Ir al contenido principalIr al cierre de página
Es Tendencia

La psicóloga Piedad González habla de Aitana y de las inseguridades de los artistas: "Ese miedo a no gustar o a ser olvidado es normal que aparezca"

La especialista nos ayuda a comprender cómo Aitana pudo encajar el éxito de manera repentina y cómo podría afrontar ese momento en el que su estrella, Dios no lo quiera, se apagara


La psicóloga Piedad González habla de Aitana y de las inseguridades de los artistas: "Ese miedo a no gustar o a ser olvidado es normal que aparezca"© GTRES
4 de julio de 2025 - 17:19 CEST

Imagínate que de repente te conviertes en una estrella de la música, que todo el mundo te quiere en todos sus programas; que protagonizas portadas de revistas; que tus declaraciones se hacen virales; que todo el mundo quiere ser como tú, peinarse como tú vestirse como tú…; que te subes a un escenario y se caen las gradas; que cuelgas el cartel de “sold” allí donde vas; que tus canciones traspasan fronteras; que tu imagen te recibe en aeropuertos de todo el mundo porque todas las marcas te quieren y porque te has convertido en imagen de campaña de todas las firmas de lujo;, que te persiguen los fotógrafos; que recibes premios; que pisas alfombras rojas en Cannes, Venecia, Los Ángeles…; que artistas que siempre has admirado dicen que quieren trabajar contigo, que te admiran a ti también, que tu trabajo les parece el mejor… y de repente Pufff, todo desaparece. Te conviertes en una sombra de lo que habías sido. Nadie te sigue. Nadie te recuerda. Nadie te pide un autógrafo. O peor, te confunden con otro… Y pasas a ser material de relleno de documentales sobre “qué fue de…” o en refritos de actuaciones del especial de Navidad con la voz de Santiago Segura de fondo haciendo juegos de palabras con el título de tus canciones que, un día, lograron un disco de platino… No es un futuro distópico de “Black Mirror”. Si lo piensas, hay muchos actores y cantantes que se han encontrado (y se encuentran) en esa tesitura: Milli Vanilli, Locomía, Vanilla Ice, Glenn Medeiros, Terence Trent D’Arby, Nick Kamen… Porque la fama a veces se esfuma y de la misma manera en que llegó, como un huracán que se disipa en el océano de la indiferencia. Aitana lleva cuatro discos a sus espaldas, ha llenado el Wizink, que será lo más probable que consiga a finales de este mes en el Estadi Olimpic de Barcelona y el Riyadh Air Metropolitano de Madrid, tiene su documental en Netflix, sus series… pero ¿podría ocurrir que su estrella se apagara? ¿Que tuviera un disco que no respondiera a las expectativas? ¿Que unas declaraciones desafortunadas la condujeran a ser víctima de la cancelación? Que las redes no perdonan y el triunfo a veces se penaliza… Ese es el miedo al que se enfrentan los artistas. A ser olvidados. A no ser queridos. Porque no te olvides que todos los artistas se ven sometidos a un examen diario, en los castings, en los photocalls, en las entregas de premios… Valoraciones que, si no tienes seguridad en ti mismo, un respaldo familiar o sentimental o una fortaleza mental importante, te pueden desequilibrar. O romper. Hablamos de todas estas cosas con Piedad González, Psicóloga General Sanitaria de Uden Salud Mental, quien, al igual que en el Número Especial de Hola dedicado a la Princesa del Pop, nos ayuda a comprender cómo Aitana pudo encajar el éxito de manera repentina y cómo podría afrontar ese momento en el que su estrella, Dios no lo quiera, se apagara.

Media Image© Getty Images

- No hay artista que no sueñe con convertirse en una estrella o, al menos, en que su arte llegue a cuantas más personas mejor… Pero ¿estamos preparados para aceptar y digerir la fama de golpe?

