Ir al contenido principalIr al cierre de página
Polémica en el Cónclave: el decano desea “suerte por partida doble” a Parolin, el gran favorito a Papa

Tensión en el Vaticano: la frase captada entre Re y Parolin que agitó el arranque del Cónclave

Unas palabras susurradas en el altar han puesto a uno de los papables en el centro de todas las miradas


8 de mayo de 2025 - 11:14 CEST

A pocas horas de que comenzara el cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco, un gesto inesperado durante la misa ‘Pro eligendo pontifice’ provocó un aluvión de comentarios, especulaciones y reacciones dentro y fuera del Vaticano.

Así ha comenzado el cónclave: misa solemne, procesión y encierro en la Capilla Sixtina© Getty Images

Todo ocurrió durante el momento de la paz en la misa celebrada el miércoles por la mañana en la basílica de San Pedro. Allí, el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, se dirigió sonriente a Pietro Parolin, uno de los favoritos para convertirse en el próximo pontífice, y le deseó en voz baja: “Suerte por partida doble” ("auguri... doppi").

Media Image© Getty Images

Aunque lo dijo separado del micrófono, las cámaras y los micrófonos de la ceremonia captaron claramente la escena. Bastaron segundos para que el vídeo se viralizara en redes sociales y medios italianos, generando un intenso debate: ¿fue una muestra de afecto? ¿Un guiño a su doble papel como organizador del cónclave y como papable? ¿O un desliz inoportuno del decano?

¿Quién es Pietro Parolin?

Pietro Parolin, nacido en 1955 en Schiavon (Italia), ha sido el Secretario de Estado del Vaticano desde 2013, mano derecha del Papa Francisco y uno de los hombres más influyentes de la curia romana. Diplomático de carrera, ha ejercido misiones en países clave como Nigeria, México, China y Vietnam. Aunque su imagen pública es la de un hombre moderado y conciliador, también ha estado envuelto en polémicas por su gestión de casos de abusos y por un escándalo inmobiliario en Londres.

Media Image© Getty Images

Hoy, con un 27% de probabilidades, según los sondeos vaticanistas, encabeza las apuestas para suceder a Francisco, por delante del filipino Luis Antonio Tagle (23%).

¿Y Giovanni Battista Re?

Re, de 91 años, es el decano del Colegio Cardenalicio desde 2020, pero no vota en el cónclave por haber superado el límite de edad (80 años). Aun así, ha presidido las reuniones previas y la misa de este miércoles. En su homilía pidió a los cardenales “dejar de lado intereses personales” y elegir “al Papa que la Iglesia y la humanidad necesitan”.

Media Image© Getty Images

Pero fue su breve comentario a Parolin lo que acaparó la atención: una frase aparentemente inofensiva que muchos interpretaron como un gesto revelador en un momento en que cada palabra puede tener consecuencias.

La otra polémica: ¿Por qué no está el cardenal Njue?

La tensión en torno al cónclave no se limita a gestos discretos. La ausencia del cardenal keniano John Njue, de 79 años, ha provocado confusión e incluso contradicciones entre la versión oficial del Vaticano y sus propias declaraciones.

Media Image© Getty Images

Njue afirmó públicamente que no fue invitado al cónclave y negó que su ausencia se debiera a problemas de salud. “No sé por qué me han excluido”, dijo al diario keniano Daily Nation. Sin embargo, la Archidiócesis de Nairobi lo desmintió pocas horas después, asegurando que fue oficialmente invitado y que no viajó por motivos médicos, versión respaldada por el Vaticano.

Media Image© Getty Images

La controversia se agravó por un detalle curioso: hasta hace poco, Njue figuraba como nacido en 1944, lo que lo dejaba fuera del cónclave. Pero el Vaticano corrigió su año de nacimiento a 1946, habilitándolo para votar… aunque finalmente no apareció en Roma.

Este episodio, junto a otras ausencias como la del español Antonio Cañizares, reduce a 133 el número de cardenales electores y deja a 70 países representados en la votación. Kenia, por tanto, no tendrá voz en esta histórica elección.

Primeras fumatas

Las primeras votaciones del cónclave, celebradas entre estrictas medidas de aislamiento y secreto, ya han comenzado a perfilar el pulso interno entre las distintas corrientes del colegio cardenalicio. La primera jornada concluyó sin fumata blanca y, en la mañana del segundo día, la chimenea de la Capilla Sixtina volvió a expulsar humo negro a las 11:58, indicando que los cardenales aún no han alcanzado consenso. Esta tarde se esperan otras dos votaciones que podrían ser decisivas. Entre los favoritos, además de Parolin, figuran nombres como Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia, con un perfil más reformista y social; Luis Antonio Tagle, considerado el “Francisco asiático”; y el estadounidense Robert Prevost, que ha ganado fuerza en los últimos días. Mientras tanto, la Iglesia vigila con atención el equilibrio entre continuidad y renovación, entre tradición y adaptación a los desafíos contemporáneos.

Media Image© Vaticano News

Todo esto se produce bajo un procedimiento milenario que conserva su solemnidad y misterio: los 133 cardenales electores están aislados, sin móviles, sin acceso al exterior y bajo juramento de secreto absoluto. Cualquier filtración implica la excomunión inmediata. El término 'cónclave', que significa 'con llave', recuerda ese encierro forzado que en 1270 llevó a la elección de Gregorio X, quien institucionalizó este sistema. Hoy, ese encierro simbólico vuelve a repetirse mientras el mundo entero espera el nombre del próximo Papa.

Curiosidades del cónclave: historia, mitos y anécdotas sorprendentes

1. El cónclave más largo de la historia

Duró 1006 días, entre 1268 y 1271. Los ciudadanos de Viterbo encerraron a los cardenales, tapiaron ventanas, redujeron su comida a pan y agua, y hasta arrancaron el techo. Resultado: Gregorio X.

2. El más corto

En 1503, Julio II fue elegido en pocas horas. En tiempos modernos, el de Francisco (2013) duró solo cinco votaciones.

3. "Conclave" y cocina

En siglos pasados, los cardenales dormían en literas dentro de la Sixtina. La comida era monitoreada para evitar mensajes secretos ocultos en pasteles o pollos enteros.

4. No todos los conclaves fueron en Roma

Aunque desde 1878 se celebran en la Capilla Sixtina, antes hubo conclaves en Perugia, Arezzo, Venecia, Lyon o incluso Constanza (Alemania).

5. Cualquiera puede ser elegido... técnicamente

Aunque en teoría cualquier varón católico bautizado puede ser elegido, en la práctica siempre ha sido un cardenal desde 1378.

6. El "Papa por paloma"

En el año 236, una paloma se posó sobre la cabeza del sacerdote Fabián. Se interpretó como señal divina y fue proclamado Papa por unanimidad.

7. Las estufas químicas

La fumata no siempre fue clara. En 1958, la confusión por un humo gris llevó a anunciar erróneamente un Papa. Hoy se usan compuestos químicos para garantizar el color.

8. Habitaciones y sorteos

Los cardenales hoy se alojan en la Domus Sanctae Marthae. Las habitaciones se sortean. En siglos pasados, dormir bajo ciertos frescos se consideraba de buena suerte.

9. Sellos y monedas especiales

Durante la Sede Vacante, el Vaticano emite sellos y monedas únicas con el umbráculo y las llaves cruzadas. Son piezas muy buscadas por los coleccionistas.

10. ¡También hay películas!

La más reciente, Conclave (2024), fue nominada al Óscar. También Los dos papas (2019) fue un éxito. Aunque con licencias creativas, despiertan interés por este evento mágico y hermético.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.