo Macarrón, el hijo de Nora, de solo 19 años, contra quien se vertieron todo tipo de rumores infundados, llegando incluso a decir que tenía una relación incestuosa con su madre. Más adelante, incluso se puso en duda al esposo de la víctima, el traumatólogo Marcelo Macarrón, a pesar de que ni siquiera estaba en el país el día del crimen ya que se encontraba en un torneo de Golf en Punta del Este.

'Las mil muertes de Nora Dalmasso' no busca dar respuestas sino restaurar el daño hecho a la imagen de la víctima y su familia© Netflix

Los errores en la investigación y el ruido mediático dañaron de forma irreversible la imagen Nora y de su familia mientras el verdadero culpable seguía sin ser identificado y las sospechas recaían injustamente sobre su entorno más cercano. Casi 20 años después, Las mil muertes de Nora Dalmasso expone lo que realmente ocurrió, cuestiona todo lo que se dijo, pone en duda a los protagonistas mediáticos y judiciales y revela al presunto responsable real, Roberto Bárzola, quien no fue considerado sospechoso hasta 2024. Aunque el delito ya ha prescrito, se están explorando posibles vías jurídicas para determinar si aún puede ser juzgado.

Por primera vez, Facundo Macarrón, hijo de Nora, habla públicamente sobre el caso de su madre© Netflix
A través de testimonios inéditos y exclusivos, la serie da voz por primera vez al esposo e hijos, de la víctima, junto a amigos, periodistas e investigadores que vivieron de cerca el drama© Netflix

La miniserie, dividida en tres episodios, no pretende resolver el crimen, sino entenderlo desde una perspectiva más humana, profunda y alejada del escándalo que lo rodeó durante años. A través de testimonios inéditos y exclusivos, en el documental hablan por primera vez el esposo de la víctima, Marcelo, y sus hijos, Facundo y Valentina, junto a otros familiares, amigos, periodistas e investigadores que vivieron de cerca el drama, aportando diferentes miradas sobre lo ocurrido.

El título no está elegido al azar: Las mil muertes de Nora Dalmasso hace referencia no solo al crimen físico, sino también al 'asesinato' de la reputación de la víctima bajo el sensacionalismo mediático y las especulaciones públicas. El documental repasa titulares, noticias, reportajes y comentarios en redes sociales para mostrar cómo se construyó esa historia mediática y el daño real que causó, tanto a la familia como a quienes la rodeaban.

No slo fue asesinada, sino que su reputación fue destrozada después de su muerte por el circo mediático© Netflix

Jamie Crawford se aleja del enfoque típico del true crime basado en el misterio, para narrar este caso desde la empatía, sin buscar respuestas rápidas sino intentando reparar el daño causado. Su relación con Argentina trasciende lo profesional: vivió en Río Cuarto, tiene amigos en la zona y su pareja es argentina. Esa conexión personal le permitió abordar la historia con sensibilidad, navegando entre el dolor y la memoria para ofrecer una mirada cercana y respetuosa. “Discutimos mucho sobre qué mostrar y qué no. Lo fundamental era contar la historia sin revictimizar a nadie”, señalaba en una entrevista con Via País

En el documental, Crawford plantea una pregunta dura pero necesaria: ¿sabemos cómo afectan nuestras palabras a quienes aún están sufriendo? Aunque el caso Dalmasso es argentino, su eco es universal. “Hoy todos somos periodistas. Espero que esta serie nos invite a reflexionar sobre cómo hablamos y consumimos estas historias”, añadía, recalcando que “siempre hay personas reales detrás de cada historia. No lo olvidemos”.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.