Desde el momento en que cualquiera de nosotros pasa del anonimato a ser conocido y reconocido por otros, tiene un impacto y una influencia instantánea sobre nosotros. Este cambio radical genera una sensación que es compleja de gestionar si no se tienen unas bases sólidas de personalidad. La fama convierte a una persona en líder de masas. Para gestionarlo es importante centrarse en cómo eres en tu vida de verdad. El personaje público nunca debe ser más relevante que la persona real. Aitana alude en base a su experiencia, que es muy importante diferenciar la persona del personaje público y partiendo siempre desde quién es ella en esencia.

Media Image© GTRES

- ¿Y para volver a ser personas normales? Es decir, ¿estamos preparados para aceptar que el éxito es volátil?

La desaparición de la fama conlleva una serie de consecuencias, tanto positivas como negativas.  Puede significar una pérdida de atención y reconocimiento, la necesidad de reinventarse profesionalmente y adaptarse a un nuevo estilo de vida, lo que puede ser un proceso desafiante y complicado. A nivel social, puede generar una revalorización de la vida cotidiana y de la autenticidad. Las personas pierden la visibilidad pública, lo que puede generar un sentimiento de anonimato o de haber perdido su valor social. 

Media Image© Getty Images

Por otra parte, puede llevar a la persona a recuperar su privacidad y tranquilidad y a vivir de forma más anónima, lo que puede ser una experiencia positiva. La identidad y la seguridad a menudo está fuertemente ligada a su popularidad y visibilidad pública, por lo que perder ese estatus puede desencadenar crisis de identidad y sentimientos de inutilidad, frustración o ira. El impacto de esa transición puede ser intenso si no se ha desarrollado una base sólida de autoestima, independientemente de su fama. Esto puede llevar a depresión, ansiedad y dificultades para adaptarse a una vida más común. Además, la falta de preparación para hacer frente al rechazo y al fracaso, debido a los elogios constantes, puede aumentar la vulnerabilidad a problemas emocionales y conductuales.

- ¿Ese miedo a no gustar o a ser olvidado podría ser quizás el origen de muchas de las “neuras” de los artistas? 

Ese miedo a no gustar o a ser olvidado es normal que aparezca, aunque es difícil de gestionar, ya que es una necesidad natural que si crea arte tenga la mayor repercusión y éxito posible. Ser cantante es una profesión donde te expones de una manera constante al juicio de los demás, por lo que es importante reconocer y aceptar ese miedo. Es necesario identificar las situaciones que lo desencadenan y analizar qué pensamientos y emociones están involucrados. Hay que entender el rechazo como algo específico a una situación y no como una evaluación de tu persona y una amenaza a tu valía personal. 

Media Image© Getty Images

Para trabajar eso hay que fortalecer la autoestima, con el objetivo de sentirte seguro y valioso, independientemente de la opinión de los demás, reconociendo tus fortalezas y logros y buscando actividades que te hagan sentir bien y te permitan conectar contigo mismo. También es importante cultivar vínculos sanos y valiosos. Estas relaciones positivas pueden ofrecer una contrapartida a esas experiencias de rechazo, generando un entorno más seguro y afectuoso.

- ¿Por qué nos interesan tanto los famosos? 

Media Image© GTRES

La fascinación por los famosos es un fenómeno complejo que se basa en la necesidad humana de buscar modelos a seguir, en la admiración por el éxito y el prestigio, en la búsqueda de entretenimiento y en la necesidad de pertenencia. Los famosos representan metas y logros que, aunque no siempre realistas, nos inspiran a esforzarnos y a buscar la excelencia. Su éxito nos permite creer que, aunque no seamos iguales a ellos, podemos alcanzar objetivos similares. Con sus vidas extraordinarias y sus historias fascinantes, nos ofrecen una vía de escape de la rutina diaria y de la monotonía. Esas vidas, muchas veces que se presentan como perfectas, nos dan una sensación de fantasía y nos permiten soñar con un mundo diferente. 

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.